De cómicas y petimetras a damas del teatroentre el coliseo dieciochesco y la escena romántica

  1. Alberto RomeRo FeRReR pr.
Revista:
Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII

ISSN: 2173-0687

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Miradas pacifistas en la literatura de la Ilustración y el Romanticismo

Número: 27

Páginas: 7-16

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/CUAD_ILUS_ROMANT.2021.I27.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (1996), La dona y el Romanticisme. Quaderns del Museo Frederic Marès, nº 1, Barcelona, Museu Frederic Marès, Ajuntament de Barcelona.
  • ALONSO ALONSO, Cecilio (1996), «Imágenes del teatro romántico. La información gráfica teatral entre 1836 y 1871», El Gnomo: Boletín de Estudios Becquerianos, nº 5, pp. 71-124.
  • ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín (2006), «Deseos masculinos, modelos femeninos (la mujer como materia literaria en el siglo XVIII)», en Susana Gil-Albarellos Pérez-Pedrero y Mercedes Rodríguez Pequeño (eds.), Ecos silenciados: la mujer en la literatura española: siglos XII al XVIII, Segovia, Instituto de la Lengua de la Junta de Castilla y León, pp. 315-334.
  • ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín (2019), El actor borbónico (1700-1831), Madrid, Publicaciones de la ADE.
  • ÁLVAREZ SELLERS, Alicia (2007), Del texto a la iconografía. Aproximación al documento teatral del siglo XVII, Valencia, Universitat de Valencia.
  • ANGULO EGEA, María (2011), «Hombre o mujer, cuestión de apariencia. Un caso de travestismo en el teatro del siglo XVIII», Anales de literatura española, nº 23, pp. 11-34.
  • ARIAS DE COSSÍO, Ana Mª. (1984), «La imagen de la mujer en el Romanticismo Español», en La imagen de la mujer en el arte español. Actas de las Terceras Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, UAM, pp. 113-118.
  • ARIAS DE COSSÍO, Ana Mª (2000), «La imagen de la actriz en España», Boletín de Arte, nº 21, pp 53-78.
  • ARREGUI, Juan P. (2009), Los arbitrios de la ilusión: los teatros del siglo XIX, Valladolid, Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena.
  • ASLESON, Robyn (ed.) (2003), Notorious Muse. The Actress in British Art and Culture, 1776-1812, New Haven y Londres, Yale University Press.
  • AYALA, Mª de los Ángeles (2012), «La mujer: escenas y tipos costumbristas en el Semanario Pintoresco Español», Arbor, nº 757, pp. 931-936.
  • BASS, Laura R. (2008), The Drama of the Portrait: Theater and Visual Culture in Early Modern Spain, Pennsylvania, Penn State Press.
  • BERLANSTEIN, Lenard R. (2001), Daughters of Eve: a Cultural History of French Theater Women from the Old Regime to the Fin de siècle, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press.
  • BOLUFER PERUGA, Mónica (1994), «La imagen de las mujeres en la polémica sobre el lujo (siglo XVIII)», en Cinta Canterla González (coord.), De la Ilustración al Romanticismo: VII Encuentro: la mujer en los siglos XVIII y XIX: Cádiz, América y Europa ante la modernidad, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 175-186.
  • BOLUFER PERUGA, Mónica (1996), La construcción de la identidad femenina: Reformismo e Ilustración, València, Universitat de Valencia.
  • BOLUFER PERUGA, Mónica (1998), Mujeres e Ilustración: la construcción de la feminidad en la Ilustración española, València, Institució Alfons el Magnánim.
  • BRAVO-VILLASANTE, Carmen (1976), La mujer vestida de hombre en el teatro español (siglos XVI-XVII), Madrid, SGEL.
  • BREWARD, Christopher (2005), «Ambigous Role Models: Fashion, Modenity and the Victorian Actress», en C. Breward y C. Evans, (eds.), Fashion and modernity, Oxford, Berg.
  • BRUSON, Jean-Marie (2012), Théâtres Romantiques a Paris. Collections du Musée Carnavalet, París, Paris Musées.
  • BUONANNO, Giovanna (1995), Italian International Actresses in the Age of Queen Victoria, Tesis Doctoral, Warwick, University of Warwick.
  • CALDERA, Ermanno (2005), «La liberación “teatral” de la mujer en las primeras piezas románticas», en Luis F. Larios et alt. (eds.), Lectora, Heroína, Autora (La mujer en la literatura española del siglo XIX), Barcelona, Universitat de Barcelona, PPU, pp. 57-63.
  • CALVO REVILLA, Luis (1920), Actores célebres del Teatro del Príncipe o Español. Siglo XIX: Manera de representar de cada actor. Anécdotas y datos biográficos, Madrid, Imprenta Municipal.
  • CALVO SERRALLER, Francisco (ed.) (2001), Goya. La imagen de la mujer, Madrid, Museo del Prado-Fundación Amigos del Museo del Prado, cat. exp.
  • CATÁLOGO (2005), Catálogo del Museo Nacional del Teatro, Madrid, Museo Nacional del Teatro
  • CEBALLOS, Alfonso; ESPEJO, Ramón, y MUÑOZ, Bernardo (2009), «Investigando el teatro de género y el género del teatro», en Alfonso Ceballos, Ramón Espejo y Bernardo Muñoz (eds.), El teatro del género, el género del teatro: las artes escénicas y la representación de la identidad sexual, Madrid, Fundamentos, pp. 9-17.
  • COTARELO Y MORI, Emilio (1997), Bibliografía de las controversias sobre la licitud del teatro en España, ed. José Luis Suárez García, Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. Ed. facsímil de: Madrid, Est. Tip. de la Rev. de Archivos, Bibl. y Museos, 1904.
  • COTARELO Y MORI, Emilio (2007), Actrices españolas en el siglo XVIII. María Ladvenant y Quirante y María del Rosario Fernández «La Tirana», est. introd. Joaquín Álvarez Barrietos, Madrid, Publicaciones de la ADE.
  • CLUÁ GINÉS, Isabel (2007), «El cuerpo como escenario: actrices e histéricas en el fin de siècle», Dossiers feministes. Monográfico dedicado a Espais de Bohémia. Actrius, Cupletiste i ballarines, nº 10, pp. 157-172.
  • CLUÁ GINÉS, Isabel (2009), «Eva y Lilith en la literatura española: una mirada desde el feminismo», Biblias hispánicas, nº 1, pp. 373-390.
  • DAVIS, Tracy C. (1989), «The Actress in Victorian Pornography», Theatre Journal, nº 41.3, pp. 294-315.
  • DAVIS, Tracy C. (1991), Actresses as Working Women. Their Social Identity in Victorian Culture, Londres, Routledge.
  • DENEVE, Corinne F. (2005), «Public Women, Private Stage? The Debate on «Separate Spheres» in Victorian Women´s Actress Novels», Feminismo/s, nº 5, pp. 39-55.
  • DÍAZ MARCOS, Ana María (2006), La Edad de la Seda: Representaciones de la moda en la literatura española (1728-1926), Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • DIEGO, Estrella de (2009), La mujer y la pintura del XIX español, Madrid, Cátedra.
  • DÍEZ, José Luis (2004), «El retrato español del siglo XIX», en El Retrato, Madrid, Fundación de Amigos del Museo del Prado, pp. 311-340.
  • DUBY, Georges y PERROT, Michelle (1991), Historia de las mujeres en Occidente. El Siglo XIX, 4, Madrid, Taurus, t. 4.
  • DUDDEN, Faye E. (1994), Women in the American Theatre: Actresses & Audiences, 1790-1870, New Haven, Yale University Press.
  • EETESSAM PÁRRAGA, Golrokh (2009), «Lilith en el arte decimonónico. Estudio del mito de la femme fatale», Signa, nº 18, pp. 229-249.
  • FERNÁNDEZ, Pura (2008), Mujer pública y vida privada: del arte eunuco a la novela lupanaria, Londres, Támesis.
  • FERRIS, Lesley (1990), Acting Women: Images of Women in Theatre, Basingstoke, Macmillan.
  • FLORES RUIZ, Eva María (2006), «Tres damas suicidas en la escena del Romanticismo español», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 14, pp. 161-190.
  • GALE, Maggie B. y GARDNER, Viv (eds.) (2000), Women, Theatre and Performance: New Histories, New Historiographies, Manchester, Manchester University Press.
  • GALE, Maggie B. y STOKES, John (2007), The Cambridge Companion to the Actress, Cambridge y Nueva York, Cambridge University Press.
  • GARCÍA VELASCO, Miguel Ángel (2009), «Teatro lírico: ¿Qué representan las mujeres?», en Olga Barrios (ed.), Las mujeres en las artes visuales y escénicas. Transgresión, pluralidad y compromiso social, Madrid, Editorial Fundamentos, pp. 149-174.
  • GIES, David T. (1996), El teatro en la España del siglo XIX, Cambridge, Cambridge University Press.
  • GIES, David T. (2005a), «La mujer vista por la mujer: El personaje femenino en el teatro escrito por mujeres en la segunda mitad del siglo XIX», en Luis F. Larios et alt. (eds.), Lectora, Heroína, Autora (La mujer en la literatura española del siglo XIX), Barcelona, Universitat de Barcelona, PPU, pp. 149-158.
  • GIES, David T. (2005b), «Romanticismo e histeria en España», Anales de literatura española, nº 18, pp. 215-226.
  • GIES, David T. (2009), «Genderama: Performing Womanhood in Nineteenth-Century Spanish Theatre», Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies, nº 10.2, pp. 108-121.
  • GÓMEZ TODÓ, Sandra (2014), De cómicas a damas de la escena: representaciones de la actriz en España (1770-1870), TFM, dir. Carlos Reyero Hermosilla, Màster en Estudis Comparatius de Literatura, Art i Pensament: treballs de fi de màster, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra.
  • GONZÁLEZ TROYANO, Alberto (1997), «Simetría ilustrada y distorsión romántica: lo masculino y lo femenino en el mundo del teatro», en Alberto Ramos Santana (ed.), La identidad masculina en los siglos XVIII y XIX, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 207-213.
  • GÓNZALEZ LÓPEZ, Carlos (1981), Federico de Madrazo y Kuntz, Barcelona, Editorial Subirana.
  • GÓNZALEZ SUBÍAS, José Luis (2005), «Gertrudis Gómez de Avellaneda y la tragedia romántica española», en Luis F. Larios et alt. (eds.), Lectora, Heroína, Autora (La mujer en la literatura española del siglo XIX), Barcelona, Universitat de Barcelona, PPU, pp. 173-183.
  • GRACIA BENEYTO, Mª del Carmen (1995), «Actriz, moral y rebeldía en la cultura del siglo XIX», Asparkía: Investigación feminista, nº 5, pp. 47-56.
  • GRACIA BENEYTO, Mª del Carmen (1997), «La iconografía del actor como documento», en Evangelina Rodríguez (ed.), Del oficio al mito: el actor en sus documentos, Valencia, Universidad de Valencia, t. II, pp. 411-475.
  • GRANADA, Juan José (2006), «La RESAD en sus ciento setenta y cinco años de existencia», en Maestros del Teatro, 175 aniversario de la Real Escuela Superior de Arte Dramático (1831-2006), Madrid, RESAD, cat. exp., pp. 79-113.
  • GUILLÉN, Esperanza (2007), Retratos del genio. El culto a la personalidad artística en el siglo XIX, Madrid, Cátedra.
  • HARRIS, Edward P. (1991), «From Outcast to Ideal. The Image of the Actress in Eighteenth-Century Germany», The German Quarterly, nº 54.2, pp. 177-187.
  • HEISE, Ursula K. (1992), «Transvestism and the Stage Controversy in Spain and England, 1580-1680», Theatre Journal, nº44, pp. 357-374.
  • HOLLANDER, Anne (1993), Seeing through clothes, Berkeley, University of California Press.
  • HOWE, Elizabeth (1992), The First English Actresses. Women and Drama 1660-1700, Cambridge, Cambridge University Press.
  • HUERTA CALVO, Javier (dir.) (2003), Historia del Teatro Español. Vol. 2. Del siglo XVIII a la época actual, Madrid, Editorial Gredos.
  • JAGOE, Catherine et alt. (ed.) (1998), La mujer en los discursos de género. Textos y contextos en el siglo XIX, Barcelona, Icaria, D. L.
  • JIMÉNEZ MORALES, María Isabel (1994), «La “romántica”, una visión satírica de la mujer española», en Cinta Canterla González (coord.), De la Ilustración al Romanticismo: VII Encuentro: la mujer en los siglos XVIII y XIX: Cádiz, América y Europa ante la modernidad, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 497-510.
  • JOVELLANOS, Gaspar Melchor de (2009), Obras Completas. XII. Escritos sobre literatura, ed. Elena de Lorenzo Álvarez, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Oviedo-Ayuntamiento de Gijón-KRK ediciones, Oviedo.
  • LEIRA SÁNCHEZ, Amelia (2007), «La moda en España durante el siglo XVIII», Indumenta: Revista del Museo del Traje, nº 0, pp. 87-94.
  • LEONARD, Anne (2011), The Tragic Muse. Art and Emotion, 1700-1900, Chicago, University of Chicago Press.
  • LITVAK, Lily (2002), «El triunfo de Venus. La mujer, el amor y la sociedad en el siglo XVIII», en María Teresa Sauret Guerrero (coord.), Luchas de género en la historia a través de la imagen, Málaga, Centro de Ediciones de Diputación Provincial de Málaga, t. III, pp. 119-138.
  • LOLO, Begoña (ed.), (2003), Paisajes sonoros en el Madrid del S. XVIII. La Tonadilla Escénica, Madrid, Museo de San Isidro, cat.exp.
  • LÓPEZ, Alicia (2000), «Las virtuosas cortesanas en los Reales Sitios», en Luciano García Lorenzo (ed.), Autoras y actrices en la historia del teatro español, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 287-308.
  • MARTÍN GAITE, Carmen (1988), Usos amorosos del dieciocho en España, Barcelona, Editorial Anagrama.
  • MARTÍN VELARDE, José María (2018), María del Rosario Fernández. La Tirana (1755-1803). Una actriz en la época de Carlos III, Sevilla, Fundación José Manuel Lara.
  • MCPHERSON, Heather (1999), «Sarah Bernhardt: Portrait of the actress as spectacle», Nineteenth-Century Contexts: An Interdisciplinary Journal, nº 20.4 pp. 409-454.
  • MCPHERSON, Heather (2000), «Picturing Tragedy: Mrs. Siddons as the Tragic Muse Revisited», Eighteenth-Century Studies, nº 33.3, pp. 401-430.
  • MIRET, Pau (2005), «La actriz como personaje en el teatro de Bretón de los Herreros», en en Luis F. Larios et alt. (eds.), Lectora, Heroína, Autora (La mujer en la literatura española del siglo XIX), Barcelona, Universitat de Barcelona, PPU, pp. 253-260.
  • MONTIJANO RUIZ, Juan José (2011), Historia del teatro frívolo español (1864-2010), Madrid, Fundamentos.
  • MORALES Y MARÍN, José Luis (1994), Goya. Catálogo de la Pintura, Madrid, Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis.
  • MORNAT, Isabelle (2008), «Aceptación y mercantilismo literario: las actrices», en Pura Fernández y Marie-Linda Ortega (eds.), La mujer de letras o la letraherida. Discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo XIX, Madrid, CSIC, pp. 447-458.
  • MUSEO ROMÁNTICO (2001), Amor y muerte en el Romanticismo. Fondos del Museo Romántico, Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Cultura, cat. exp.
  • MUSEO ROMÁNTICO (2011), Museo del Romanticismo. La Colección, Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de Cultura.
  • NICOLÁS GÓMEZ, Salvadora (2009), «Mujer e intimismo en algunos pintores del Romanticismo en España: de “El ángel del hogar” a la “Sílfide” de los bosques», en Jesús María Parrado del Olmo y Fernando Gutiérrez Baños (coords.), Estudios de historia del arte: homenaje al profesor de la Plaza Santiago, Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial de la Universidad de Valladolid, pp. 229-234.
  • PALACIOS FERNÁNDEZ, Emilio (2000), «Noticia sobre el Parnaso dramático femenino en el siglo XVIII, en Luciano García Lorenzo (ed.), Autoras y actrices en la historia del teatro español, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 83-131.
  • PALACIOS FERNÁNEZ, Emilio (2002), La mujer y las letras en la España del siglo XVIII, Madrid, Ediciones Laberinto.
  • PALACIOS FERNÁNDEZ, Emilio (2006), «Panorama de las escritoras del siglo XVIII», en Susana Gil Albarellos-Peréz Pedrero y Mercedes Rodríguez Pequeño (eds.), Ecos silenciados: la mujer en la literatura española, siglos XVII al XVIII, Valladolid, Junta de Castilla y León, pp. 335-358.
  • PELÁEZ, Andrés (1994), «De lo vivo a lo pintado: la escena modelo para pintores», en El mundo literario en la pintura del siglo XIX del Museo del Prado, Madrid, Centro Nacional de Exposiciones y Promoción Artística, cat. exp.
  • PELÁEZ, Andrés (1998), «El teatro del siglo XIX, modelo para la pintura costumbrista», en Joaquín Álvarez Barrientos y Alberto Romero Ferrer (eds.), Costumbrismo Andaluz, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp.107-124.
  • PELÁEZ, Andrés (2000), «María de Ladvenant y Quirante: Primera Dama de los Teatros en España», en Luciano García Lorenzo (ed.), Autoras y actrices en la historia del teatro español, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 133-153.
  • PELÁEZ, Andrés (dir.) (2004), Colección de fotografías del Museo Nacional del Teatro: retratos (1850-1900), [Recurso electrónico], Madrid, Museo Nacional del Teatro
  • PELÁEZ, Andrés (2006), «En el mundo de las tonadilleras», en Alberto Romero Ferrer y Andrés Moreno Mengíbar (eds.), Manuel García: de la tonadilla escénica a la ópera española (1775-1832), Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz y Centro de Documentación Musical de Andalucía, pp. 59-78.
  • PELÁEZ, Andrés (ed.) (2008), De la cazuela a la escena: tres siglos de mujeres en el teatro, Almagro, Museo Nacional del Teatro.
  • PENA GONZÁLEZ, Pablo (2007), «Indumentaria en España. El período isabelino (1830-1868), Indumenta. Revista del Museo del Traje, nº 0, pp. 95-106.
  • PENA GONZÁLEZ, Pablo (2008), El traje en el Romanticismo y su proyección en España (1828-1868), Madrid, Ministerio de Cultura, Subdirección General de Museo Estatales.
  • PÉREZ ROJAS, Francisco Javier (2000), El retrato elegante, Madrid, Museo Municipal de Madrid, cat. exp.
  • PERRY, Gillian (2007), Spectacular Flirtations: Viewing the Actress in British Art and Theatre, 1768-1820, New Haven, Yale University Press for the Paul Melon Centre for Studies in British Art.
  • PESSARRODONA I PÉREZ, Aurèlia (2017), «Cuerpo tonadillesco, cuerpo cantante. Una aproximación al teatro musical breve de la segunda mitad del siglo XVIII hispánico», en Teresa Cascudo García-Villaraco (ed.), Música y Cuerpo. Estudios musicológicos, Logroño, Calanda Ediciones Musicales, pp. 109-142.
  • QUILES FAZ, Amparo (1994), «Actrices malagueñas de la Academia de Declamación de Málaga», en Cinta Canterla González (coord.), De la Ilustración al Romanticismo: VII Encuentro: la mujer en los siglos XVIII y XIX: Cádiz, América y Europa ante la modernidad, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 563 -575.
  • RABATÉ, Colette (2007), ¿Eva o María? Ser mujer en la época isabelina (1833-1868), Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • REYERO, Carlos (1994), «El retrato europeo en tiempos de Federico de Madrazo», en Federico de Madrazo y Kuntz (1815-1894), Madrid, Museo del Prado, cat. exp.
  • REYERO, Carlos (2002), «Coqueterías de moribunda: lenguaje gestual y guardarropía en la heroicidad trágica decimonónica», Quintana: Revista de Estudios do Departamento de Historia del Arte, nº 1, pp. 101-117.
  • RIBAO PEREIRA, Montserrat (1999), «La locura femenina como resorte espectacular: obnubilación, delirio y demencia en el drama romántico», Letras peninsulares, nº 12.2-3, pp. 185-200.
  • ROMERO FERRER, Alberto (1994), «Dionisio versus Apolo. Risa, provocación y erotismo en el teatro ilustrado: las estrategias de la tonadilla escénica», El Bosque, nº 9, pp. 105-113.
  • ROMERO FERRER, Alberto (2013), «“Ya no se va al teatro por la comedia, sino por sainetes y tonadillas”: Nifo frente al sainete en la batalla teatral de la Ilustración», Anuario de Estudios Filológicos, nº 36, pp. 123-145.
  • ROMERO FERRER, Alberto (en prensa), «Género Ínfimo y ocio masculino: `Sabroseándose y complaciéndose los hombres en sus vistas, meneos, bailes y palabras afectadas´», en Fernando Durán López y Eva Mª Flores Ruiz (eds.), Almas perdidas. Crápulas, disipación y vida nocturna en las letras españolas.
  • ROMERO FERRER, Alberto y RUBIO JIMÉNEZ, Jesús (eds.) (2013), Teatro ilustrado y modernidad escénica. Monográfico de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista digital del Grupo de Estudios del Siglo XVIII, nº 19. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2013.i19
  • RUBIO JIMÉNEZ, Jesús (1997), «Gustavo Adolfo Bécquer y Julia Espin: los álbumes de Julia», El Gnomo: Boletín de estudios becquerianos, nº 6, pp. 133-274.
  • RUIZ URBÓN, Cristina (2009), «Lucha de poder: Mujer y moral en el espectáculo teatral del Siglo de Oro», en María Pilar Celma Valero y Mercedes Rodríguez Pequeño (coords.), Vivir al margen: mujer, poder e institución literaria, Burgos, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, pp. 185-195.
  • RUSSELL, Anne (1996), «Tragedy, Gender, Performance: Women as Tragic Heroes on the Nineteenth-Century Stage», Comparative Drama, nº 30.2, pp. 135-157.
  • SALA VALLDAURA, Josep Maria (2009), «Pasiones y razones: La mujer y la política en las tragedias neoclásicas», en María Pilar Celma Valero y Mercedes Rodríguez Pequeño (coords.), Vivir al margen: mujer, poder e institución literaria, Burgos, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, pp. 207-224.
  • SALAÜN, Serge (2002), «Les mots et la “chose”. Le théâtre “pornographique” en Espagne», Hispanística XX, nº 19, pp. 211-232.
  • SALAÜN, Serge (2007), «Las mujeres en los escenarios españoles (1890-1936): estrellas, heroínas y víctimas sin saberlo», Dossiers feministes. Monográfico dedicado a Espais de Bohémia. Actrius, Cupletiste i ballarines, nº 10, pp. 63-83.
  • SCHULER, Catherine (1996), Women in Russian Theatre: the Actress in the Silver Age, Londres, Routledge.
  • SORIA TOMÁS, Guadalupe (2006), «La Escuela de Declamación Española: antecedentes y fundación», en Maestros del Teatro. 175 aniversario de la Real Escuela Superior de Arte Dramático (1831-2006), Madrid, RESAD, pp. 33-75.
  • SORIA TOMÁS, Guadalupe (2010), La formación actoral en España. La Real Escuela Superior de Arte Dramático (1831-1857), Madrid, Editorial Fundamentos.
  • TORDERA, Antoni (1997), «Historia e Historias del Teatro: la actriz Rita Luna», en Evangelina Rodríguez (ed.), Del oficio al mito: el actor en sus documentos, Valencia, Universidad de Valencia, t. II, pp. 339-359.
  • TUDA RODRÍGUEZ, Isabel (ed.) (2006), Jean Laurent en el Museo Municipal de Madrid. Retratos. Tomo II. Artistas de la Escena, Madrid, Museo Municipal.
  • UTRERA TORREMOCHA, Mª Victoria (1994), «La mujer romántica en la cosmovisión estética de Gustavo A. Bécquer», en Cinta Canterla González (coord.), De la Ilustración al Romanticismo: VII Encuentro: la mujer en los siglos XVIII y XIX: Cádiz, América y Europa ante la modernidad, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 629-638.
  • VEIGA, Isabel (2009), «Las artes escénicas desde una perspectiva de género: Apuntes para una propuesta metodológica», en Olga Barrios (ed.), La mujer en las artes visuales y escénicas. Trasgresión, pluralidad y compromiso social, Madrid, Editorial Fundamentos, pp. 216-228.
  • WOODROUGH, Elizabeth (1995), Women in European Theatre, Oxford, Intellect Books.
  • ZUBIAURRE, Maite (2014), Culturas del erotismo en España, 1898-1939, Madrid, Cátedra.