“Las novedades” (Nueva York, 1876-1918) como baluarte de la cultura y la lengua españolas en los Estados Unidos.

  1. Marta García Caba 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2022

Número: 42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar un corpus de 137 textos publicados entre 1888 y 1899 incluidos en uno de los periódicos más destacados en español publicado en la segunda mitad del siglo diecinueve en Estados Unidos: Las Novedades (Nueva York, 1876-1918). En el análisis se determinan las ideologías lingüísticas y las estrategias discursivas que se utilizan para la promoción del Hispanismo y la lengua española en un contexto sociopolítico en el que la hegemonía española estaba perdiendo fuerza a nivel internacional. Estas ideologías se dividen en dos categorías diferentes: las que contemplan la lengua desde un prisma cultural y aquellas que hacen inciden en su valor económico y comercial. Los resultados obtenidos contribuyen a entender el papel de la lengua española en los Estados Unidos y, además, se presenta un corpus inédito de claro valor historiográfico que contribuye a esclarecer el panorama del Hispanismo en un país como los Estados Unidos.

Referencias bibliográficas

  • Las Novedades, Nueva York, Imprenta de las Novedades, 1888-1899.
  • Anderson, B. (1983). Imagined communities. Reflections on the origin and Spread of Nationalism. London: Verso.
  • Arnoux, E. N. & Del Valle, J. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo. Spanish in Context, 7, 1-24.
  • Beldad, H. G. (1903). Guía ilustrada de Nueva York y sus alrededores. Nueva York: Louis Weiss & Co., Impresores.
  • Blommaert, J. (1999). Language Ideological Debates. Berlin: Walter de Gruyter.
  • Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.
  • Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus Ediciones.
  • Calero Vaquera, M. L. (1999). Proyectos de lengua universal. La contribución española. Córdoba: Publicaciones de la Universidad de Córdoba y Obra Social y Cultural Cajasur.
  • Del Valle, J. (2007). Glotopolítica, ideología y discurso: categorías para el estudio del estatus simbólico del español. En: J. Del Valle (Ed.), La lengua, ¿patria común?: ideas e ideologías del español (pp. 13-29). Frankfurt: Iberoamericana Vervuet.
  • Del Valle, J. & Gabriel-Stheeman, G. (2002). The Battle over Spanish between 1800 and 2000. Language ideologies and Hispanic intellectuals. New York: Routledge.
  • Del Valle, J. & García, O. (2015). Introducción a la creación del español: perspectivas estadounidenses. En: J. Del Valle (Ed.), Historia política del español: la creación de una lengua (pp. 287-299). Madrid: Aluvión.
  • Fernández, James D. (2002). Longfellow’s Law: The Place of Latin America and Spain in U.S. Hispanism, circa 1915. En: R. Kagan (Ed.), Spain in America. The Origins of Hispanism in the United States (pp. 123-141). Illinois: University of Illinois Press.
  • GalánRodrígez, C. (2012). Lenguas artificiales. En: A. Zamorano Aguilar (Ed. /Coord.), Reflexión lingüística en la España del XIX. Marcos, Panoramas y Nuevas Aportaciones (pp. 417-442). Munich: Lincom Europa.
  • García Caba, M. (2020a). Aproximación metodológica al estudio de las actitudes ante la lengua y sus variedades en la prensa decimonónica en español de Estados Unidos. En: M. Rivas Zancarrón & V. Gaviño Rodríguez (Eds.) Creencias y actitudes ante la lengua en España y América (ss. XVIII y XIX) (pp. 277-299). Berlin: Iberoamericana Vervuert.
  • García Caba, M. (2020b). (De)construyendo el concepto de “nacionalidad filológica”. Ideologías lingüísticas en torno al español en El Progreso (Nueva York, 1884- 1885). En: B. Alonso, F. Escudero, C. Villanueva, C. Quijada & J. J. Gómez (Eds.), Lazos entre lingüística e ideología desde un enfoque historiográfico (ss. XVI-XX) (pp. 117-130). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • García Caba (2021). La frontera sur de Estados Unidos como espacio de creación de una otredad lingüística: el caso de los “mexicanos ayankados” de finales del siglo XIX. En: J. P. Martín Villarreal & M. García Caba (Eds.), Frontera Sur. Voces y relatos en los márgenes, Gijón: TREA.
  • Heller, M. (2003). Globalization, the new economy, and the commodification of language and identity. Journal of Sociolinguistics, 7, 473-492.
  • Hernández Fuentes, M. A. (2019). La prensa española en Nueva York durante el siglo XIX. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 12, 41-46.
  • Kagan, R. L. (1996). Prescott's Paradigm: American Historical Scholarship and the Decline of Spain. American Historical Review, 101, 340.
  • Kanellos, N. & Martell, H. (2000). Hispanic Periodicals in the United States, Origins to 1960: A Brief History and Comprehensive Bibliography (Recovering the U.S. Hispanic Literary Heritage). Houston: Arte Público Press.
  • Leeman, J. (2006).The Value of Spanish: Shifting Ideologies in United States teaching. ADLF Bulletin, 38, 32-39.
  • LodaresMarrodan, J. R. (2002). Lengua y patria: Sobre el nacionalismo lingüístico en España. Madrid: Taurus.
  • Ludwig, R. (2001). Desde el contacto hacia el conflicto lingüístico: el purismo en el español. Concepto, desarrollo histórico y significación actual. Boletín de Filología, 38, 167-196.
  • Mar-Molinero, C. (2000). The Iberian peninsula: conflicting linguistic nationalisms. En: S. Barbour & C. Carmichael (Eds.), Language and Nationalism in Europe (pp. 83-104). Oxford: Oxford University Press.
  • Martín Camacho, J. C. (2019). La morfología de las lenguas artificiales. El caso del volapüky de la langue bleue. Anuario de Estudios Filológicos, 52, 189-213.
  • Paffey, D. (2010). Globalizing standard Spanish: the promotion of 'Panhispanism' by Spain's language guardians. En: Johnson y Milani (Eds.), Language Ideologies and Media Discourse (pp. 41-60). Londres/Nueva York: Continuum International Publishing Group.
  • Pike, F. P. (1971). Hispanismo, 1898-1936. Spanish Conservatives and Liberals and their Relations with Spanish America. Notre Dame: University of Notre Dame Press.
  • Resina, J. R. (1996). Hispanism and its discontents. Siglo XX/20th Century,14, 85- 135.
  • Sepúlveda Muñoz, I. (1994). Comunidad cultural e hispano-americanismo, 1885- 1936, Madrid: UNED.
  • Sánchez, R. (2017). Un periódico neoyorkino como vehículo ideológico de promoción del español. El caso de La Prensa (1917-1928). Boletín de Filología, 2, 187-222.
  • Shearer, J.F. (1954). Periódicos españoles en los Estados Unidos. Revista Hispánica Moderna, 20, 45-57.
  • Van Djik, T. A. (2006). Discurso y manipulación: discusión teórica y algunas aplicaciones. Revista signos: estudios de lingüística, 60, 49-74.
  • Varela-Lagos, A. M. (2008). Conquerors, Immigrants, Exiles: The Spanish Diaspora in the United States (1848-1948). Tesis. University of California: San Diego.
  • Velarde Lombraña, J. (1987). Proyectos de lengua universal ideados por españoles. Taula, Quaderns de Pensament, 7-8, 7-78.
  • Heller, M. (2010). The Commodification of Language. Annual Review of Anthropology, 39, 101-114.