Estudio de casos e innovación educativaUn encuentro hacia la mejora educativa

  1. Rosa Vázquez Recio
  2. Marina Picazo Gutiérrez
  3. López Gil, Mónica
Revista:
Investigación en la escuela

ISSN: 0213-7771 2443-9991

Año de publicación: 2021

Número: 105

Páginas: 3-10

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/IE.2021.I105.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigación en la escuela

Resumen

La innovación educativa, su significado y su necesidad es una tarea compleja en la medida en que su definición y su práctica están determinadas por el significado, enfoque adoptado y los propósitos que le damos a la educación. En un intento de facilitar esta tarea, se destacan dos posiciones de innovación. Por un lado, una perspectiva simplista, estrecha y mercantilista que responde a la ley de la oferta y la demanda. Por otro lado, una perspectiva crítica, ética y equitativa; en definitiva, una innovación con una visión humanista. Desde esta perspectiva, la innovación educativa se refiere a los cambios que experimentan las prácticas educativas para satisfacer las necesidades específicas y complejas del alumnado. Estas transformaciones deben ser entendidas desde los principios de justicia y equidad. No obstante, la innovación educativa forma parte también del discurso neoliberal y tecnocrático, al que define como productos y métodos replicables. Por lo tanto, entendemos la innovación educativa como una propuesta basada en la investigación y, concretamente, en los estudios de caso como una forma de hacer investigación situada. Estos ofrecen la posibilidad de alcanzar un conocimiento amplio y profundo de los problemas educativos particulares sin olvidar lo general, para llevar a cabo una innovación educativa: transformadora, emancipadora y profesionalizadora; contextual y original; comunitaria y colaborativa; procesual, impactante y relevante; de calidad y rigurosa

Referencias bibliográficas

  • Angulo, J. F., Betanzo, M. J., y López, M. (2005). Viviendo los contenidos: una experiencia en el uso de tecnologías móviles en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje. Quaderns Digitals, 37. https://bit.ly/3sNh4OY
  • Bauman, Z. (1999). Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica.
  • Biesta, G. (2007). Why “what works” won’t work: evidence‐based practice and the democratic deficit in educational research. Educational Theory, 57(1), 1-22. https://doi.org/10.1111/j.1741-5446.2006.00241.x
  • Campbell, D.T. y Stanley, J.C. (1995). Diseños Experimentales y Cuasi-experimentales en la Investigación Social. Amorrortu.
  • Canabal, C., García, M. y Margalef, L. (2018). La reflexión dialógica en la formación inicial del profesorado. Construyendo un marco conceptual. Perspectiva Educacional, 56(2), 28-50. https//doi.org/10.4151/07189729-Vol.56-Iss.2-Art.496
  • Cañal, P. (1987). Un enfoque curricular basado en la investigación. Investigación en la Escuela, 1, 43-50. https://bit.ly/3dUkkjv
  • Elliot, J. (2001). Making evidence-based practice educational. British Educational Research Journal, 27(5), 555–574. https://doi.org/10.1080/01411920120095735
  • Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Morata.
  • García Gómez, R. J. (2006). Innovación, cultura y poder en las instituciones educativas. CIDE.
  • Giroux, H. A. (2013). La pedagogía crítica en tiempos oscuros. Praxis Educativa, 17(2), 13-26.
  • Hammersley, M. (2001). On 'Systematic' Reviews of Research Literatures: A 'narrative' response to Evans & Benefield. British Educational Research Journal, 27(5), 543-554. https://doi.org/10.1080/01411920120095726
  • Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós.
  • Harris, J. (2007). Enhancing Evolution: The Ethical Case for Making Better People. Princeton University Press.
  • Iglesias Martínez, M. J., Lozano Cabezas, I., y Roldán Soler, I. (2018). La calidad e innovación educativa en la formación continua docente: un estudio cualitativo en dos centros educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 77(1), 13-34. https://doi.org/10.35362/rie7713090
  • Losada Iglesias, D., Correa Gorospe, J. M. y Fernández Olaskoaga, L. (2017). El impacto del modelo «un ordenador por niño» en la Educación Primaria: Un estudio de caso. Educación XX1, 20(1), 339-361, https://doi.org/10.5944/educXX1.11888
  • López-Gil, M. y Bernal Bravo, C. (2016). La cultura digital en la escuela pública. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(1),103-110. https://bit.ly/3eB7fuB
  • Martínez Bonafé, J. (2021, 13 de abril). A propósito del cambio curricular que propone Ministerio. El Diario de la Educación. https://bit.ly/3aL5l9s
  • Mills, A. J., Durepos, G. & Wiebe, E. (eds.) (2009). Encyclopedia of Case Study Research (Vols. 1 y 2). SAGE Publications.
  • Oliver, M. & Conole, Gr. (2003). Evidence‐based practice and e‐learning in Higher Education: can we and should we? Research Papers in Education, 18(4), 385-397. http://dx.doi.org/10.1080/0267152032000176873
  • Ragin, C. & Becker, H. (eds.) (1992). What is a Case: Exploring the Foundations of Social Enquiry. Cambridge University Press.
  • Rodríguez Martínez, C. y Vázquez Recio, R. (2002). Viaje a la escuela rural de Bolonia. En M. Muñoz-Repiso Izaguirre y F. Javier Murillo (Coords.), La mejora de la escuela: un cambio de mirada (pp. 263-289). Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica/Octaedro.
  • Santos, B. S. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI Editores.
  • Santos, B. S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.
  • Santos, B. S. (2019). Justicia entre Saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio. Morata.
  • Sego, K., Granados Romero, J. M., Lázaro, M., y Fernández-Larragueta, S. (2017). La formación del profesorado para un uso innovador de las TIC: un estudio de caso en la Educación Obligatoria en la provincia de Almería. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(4), 241-258. https://bit.ly/3gROYMa
  • Simons, H. (1996). El enfoque de estudio de casos en el proyecto sobre la enseñanza de ciencias, matemáticas y tecnología (SMTE) de la OCDE. Revista de Educación, 310, 173-185. https://bit.ly/3eCQVJR
  • Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Morata.
  • Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.
  • Stake, R. (2006). Multiple Case Study Analysis. Guilford Press.
  • Stenhouse, L. (1978). Case Study and case records: toward a contemporary history of education. British Educational Research Journal, 4(2), 21-39. https://doi.org/10.1080/0141192780040202
  • Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Morata.
  • Stoecker, R. (1991). Evaluating and Rethinking the Case Study. The Sociological Review, 39(1), 88–112. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.1991.tb02970.x
  • Travers, M. (2006). Qualitative Research Through Case Studies. SAGE Publications.
  • Vázquez Recio, R. (2011). Enseñanza para la comprensión: El caso de la escuela rural de Bolonia (Cádiz, España). Revista Iberoamericana de Educación, 52(1), 183-202. https://doi.org/10.35362/rie570492
  • Vázquez Recio, R. y Angulo Rasco, J. F. (2003). Introducción a los estudios de casos: los primeros contactos con la investigación etnográfica. Ediciones Aljibe.
  • Walker, R. (1983). La realización de estudios de casos en educación. Ética, teoría y procedimientos. En W.B. Dockrell y D. Hamilton (comps.), Nuevas reflexiones sobre la investigación educativa (pp. 42-82). Narcea.
  • Walker, R. (1989). Métodos de Investigación para el Profesorado. Morata.
  • Williamson, B. (2019, 1 de febrero). Education for the robot economy. Code acts in education. https://bit.ly/3eAHs5U
  • Yin, R. K. (2004). The Case Study Anthology. SAGE Publications.
  • Yin, R. K. (2011). Applications of Case Study Research. SAGE Publications.
  • Yin, R. K. (2018). Case study research and applications: design and methods. SAGE Publications.
  • Zeichner, K. (1993). El maestro como profesional reflexivo. Cuadernos de pedagogía, 220, 44-49.
  • Zeichner, K. y Flessner, R. (2009). Educating teachers for critical education. En M. Apple, W. Au y L. Gandin, (eds.), The Routledge International handbook of critical education (pp. 296-311). Routledge.