Importancia de la producción alimentaria con calidad diferenciada en el desarrollo de los territorios rurales

  1. Encarnación Aguilar Criado 1
  2. Santiago Amaya Corchuelo 2
  3. Carmen Lozano Cabedo 3
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  2. 2 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

  3. 3 UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Revista:
Mediterráneo económico

ISSN: 1698-3726

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: La España rural: retos y oportunidades de futuro

Número: 35

Páginas: 347-363

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Mediterráneo económico

Resumen

En este capítulo, se analiza el tema de los productos agrarios cuya calidad diferencial está vinculada a un determinado territorio. Se comienza, en primer lugar, analizando los cambios experimentados en los modelos productivistas de la agricultura, y las nuevas orientaciones de la agricultura hacia la calidad alimentaria. En segundo lugar, se analizan los vínculos entre «producto» y «territorio», como elemento de diferenciación de unos productos que incorporan como valor añadido la territorialidad, la identidad cultural, la historia y la sostenibilidad ambiental, y que contribuyen al desarrollo de las áreas rurales. En tercer lugar, se estudia el tema de la certificación, mostrando su complejidad y algunas paradojas. La conclusión es que este valor añadido dota a estos productos de ventaja competitiva para circular en los mercados globales y responder a las aspiraciones de muchos consumidores del siglo XXI.

Referencias bibliográficas

  • Alrøe, H. F.; Byrne, L., y Glover, L. (2006): «Organic agriculture and ecological justice: ethics and practice»; en Halberg, N.; Alrøe, N. F.; Knudsen, M. T., y Kristensen, E. S. eds.: Global Development of Organic Agriculture; Challenges and Prospects.Wallingford, CAB International; pp. 75-112. Amaya-Corchuelo, S. y Aguilar-Criado, E. (2012): «La construcción de la calidad alimentaria: tradición, innovación y poder en las DOP del jamón ibérico en España»; en Revista de Economía Agrícola, 59(2); pp. 39-52.
  • AREPO (2021): «Evaluación por parte de la Comisión Europea de las indicaciones geográficas y las especialidades tradicionales protegidas en la UE», julio 2021.
  • Barco Royo, E. (2007): «Denominaciones de origen. La incidencia de la localización y deslocalización»; en Distribución y Consumo, nº 96; pp. 27-41.
  • Belletti, G.; Marescotti, A., y Touzard, J. M. (2017): «Geographical Indications, Public Goods, and Sustainable Development: The Roles of Actors’ Strategies and Public Policies»; en World Development, 97; pp. 45-57.
  • Bowen. S. y De Master, K. (2011): «New rural livelihoods or museums of production? Quality food initiatives in practice»; en Journal of Rural Studies, 27; pp. 73-82.
  • Buck, D.; Getz, C., y Guthman, J. (1997): «From farm to table: The organic vegetable commodity chain of northern California»; en Sociologia Ruralis, 37; pp. 3-20.
  • Caldentey, P. y Gómez Muñoz, A. (1996): «Productos típicos, territorio y competitiva; en Agricultura y Sociedad, 80-71; pp. 57-82.
  • Camarero, L. y González, M. (2005): «Los procesos recientes de transformación de las áreas rurales españolas: una lectura desde la reestructuración ampliada»; en Sociología. Revista de la Faculta de Letras. Universidade de Porto, vol. 15; pp. 95-123.
  • Cloke, P.; Marsden, T., y Mooney, P. (2006): The Handbook of Rural Studies. Londres, Sage.
  • De la Calle, L. (2002): «Denominaciones de origen y protección económica». Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 194; pp. 27-48.
  • Díaz, C. coord. (2005): ¿Cómo comemos?: cambios en los comportamientos alimentarios de los españoles. Madrid, Ed. Fundamento.
  • Díaz, C. y Gómez Benito, C. (2005): «Consumo, seguridad alimentaria y salud. Una perspectiva de análisis desde las Ciencias Sociales»; en Revista Internacional de Sociología, 63(40); pp. 9-19.
  • Escobar-López, S; Espinoza-Ortega, A; Lozano-Cabedo, C.; Aguilar-Criado E., y Amaya-Corchuelo, S. (2019): «Motivations to consume ecological foods in alternative food networks (AFNS) in Southern Spain»; en British Food Journal, 2019-0051. Disponible en: https://doi.org/10.1108/Bfj-01
  • Esparcia, J. y Escribano, J. (2012): «La dimensión territorial en la programación»; en Anales de Geografía, (32)2; pp. 227-252.
  • Espeitx, E. (1996): «Los nuevos consumidores o las nuevas relaciones entre campo y ciudad a través de los productos de la tierra»; en Agricultura y Sociedad, vol. 80-8.
  • FAO (2018): Fortalecimiento de los sistemas alimentarios sostenibles a través de las indicaciones geográficas: Un análisis de los impactos económicos. Roma, Ed. Organización Naciones Unidas.
  • FAO (2021): El potencial nutricional y sanitario de los alimentos con Indicación Geográfica. Roma, Ed. Organización Naciones Unidas.
  • Farré Ribes, M.; Lozano-Cabedo, C. y Aguilar-Criado, E. (2020): «La ‘nueva cultura del aceite’ como eje de transformación en los territorios olivareros andaluces»; en AIBR-Revista de Antropología Iberoamericana, 15(1); pp. 79-104.
  • Farré-Ribes, M.; Lozano-Cabedo, C., y Aguilar-Criado, E. (2019): «The Role of Knowledge in Constructing the Quality of Olive Oil in Spain»; en Sustainability, 11; 4029. Disponible en: www.mdpi.com/journal/sustainability
  • Fernández-Zarza, M.; Amaya-Corchuelo, S., y Aguilar-Criado, E. (2018): «Institutional density and public policies in two cases of geographical indications from Mexico and Spain»; en Journal of Agrarian Change; pp. 1-19. Disponible en: https://doi.org/10.1111/ joac.12276
  • Fernández-Zarza, M.; Amaya-Corchuelo, S., y Aguilar Criado, E. (2018): «Placer, salud y sociabilidad. El hecho alimentario a través del jamón ibérico»; en Dialectología y tradiciones populares. Vol. LXXIII, nº 2; pp. 425-452.
  • Fernández-Zarza, M.; Amaya-Corchuelo S.; Belleti, G., y Aguilar-Criado, E. (2021): «Trust and Food Quality in the Valorisation of Geographical Indication Initiatives»; en Sustanibility, 13. Disponible en: https://doi.org/10.3390/su13063168
  • Garrido, F. y Moyano, E. (2004): «Agricultura, sociedad y medio ambiente en la España actual»; en Marrón, M. J. y García, G. coords.: Agricultura, Medio Ambiente y Sociedad. Madrid, Serie Estudios. MAPA; pp. 29-56.
  • Guthman, J. (1998): «Regulating meaning, appropriating nature: The codification of California organic agriculture»; en Antipode, 30; pp. 135-154.
  • Hervieu, B. (1997): Los campos del futuro. Madrid, MAPA.
  • Lash, S. y Urry, J. (1998): Economías de Signos y Espacios. Buenos Aires, Amorrutu Ed.
  • López-Moreno, I. y Aguilar-Criado, E. (2013): «La nueva economía rural europea. Especialización territorial de calidad en la Isla de Texel y la Sierra de Cádiz»; en Gazeta de Antropología, 29(2); artículo 04.
  • López-Moreno, I. (2014): Labelling the origin of food products. Towards sustainable territorial development? Ede, Ponsen and Looijen.
  • López-Moreno, I.; Aguilar-Criado, E.; Lozano-Cabedo, C. y Pérez-Chueca, A. (2015): «Quality labels and institutional density in the agro-food sector: the case of Andalusia (Spain)»; en Spanish Journal of Rural Development , nº 3. Vol. VI; pp. 9-19.
  • Lozano-Cabedo, C. y Gómez-Benito, C. (2017): «A Theoretical Model of Food Citizenship for the Analysis of Social Praxis»; en Journal of Agricultural and Environmental Ethics, 30(1); pp. 1-22.
  • Lozano-Cabedo, C. (2011): El sabor de la naturaleza: agricultura ecológica en los Parques Naturales andaluces. Sevilla, Fundación Blas Infante.
  • Lozano-Cabedo, C. y Aguilar-Criado, E. (2012): «Territorialising organic production: collective actions and public policies in Andalusia»; en Sviluppo Locale, Vol. XV, nº 37- 38; pp. 45-66.
  • Lozano-Cabedo, C. y Aguilar-Criado, E. (2010): «Natural, tradicional y de la tierra. La promoción de la calidad agroalimentaria en los nuevos espacios rurales andaluces», en Soler, M. y Guerrero, C. coords.: Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza. Sevilla, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura; pp. 126-139.
  • Marsden, T. K.; Banks, J. y Bristow, G. (2000): «Food supply chain approaches: exploring their role in rural development»; en Sociologia Ruralis, 40; pp. 424-438.
  • Marsden, T. K. y Smith, E. (2004): «Ecological Entrepreneurship: Sustainable Development in Local Communities through Quality Food Production and Local Branding»; en Geoforum, Vol. 36, nº. 4; pp. 440-451.
  • Massot, A. (2012): «Los mecanismos de la PAC 2020, principales vectores del proceso de reforma en curso»; en Revista Española de Estudios Rurales y Pesqueros, 232; pp. 13-68.
  • Menard, C. (1990): L’economie des organisations. Paris, La Decouverte.
  • O’Connor, D.; Renting, H.; Gorman, M., y Kinsella, J. (2006): «The Evolution of Rural Development in Europe and the Role of EU Policy»; en O’Connor, D.; Renting, H.; Gorman, M., y Kinsella, J. eds.: Driving Rural Development Policy and Practice in Seven EU Countries. Assen, Royal van Gorcum; pp. 1-30.
  • Pérez-Chueca, A. y Aguilar, E. (2013): «Aportaciones al análisis comparativo entre modelos de desarrollo rural en Europa»; en Gazeta de Antropología, 29(2).
  • Pizarro, D. (2021): «La protección de los productos agrícolas por su origen geográfico: un recorrido legislativo»; en XXVIII Informe Socioeconómico de la Agricultura y Ganadería Familiar. Madrid, Fundación de Estudios Rurales; pp. 137-143.
  • Quiñones-Ruiz, X. F.; Penker, M.; Belletti, G.; Marescotti, A.; Scaramuzzi, S.; Barzini, E.; Pircher, M.; Leitgeb, F., y Samper-Gartner, L. F. (2016): «Insights into the black box of collective efforts for the registration of Geographical Indications»; en Land Use Policy, 57; pp. 103-116.
  • Rubio, P. (2010): «Modelización de los cambios y evolución reciente del sistema rural español»; en AGER, 54; pp. 203-235.
  • Sanz Cañada, J. (2002): «El sistema agroalimentario español: estrategias competitivas frente a un modelo de demanda en un contexto de mercados imperfectos»; en Gómez Benito, C. y González Rodríguez, J. J. eds.: Agricultura y Sociedad en el cambio de siglo. Madrid, McGraw Hill; pp. 143-179.
  • Velleda Caldas, N.; Sacco Dos Anjos, F., y Lozano-Cabedo, C. (2014): «La certificación de productos ecológicos en España y Brasil»; en Agrociencia Uruguay, 18(1); pp. 163-171.
  • Wilkinson, J. (1997): «A New Paradigm for Economic Analysis?»; en Economy and Society, 26(3); pp. 305-39.
  • Willer, H.; Trávníček, J.; Meier, C., y Schlatter, B. eds. (2021): The World of Organic Agriculture. Statistics and Emerging Trends 2021. Bonn, FIBL e IFOAM.