La violencia como espectáculo en las movilizaciones socialesun caso de estudio sobre los medios de comunicación

  1. Miguel Rodríguez Guerrero 1
  2. Evaristo Barrera Algarín 2
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

  2. 2 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Digithum: A relational perspective on culture and society

ISSN: 1575-2275

Año de publicación: 2021

Número: 28

Tipo: Artículo

DOI: 10.7238/D.V0I28.374138 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Digithum: A relational perspective on culture and society

Resumen

El artículo muestra la investigación realizada sobre la proyección informativa de uno de los mayores medios de comunicación de masas de España en relación con movilizaciones sociales. La metodología, desde el enfoque sociológico estructuralista de la comunicación y las nuevas teorías de comunicación de masas, mezcla técnicas cuantitativas y cualitativas. La hipótesis inicial es que dichos medios construyen sus procesos informativos en torno a la extracción de beneficios y dentro del esquema del orden sistémico hegemónico. Los resultados tienden a confirmarla, revelando un encuadre de las noticias con alto contenido espectacularizante y la aplicación de una narrativa diferenciadora que excluye diversos temas y actores sociales.

Referencias bibliográficas

  • ADORNO, T.; HORKHEIMER, M. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.
  • ALONSO, L.; CASERO, A. (2018). «Communication of European populist leaders on Twitter: agenda setting and the ‘more is less’ effect». En: El profesional de la información, vol. 27, no. 6, pp. 1193-1202. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.03
  • ATRESMEDIA (2014, enero). «Detenidas 17 personas por los disturbios registrados en Burgos contra la reforma de una calle». En: Antena 3TV Noticias [en línea]. Disponible en: https://www.antena3.com/noticias/sociedad/importantes-destrozos-burgos-incidentes-reforma-calle_2014011157456aac6584a8f86266005b. html. [Fecha de consulta: 20 de noviembre de 2020].
  • ATRESMEDIA (2014, enero). «El alcalde de Burgos paraliza temporalmente las obras de Gamonal». En: Antena 3TV Noticias [en línea]. Disponible en: https://www.antena3.com/noticias/ sociedad/lacalle-mas-importante-convivencia-que-cincuenta-obras-juntas_2014011457456a9e6584a8f862660048.html. [Fecha de consulta: 20 de noviembre de 2020].
  • ATRESMEDIA (2014, enero). «Gamonal no es un ensayo revolucionario exportable al resto de España». En: Antena 3TV Noticias [en línea]. Disponible en: https://www.antena3.com/noticias/ sociedad/%E2%80%9Cgamonal-ensayo-revolucionario-exportable-resto-espana%E2%80%9D_20140120572350014beb28d446ffc291.html. [Fecha de consulta: 20 de noviembre de 2020].
  • ATRESMEDIA (2014). «Informe anual y de responsabilidad corporativa, 2014» [en línea]. Disponible en: https://www.atresmediacorporacion.com/responsabilidad-corporativa/informes/. [Fecha de consulta: 20 de noviembre de 2020].
  • ATRESMEDIA (2018). «Informe anual y de responsabilidad corporativa, 2018» [en línea]. Disponible en: https://www.atresmediacorporacion.com/responsabilidad-corporativa/informes/. [Fecha de consulta: 20 de noviembre de 2020].
  • ARANDA, M. (2018). «Internet, neozapatismo y movimientos sociales en Europa: dinámicas organizacionales e infraestructuras comunicacionales para la resistencia». En: RAMÍREZ M.A (ed.) Movimientos sociales en México: apuntes teóricos y estudios de caso, pp. 225-244. Ciudad de México: UAM.
  • AVALOS, J.M. (2018). Activismos políticos contemporáneos: Juventudes, movilizaciones y comunicación en Guadalajara. México: Instituto Mexicano de la Juventud, Secretaria de Desarrollo Social.
  • BARICCO, A. (2008). Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación (trad. X. GONZÁLEZ). Barcelona: Editorial Anagrama.
  • BARLOVENTO COMUNICACIÓN (2014). El comportamiento de la audiencia televisiva: Agosto 2014 [en línea]. Disponible en: https:// www.barloventocomunicacion.es/audiencias-anuales/analisis-televisivo-2014-2/ [Fecha de consulta: 20 de noviembre de 2020].
  • BAUMAN, Z. (2016). Vida líquida (trad. A. SANTOS). 6ª edición. Barcelona: Austral.
  • BELL, D. (2001). El advenimiento de la sociedad post-industial (R. GARCÍA y E. GALLEGO). 5.ª edición. Madrid: Alianza editorial.
  • BOLZ, N. (2006). Comunicación mundial (trad. M.A GREGOR y A. OBERMEIER). Buenos Aires: Katz.
  • BOURDIEU, P. (2002). Pensamiento y acción. Buenos Aires: Libros del zorzal.
  • BOURDIEU, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
  • BYUNG-CHUL, H. (2017). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder Ed.
  • CARRERA, P. (2018). «Estratagemas de la posverdad». En: Revista Latina de Comunicación Social, no. 73, pp. 1469-1482. https:// doi.org/10.4185/RLCS-2018-1317
  • CASTELLS, M. (2005). La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial. CHOMSKY, N.; RAMONET, I. (2004). Cómo nos venden la moto.
  • Información, poder y concentración de medios (trans. J. SOLER y M. MÉNDEZ). 15.ª edición. Barcelona: Icaria.
  • COHEN, D. (2007). Tres lecciones sobre la sociedad postindustrial (trad. V. GOLDSTEIN). Buenos Aires: Katz. https://doi. org/10.2307/j.ctvndv5n3.
  • DEBORD, G. (1994). La sociedad del espectáculo (trad. R. VICUÑA). Ciudad de México: Ediciones Naufragio.
  • DE MORAES, D. (coord.). (2007). Sociedad mediatizada. Barcelona: Gedisa.
  • ENTMAN, R. (1993) «Framing: Toward clarification of a fractured paradigm». En: Journal of Communication, vol. 43, no. 4, pp. 51-58. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x.
  • ENTMAN, R. (2007): «Framing Bias: Media in the Distribution of Power». En: Journal of Communication, vol. 57, no. 1, pp. 163- 173. http://dx.doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00336.x.
  • ERRO, M.; MEDINA, J. (2017). Gamonal. la historia desde abajo. Burgos: Ediciones El perdigón.
  • FUMAGALLI, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitvo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación (trad. A. ANTÓN, J.M GUAL y E. RODRÍGUEZ). Madrid: Traficantes de sueños.
  • HARDT, M.; NEGRI, A. (2014). Imperio (trad. A. BIXIO). 2ª edición, Barcelona: Paidós.
  • HARVEY, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo (trad. OXFORD UNIVERSITY PRESS). Barcelona: Akal.
  • HERRERA, J. (2007). La reinvención de los derechos humanos. Andalucía: Atrapasueños. Colección Ensayando.
  • HORKHEIMER, M. (2000). Teoría tradicional y teoría crítica. Barcelona: Paidós.
  • JOYE, S; HEINRICH, A; WÖHLERT. R. (2016). «50 years of Galtung and Ruge: Reflections on their model of news values and its relevance for the study of journalism and communication today». En: CM: Communication and Media, vol. 11, no. 36, pp. 5-28. https://doi.org/10.5937/comman11-9514.
  • KRESS, G.; VAN LEEUWEN, T. (2001). Multimodal Discourse: The modes and Media of Contemporary Communication. London: Arnold.
  • LAHAYE, R.M (2014). «Montaje y desmontaje de un espectáculo. Apuntes sobre la guerra mediática contra Cuba». En: SEL. A (ed.) La comunicación mediatizada: hegemonías, alternatividades, soberanías, pp. 97-114. Buenos Aires, CLACSO.
  • LIPPMANN, W. (2003). Opinión Pública. Madrid, Cuadernos de Langre.
  • LIPOVETSKY, G. (2015). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico (trad. A.P MOYA). Barcelona: Anagrama.
  • LÓPEZ, G.A. (2004). La estructura urbana de Burgos en los siglos XIX y XX. El crecimiento y la forma de la ciudad. Burgos: Editorial Cajacírculo.
  • LÓPEZ, P.C.; VÁSQUEZ, J. (2018). «Agenda temática y Twitter: elecciones presidenciales en América Latina durante el período 2015-2017». En: El profesional de la información, vol. 2, no. 6, pp. 1204-1214. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.04.
  • LUHMANN, N. (2000) La realidad de los medios de masas. México: Anthropos.
  • MARTÍN, M. (2019). «La comunicación y la información en un mundo que se virtualiza. Desarrollos y funciones previsibles». En: Comunicación y Sociedad, vol. 16, pp. 1-29. https://doi. org/10.32870/cys.v2019i0.7478.
  • MARTÍN, V. (2019) «Gamonal, cinco años después». En: El correo de Burgos [en línea]. Disponible en: http://www.elcorreodeburgos. com/noticias/burgos/gamonal-cinco-anos-despues_185722. html. [Fecha de consulta: 10 de junio de 2019].
  • MARTÍNEZ, L.; NAVARRO, C. (2019). «Características de los perio-distas online españoles: consolidación de una profesión en un contexto de crisis económica». En: Revista Latina de Comunica-ción Social, vol. 74, pp. 1014-1030. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1369
  • MARTÍNEZ, C.; PECOURT, J. (2019). «La comunicación móvil ritualizada: una aproximación desde la microsociología». En: Sociológica, vol. 34, no. 96, pp. 107-136. https://doi.org/10.24275/ uam/azc/dcsh/sm/2019v34n96/Martinez.
  • MATTELART, A. (2006). Diversidad cultural y mundialización (trad. G. MULTIGNER). Barcelona: Paidós Comunicación.
  • MATTELART, A. (2002). Historia de la sociedad de la información (trad. G. MULTIGNER). Barcelona: Paidós Ibérica.
  • MCCOMBS, M.; LUNA PLA, I. (2003). Agenda-Setting de los Medios de Comunicación (trad. V. MARTÍNEZ). Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
  • MEDINA, M.; LABIO, A. (2019). «Concentración en productoras televisivas y capital internacional en la televisión privada española: Antena 3 y TeleCinco». EN: Revista Latina de Comunicación Social, vol. 74, pp. 857-872. 10.4185/RLCS-2019-1361-44.
  • MORUNO, J. (2018). No tengo tiempo. Geografías de la precariedad. Madrid: Akal.
  • MOURA DA SILVA, D. M. (2017). «Communication and culture in the business core». En: Teknokultura, vol. 14. no. 2, pp. 323- 338. https://doi.org/10.5209/TEKN.56493.
  • OFFE, C. (1992) Partidos Políticos y nuevos movimientos sociales (trad. J. GUTIÉRREZ). Madrid: Editorial Sistema.
  • O’HALLORAN, K. L. (2016). «Análisis del discurso multimodal». En: Revista latinoamericana de estudios del discurso, vol. 12, no. 1, pp. 75-97. https://doi.org/10.35956/v.12.n1.2012.p.75-97.
  • PLEYERS, G. (2018). Movimientos sociales en el siglo XXI. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0kds.
  • POSTIC, M.; KETELE, J.M. (2000). Observar las situaciones educativas (trad. J. GARCÍA). 3.ª edición. Madrid: Narcea Ediciones
  • RINCÓN, O. (2017). «Periodismo mutante y bastardo». En: Revista CS, vol. 22, pp. 15-31. https://doi.org/10.18046/recs.i22.2394.
  • SALVAT, G.; SERRANO, V. (2011). La revolución digital y la Sociedad de la Información. Zamora: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
  • SCOLARI, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
  • SCHULZ, J. S. (2018). «Aproximaciones al estado de situación geopolítica actual. Nuevos actores, conflictos y escenarios para la construcción de un orden mundial multipolar». En: Cuestiones de Sociología, vol. 19, pp. e065. https://doi.org/10.24215/23468904e065
  • SIERRA, F. (2018). «Ciberactivismo y movimientos sociales. El espacio público oposicional en la tecnopolítica contemporánea». En: Revista Latina de Comunicación Social, vol. 73, pp. 980-990. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1292.
  • TÚÑEZ, J.M.; TOURAL, C.; CACHEIRO, S. (2018). «Uso de bots y algoritmos para automatizar la redacción de noticias: percepción y actitudes de los periodistas en España». En: El profesional de la información, vol. 27, no. 4, pp. 750-758. https://doi. org/10.3145/epi.2018.jul.04.
  • VAN-DIJK, T. A. (2016). «Análisis crítico del discurso». En: Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 30, pp. 203-222. https://doi. org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10.
  • VELÁSQUEZ, A. et al. (2018). «De los mass media a los medios sociales: reflexiones sobre la nueva ecología de los medios». En: Revista Latina de Comunicación Social, vol. 73, pp. 583-594. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1270.
  • VERA, M.A. (2018). «Esfera pública y legitimidad del poder». En: Comuni@acción, vol. 9, no. 2, pp. 110-119.
  • VIDALES, C. (2017). «De la comunicación como campo a la comunicación como concepto transdisciplinar: historia, teoría y objetos de conocimiento». En: Comunicación y sociedad, vol. 30, pp. 45-68. https://doi.org/10.32870/cys.v0i30.6840