La consolidación de las élites urbanas a finales de la Edad Mediaestudio histórico-diplomático del mayorazgo del jerezano Gonzalo Pérez de Gallegos

  1. Jiménez López de Eguileta, Javier E. 1
  2. Ruiz Pilares, Enrique J. 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Cuadernos de estudios gallegos

ISSN: 0210-847X

Año de publicación: 2022

Tomo: 69

Número: 135

Páginas: 273-302

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/CEG.2022.135.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de estudios gallegos

Resumen

Las ciudades andaluzas bajomedievales estuvieron gobernadas prácticamente desde la conquista del valle del Guadalquivir en el siglo XIII por un reducido grupo de familias vinculadas a la vida militar fronteriza, a las actividades agropecuarias y al servicio de la monarquía y a la alta nobleza. La institución del regimiento por Alfonso XI sancionó legalmente el sistema oligárquico, aunque el proceso de cierre y consolidación de la élite concejil no se hizo efectivo hasta la segunda mitad del siglo XV. El traspaso cuasi hereditario de los oficios concejiles, la asunción de los valores aristocráticos y su estilo de vida, la institución de mayorazgos y, ya bien entrado el siglo XVI, el reconocimiento jurídico de la hidalguía, fueron las últimas etapas de este largo proceso de ascenso y consolidación política. El linaje Gallegos de Jerez de la Frontera es un buen ejemplo de ello. Llegados desde tierras gallegas como pobladores en 1269, dos siglos después se habían consolidado dentro del grupo dirigente. A comienzos del siglo XVI, Gonzalo Pérez de Gallegos servía a los duques de Medinaceli, pertenecía al regimiento urbano y había participado activamente en la vida fronteriza. Cercano a su muerte y gracias a la licencia regia concedida por Carlos I, quiso garantizar en 1527 la posición alcanzada por su linaje instituyendo su mayorazgo ante un escribano público de la ciudad.   [gl] As cidades andaluzas baixomedievais estiveron gobernadas practicamente dende a conquista do val do Guadalquivir no século XIII por un reducido grupo de familias vencelladas á vida militar fronteiriza, ás actvidades agropecuarias e ao servizo da monarquía e á alta nobreza. A institución do rexemento por Afonso XI sancionou legalmente o sistema oligárquico, aínda que o proceso de peche e consolidación da elite concellil non se completou ata a segunda metade do século XV. O traspaso case hereditario dos oficios dos concellos, a asunción dos valores aristocráticos e o seu estilo de vida, a institución de morgados, e xa no século XVI, o recoñecemento xurídico da fidalguía, foron as derradeiras etapas deste longo proceso de ascenso e consolidación política. A liñaxe Gallegos de Jerez de la Frontera é un bo exemplo deste fenómeno. Procedentes de terras galegas como poboadores en 1269, dous séculos despois xa estaban consolidados dentro do grupo dirixente. A comezos do século XVI, Gonzalo Pérez de Gallegos traballaba ás ordes dos duques de Medinaceli, pertencía ao rexemento urbano e participara de xeito activo na vida de fronteira. Estando preto da súa morte e grazas á licenza rexia que lle fora outorgada por Carlos I, Gonzalo Pérez quixo garantir en 1527 a posición acadada pola súa liñaxe instituíndo o seu morgado diante dun escribán público da cidade.

Referencias bibliográficas

  • Bono Huerta, José, Los archivos notariales, Sevilla, Junta de Andalucía, 1985.
  • Boucheron, Patrick, y Menjot, Denis, La ville médiévale, Paris, Seuil, 2011.
  • Calero Palacios, María del Carmen; Capel García, María del Mar, y Lorca González, Clara Isabel, “El mayorazgo de Don Luis Cabero: un importante legado documental en el Archivo de la Catedral de Granada (1497-1520)”, Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 20 (1995), págs. 143-201.
  • Camino Martínez, Carmen del, “La escritura de la documentación notarial en la época colombina”, en Tra Siviglia e Genova: notaio, documento e commercio nell’età colombiana, Milán, Dott. A. Giuffrè editore, 1994, págs. 485-501.
  • Casado Quintanilla, Blas, “Poder y escritura en la Edad Media”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, 8 (1995), págs. 143-168.
  • Catálogo de los documentos de la Fundación Sergio Fernández Larraín, Santiago de Chile, Andrés Bello, 1983.
  • Clavero Salvador, Bartolomé, Mayorazgo. Propiedad feudal en Castilla (1369-1836), Madrid, Siglo XXI, 1989.
  • Crespo Pozo, José Santiago, Blasones y linajes de Galicia, t. II, A Coruña, Boreal, 1997.
  • Fernández Suárez, Gonzalo Francisco, “El mayorazgo de Ribadavia (1530): aspectos histórico-diplomáticos”, en María del Carmen Calero Palacios, Juan María de la Obra Sierra y María José Osorio Pérez (eds.), Homenaje a María Angustias Moreno Olmedo, Granada, Universidad de Granada, 2006, págs. 91-111.
  • García Díaz, Isabel, “Mayorazgo y vinculación de la propiedad señorial en Murcia a fines de la Edad Media”, Miscelánea medieval murciana, 15 (1989), págs. 139-184.
  • González Jiménez, Manuel, y González Gómez, Antonio, El Libro del repartimiento de Jerez de la Frontera. Estudio y edición, Cádiz, Diputación de Cádiz, 1980.
  • González Jiménez, Manuel, “Concejos y ciudades andaluces en la Edad Media: gobierno urbano”, en Concejos y ciudades en la Edad Media hispánica, León, Fundación Sánchez Albornoz, 1990, págs. 237-274.
  • González Rodríguez, Rosalía; Aguilar Moya, Laureano; Martín Mochales, Domingo; Barrionuevo Contreras, Francisco, y Collado Moreno, Manuel, Carta arqueológica municipal de Jerez. 1: El núcleo urbano, Sevilla, Junta de Andalucía, 2008.
  • Herrero Jiménez, Mauricio, “La escritura procesal que no entendía Satanás, el fin de ciclo. Una mirada al Registro de Ejecutorias de la Chancillería de Valladolid”, en Blas Casado Quintanilla y José Miguel López Villalba (coords.), Paleografía III: La escritura gótica (desde la imprenta hasta nuestros días) y la escritura humanística, Guadalajara, UNED, 2011, págs. 15-45.
  • Jiménez López de Eguileta, Javier E., y Pomar Rodil, Pablo J., “La colegiata medieval de San Salvador de Jerez de la Frontera”, en José Sánchez Herrero y Manuel González Jiménez (dirs.), 750 aniversario de la incorporación de Jerez a la Corona de Castilla: 1264-2014, Jerez de la Frontera, Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, 2014, págs. 459-484.
  • Jiménez López de Eguileta, Javier E., “Familias y escribanos. Los Guillén de Barat en Sanlúcar de Barrameda como ejemplo de patrimonialización notarial y aristocratización del linaje en la Edad Media”, en Javier de Santiago Fernández y José María de Francisco Olmos (eds.), Escritura y sociedad: burgueses, artesanos y campesinos, Madrid, Dykinson, 2019, págs. 237-252.
  • Martínez Millán, José (dir.), La corte de Carlos V. Los consejos y los consejeros de Carlos V, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000.
  • Memoria de los oficios de regimientos de la ciudad de Jerez de la Frontera y anales de cosas notables sucedidas en dicha ciudad y su comarca, 1801. Biblioteca Nacional de España (BNE), mss. 17.982.
  • Martín Gutiérrez, Emilio, La organización del paisaje rural en la Baja Edad Media¸ Sevilla, Universidad de Cádiz; Universidad de Sevilla, 2004.
  • Mogrobejo Ladrero, Endika de, Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía, vol. 34, Bilbao, Editorial Mogrobejo-Zabala, 2010, págs. 251-252.
  • Monsalvo Antón, José María, “La sociedad política en los concejos castellanos de la Meseta durante la época del regimiento medieval. La distribución social del poder” en Concejos y ciudades en la Edad Media hispánica, León, Fundación Sánchez Albornoz, 1990, págs. 359-413.
  • Ostos Salcedo, Pilar, “Las «Notas del Relator». Un formulario castellano del siglo XV”, en Les formulaires: compilation et circulation d’actes dans l’Europe médiévale et moderne, XIIIe Congrès de la Commission Internationale de Diplomatique, Paris, 3-4 septembre 2012, Paris, École Nationale des Chartres, 2018, págs. 189-209.
  • Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo, “Los emblemas heráldicos en Galicia (siglos XIII-XV)”, en Miguel Metelo de Seixas y Maria de Lurdes Rosa (coords.), Estudos de heráldica medieval, Lisboa, Instituto de Estudos Medievais, 2002, págs. 167-189.
  • Peinado Santaella, Rafael, “Las élites de poder en las ciudades de la Andalucía Bética”, en José Enrique López de Coca y Ángel Galán Sánchez (coords.), Las ciudades andaluzas (siglos XIII-XVI), Málaga, Universidad de Málaga, 1991, págs. 337-356.
  • Quintanilla Raso, María Concepción, “Reproducción y formas de transmisión patrimonial de los grandes linajes y casa nobiliarias en la Castilla tardomedieval”, en Francisco Javier Lorenzo Pinar (ed.), La familia en la historia, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2009, págs. 89-120.
  • Lorenzo Pinar (ed.), La familia en la historia, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2009, págs. 89-120.
  • Reglero de la Fuente, Carlos Manuel (coord.), Poderes, espacios y escrituras. Los reinos de Castilla y León (siglos XI-XV), Madrid, Sílex, 2018.
  • Rodríguez Adrados, Antonio, “La Pragmática de Alcalá, entre las Partidas y la Ley del Notariado”, en Homenaje a Juan Berchmans Vallet de Goytisolo, vol. VII, Madrid, Junta de Decanos de los Colegios Notariales de España; Consejo General del Notariado, 1991, págs. 517-813.
  • Romero Bejarano, Manuel, “Francisco de Heredia, maestro entallador, y la autoría del Cristo de la Viga de la catedral de San Salvador de Jerez de la Frontera”, Laboratorio de Arte, 16 (2003), págs. 381-398.
  • Ruiz Pilares, Enrique José, “El mayorazgo del veinticuatro Pedro Camacho de Villavicencio «el rico» (1507). El patrimonio del caballero jerezano más acaudalado de su tiempo”, En la España Medieval, 35 (2012), págs. 317-347.
  • Ruiz Pilares, Enrique José, “El servicio a la nobleza señorial como vía de promoción social: los señores de El Puerto y los caballeros de jerezanos (1480-1520)”, Revista de Historia de El Puerto, 61 (2018), págs. 9-29.
  • Ruiz Pilares, Enrique José, La sociedad política en Jerez de la Frontera a finales de la Edad Media, Cádiz, Universidad de Cádiz, 2020.
  • Sánchez González, Antonio, “Don Juan de la Cerda, un portuense al frente de la Casa de Medinaceli”, Revista de Historia de El Puerto, 29 (2002), págs. 11-41.
  • Sánchez Saus, Rafael, Caballería y linaje en la Sevilla medieval, Sevilla, Diputación de Sevilla; Universidad de Cádiz, 1989.
  • Sánchez Saus, Rafael, “De armerías, apellidos y estructuras de linaje”, En la España Medieval, 17 (1994), págs. 9-16.
  • Sánchez Saus, Rafael, Linajes medievales de Jerez de la Frontera, Sevilla, Guadalquivir, 1996, 2 tomos.
  • Sánchez Saus, Rafael, Las élites políticas bajo los Trastámara: poder y sociedad en la Sevilla del siglo XIV, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2009.
  • Valdeón Baruque, Julio, “Las oligarquías urbanas”, en Concejos y ciudades en la Edad Media hispánica, León, Fundación Sánchez Albornoz, 1990, págs. 507-536.