Entre uno y mil Pinocho(s): mediación docente y formación lectora desde la recepción de la obra

  1. Paula Rivera Jurado 1
  2. Milagrosa Parrado Collantes 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos

ISSN: 1887-3731

Año de publicación: 2022

Número: 31

Páginas: 117-132

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos

Resumen

Este trabajo presenta una investigación en torno al proceso de recepción de Pinocho el astuto, de Gianni Rodari. A través de una metodología mixta, de corte cualitativo y cuantitativo, se analizan las respuestas lectoras de un grupo de mediadores en formación (n=61). Los resultados muestran la copresencia de aquellos Pinocho(s) que integran el intertexto lector de los participantes y cuáles ejercen de hipotextos, si bien resultan hipertextos. Las conclusiones se orientan hacia aquellas líneas de actuación que resultan fundamentales para plantear la formación lectora específica de la figura del mediador-lector-receptor como agente clave que otorga significado al texto en un proceso activo de recepción.

Referencias bibliográficas

  • Caro, María Teresa (2015), “Fundamentación científica de la Educación Literaria”, en Didáctica de la Lengua y Educación Literaria, Madrid, Ediciones Pirámide, pp. 261-288.
  • Chambers, Aidan (2007), El ambiente de la lectura, México DF, Fondo de Cultura Económica.
  • Eguinoa, Ana Ester (1999), “Didáctica de la literatura: proceso comunicativo”, en Colección Pedagógica Universitaria, 31, pp.
  • Genette, Gérard (1982), Palimpsestes: la littérature au second degré, Paris, Éditions du Seuil.
  • Genette, Gérard(1989), Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus.
  • González, Cristóbal (2003), “La intertextualidad literaria como metodología didáctica de acercamiento a la literatura: aportaciones teóricas”, en Lenguaje y textos, 21, pp.115-127.
  • Gracida, Ysabely Juan Mata (2013),“Intertextualidad: de la teoría a las aulas”, en Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 62, pp. 5-10.
  • Gutiérrez, Francisco (2002),“Teoría de la recepción y procesos cognitivos en la educación literaria”, en Humanitas: revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén, 2, pp. 25-40.
  • Guzmán, Josep Roderic (1992), “Las teorías de la recepción: su concreción en la Didáctica de la Literatura”, en El Guiniguada, 3(1), pp. 143-148.
  • Innerarity, Daniel (2002), “Introducción” en Pequeña apología de la experiencia estética, Barcelona, Paidós, pp. 9-27.
  • Iser, Wolfgang (1976), El acto de leer. Teoría del efecto estético, Madrid, Taurus.
  • Jauss, Hans-Robert(1972), Pequeña apología de la experiencia estética, Barcelona, Paidós.
  • Kristeva, Julia (1969), Semiótica 1, Madrid, Editorial Fundamentos.
  • López, Martina y Adriana Fernández (2005), Enseñar literatura: fundamentos teóricos. Propuesta didáctica, Buenos Aires, Manantial.
  • Leibrandt, Isabella (2007), “La didáctica de la literatura en la era de la medialización”, en Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 36.
  • Lluch, Gemma (1999), “La comunicación literaria y el tipo de lector modelo que propone la actual literatura infantil”, en Educación y Biblioteca, 105, pp. 20-27.
  • Mendoza, Antonio (1994), Literatura comparada e intertextualidad. Una propuesta para la innovación curricular de la literatura (Educación Secundaria), Madrid, La Muralla.
  • Mendoza, Antonio (1996), “Observar, comparar, integrar: el tratamiento didáctico de la literatura desde el enfoque intertextual y comparativo”, en Lenguaje y textos, 8, pp. 9-54.
  • Mendoza, Antonio (2001), El intertexto lector. El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Moreno, Pablo y Hugo Heredia (2019), Intertextualidad e hipertextualidad en el aula: una propuesta de acercamiento a la literatura clásica a través de la obra de Eliacer Cansino, en Lectura y Educación literaria, Badajoz: Área de Cultura, Juventud y Bienestar Social (Diputación de Badajoz), pp. 143-164.
  • Paredes, Jorge(2015), “La escuela y el desafío del hábito de la lectura”, en Razón y Palabra, 89.
  • Parrado, Milagrosa y Manuel Francisco Romero (2017), “Carlos Edmundo de Ory y su inclusión en el canon de los clásicos. Un amor (im)posible”, en Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos, 22, pp. 5-27.
  • Pérez-López, Ana y María Gómez-Narváez (2011), La influencia de la familia en el hábito lector: criterios de selección de recursos para la lectura y alfabetización informacional, en I Congreso Internacional Virtual de Educación Lectora –CIVEL, pp. 101-113.
  • Riffaterre, Michael (1991), “Compulsory reader response: the intertextual drive”, en Intertextuality: Theories and practices, New York, Manchester University Press, pp. 56-78.
  • Rivas, Ascensión (2005), De la poética a la teoría de la literatura (una introducción), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Rivera, Paula, y Manuel Francisco Romero (2021), “Déjà lu y déjà vu en la recepción literaria de los adolescentes”, en Revista Opción,36, 93(2), pp. 740-767.
  • Rivera, Paula y Milagrosa Parrado (2021), “En torno a los niveles de competencia literaria”, en Mendeley Data, V1, doi: 10.17632/n9c6vvx8n7.1.
  • Roche, Mary (2015), Developing children’s critical thinking through picturebooks: A guide for primary and early years students and teachers, Nueva York, Routledge.
  • Rodari, Gianni (2016, reedición), Cuentos para jugar, Madrid, Santillana.
  • Romero, Manuel Francisco (2009), “Acceso a las competencias básicas desde la lecto-escritura”, en TABANQUE Revista Pedagógica, 22, pp. 191-204.