En torno al hipotético Iberolux

  1. Portero Lameiro, José Domingo 1
  2. Lara Martínez, Laura 2
  1. 1 Universidad Internacional Isabel I de Castilla
    info

    Universidad Internacional Isabel I de Castilla

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/055sgt471

  2. 2 Universidad a Distancia de Madrid - UDIMA
Revista:
Comillas Journal of International Relations

ISSN: 2386-5776

Año de publicación: 2022

Número: 24

Páginas: 71-81

Tipo: Artículo

DOI: 10.14422/CIR.I24.Y2022.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Comillas Journal of International Relations

Resumen

Las primeras décadas del siglo XIX fueron muy dañinas para las economías ibéricas. En síntesis, las ocupaciones napoleónicas en España y Portugal provocaron la expulsión de sus respectivos monarcas, circunstancias que fueron aprovechadas por muchas de las colonias hispanas y lusas para independizarse y convertirse en Estados independientes. Consecuentemente, los ingresos disminuyeron drásticamente, porque se perdió parte del mercado tradicional de algunos productos peninsulares. En este contexto, parece razonable que dadas las ventajas del Zollverein alemán, se pretendiera un sucedáneo para la península ibérica. Sin embargo, no se logró un consenso. Posteriormente, en 1986, con la incorporación simultánea de España y Portugal a la Comunidad Económica Europea se impulsó una mayor cooperación ibérica. Afortunadamente, España y Portugal comparten acuerdos económicos que los convierten en socios preferentes. Si bien es cierto, la referida cooperación ibérica podría optimizarse, tomando como ejemplo el Benelux, que en nuestro caso se denominaría Iberolux.

Referencias bibliográficas

  • Aldama Ayala, J. de. (1855). Compendio geográfico-estadístico de Portugal y sus posesiones ultramarinas. Imprenta de la Viuda de D. Antonio Yenes.
  • Álvarez Junco, J. (2005). Mater Dolorosa: La idea de España en el siglo XIX. Ed. Taurus.
  • Angelón i Broquetas, M. (1860). Isabel II: Historia de la Reina de España. Imprenta de Narciso Ramírez y Cía.
  • Catroga, F. (1985). Nacionalismo e ecumenismo. A Questão ibérica na segunda metade do século XIX. Revista de Cultura, História e Filosofia, IV.
  • Chato Gonzalo, I. (2004). Las relaciones entre España y Portugal a través de la diplomacia (1846- 1910): La incidencia de la política exterior en la construcción de la identidad nacional. Editora Regional de Extremadura.
  • Fernández Clemente, E. (1988). La Historia Económica de Portugal (siglos XIX y XX). Revista de Historia Económica, 6(3), 481-520. https://doi.org/10.1017/S0212610900000896
  • Gabriel Sirvent, P. (2004). Pi y Margall y el federalismo popular y democrático: El mármol del pueblo. Historia Social, (48), 49-68.
  • García Barzanallana, J. (1862). La Liga Aduanera Ibérica. Memoria premiada por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en el concurso público de 1861. Imprenta del Colegio de Sordo-Mudos y de Ciegos.
  • García Delgado, J. L. (1991). España entre dos siglos (1875-1931). Continuidad y Cambio. Ed. Siglo XXI.
  • Gullón, P. (1861). La fusión ibérica. Imprenta de Gabriel Alhambra.
  • Hernández Ramos, P. y Birkner, T. (2013). El Zollverein ibérico. Análisis de los proyectos de unión aduanera en la prensa de Madrid (1850-1867). Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 4(1), 75-97. https://doi.org/10.12795/RiHC.2015.i04.04
  • Jover Zamora, J. M. (1991). La civilización española a mediados del siglo XIX. Ed. Espasa-Calpe.
  • Lain, P. (1995). A Economía Portuguesa no Século XIX. Imprensa Nacional – Casa da Moeda.
  • Lamo de Espinosa, E. (2000). La imagen de España en el exterior. Conclusiones de una investigación. Estudios Agrosociales y Pesqueros, (189), 243-268.
  • Lara Martínez, L. y Lara Martínez, M. (2019). Breviario de Historia de España. Desde Atapuerca hasta la era de la globalización (4.ª ed.). EDAF.
  • López Cordón, M.ª V. (1981). La política exterior en la era isabelina y el sexenio democrático (1834-1874). En José María Jover Zamora (dir.) y Ramón Menéndez Pidal (coord.), Historia de España (Vol. 34). Ed. Espasa-Calpe.
  • Macorra y Cano, L. F. de la. (1994). Relaciones comerciales y cooperación transfronteriza con Portugal. Papeles de Economía Española, (17), 233-241.
  • Martínez Ruiz, E. (1981). La era isabelina y el sexenio democrático. En José María Jover Zamora (dir.) y Ramón Menéndez Pidal (coord.), Historia de España (Vol. 34). Ed. Espasa-Calpe.
  • Mattoso, J. (1993). História de Portugal (Vol. 5). Circulo de Leitores.
  • Mónica, M.ª F. (1996). A Europa e nós: Uma polémica de 1853. Queztal.
  • Nadal Oller, J. (1987). El fracaso de la revolución industrial en España (1814-1913). Ed. Ariel.
  • Neto, V. (1988). Iberismo e municipalismo em José Félix Henriques Nogueira. Revista de Historia das Ideias, (10), 753-768.
  • Pereira Marques, F. A. (1861). A Confederaçâo Ibérica: Bases para um projeto de tratado de alliança offensiva e defensiva e de liberdade de commercio entre Portugal e a Hespanha. Typográfica De Joaquim Germano de Sousa Neves.
  • Pinheiro, M. (1987). Portugal e Espanha: integraçâo e ruptura. Os caminhos-de-ferro (1850- 1890). Lér História, (11), 47-75.
  • Salom Costa, J. (1965). La relación hispano-portuguesa al término de la época iberista. Hispania, (98), 219-259.
  • Torre Gómez, H. de la. (1980). Do perigo espanhol á amizade peninsular: Portugal-Espanha 1919-1930. Estampa.
  • Torre Gómez, H. de la. (1983). Antagonismo y fractura peninsular. España-Portugal, 1910-1919. Ed. Espasa-Calpe.
  • Tortella Casares, G. (1995) Los orígenes del capitalismo en España. Banca, Industria y Ferrocarriles en el siglo XIX. Ed. Tecnos.
  • Vilar Ramírez, J. B. (2008). Las relaciones internacionales de España (1834-1874). En Francisco Javier Paredes Alonso (coord.), Historia contemporánea de España: Siglo XIX. Ed. Ariel.