La formación inicial docente en una universidad chilenaestudiando el ámbito emocional

  1. Sánchez Calleja, Laura 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Aldizkaria:
Praxis & Saber

ISSN: 2216-0159

Argitalpen urtea: 2019

Zenbakien izenburua: Emociones y Educación

Alea: 10

Zenbakia: 24

Orrialdeak: 217-242

Mota: Artikulua

DOI: 10.19053/22160159.V10.N25.2019.8931 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Praxis & Saber

Laburpena

Pour parvenir au développement intégral des étudiants, le domaine émotionnel devient indispensable dans la formation initiale des enseignants. Partant de ce postulat, on présente une recherche réalisée à l’Université Métropolitaine de Sciences de l’Éducation à Santiago de Chile, afin de savoir les sujets et le fonctionnement de tel domaine au moyen d’une étude de cas multiple et une méthodologie mixte de recherche. Pour ce faire, le groupe d’étude est composé de six enseignantes sélectionnées après un échantillonnage par choix délibéré. Les résultats démontrent que toutes les enseignantes incluent le domaine émotionnel dans leurs salles de classe et elles le considèrent essentiel dans la formation des enseignants. Ils répondent aux cinq compétences émotionnelles énoncées par Bisquerra. Les pratiques qu’elles mettent en œuvre sont diverses et la plupart d’entre elles se chevauchent dans les réflexions écrites, les dialogues, et les exercices corporels.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Aranda, I. (2013). Emociones capacitantes. Madrid: Rasche.
  • Arghode, V. (2013). Emotional and social intelligence competence: Implications for instruction. International Journal of Pedagogies and Learning, 8(2), 66-77. https://doi.org/10.5172/ijpl.2013.8.2.66
  • Bächler, R., & Pozo, J. (2016). I feel, therefore I teach? Teachers’ conceptions of the relationships between emotions and teaching/ learning processes. Infancia y Aprendizaje, 39(2), 312-348. https:// doi.org/10.1080/02103702.2015.1133088.
  • Bello-Dávila, Z. (2014). Niños emocionalmente inteligentes. Para ser y saber convivir. La Habana: Editorial José Martí.
  • Bisquerra, R. (2016). 10 ideas claves Educación emocional. Barcelona: Graó.
  • Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82.
  • Cabello, R., Ruiz-Aranda, D., & Fernández-Berrocal, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. REIFOP, 13(1), 41-49.
  • Carpena, A. (2010). Desarrollo de las competencias emocionales en el marco escolar. CEE Participación Educativa, 15, 40-57.
  • Casassus, J. (2007). La educación del ser emocional. Santiago de Chile: Cuarto propio. Casassus, J. (2008). Aprendizajes, emociones y clima de aula. Recuperado de http://www.educacionemocional.cl/documentos/ aprendizajeemocionesyclimadeaula.pdf
  • Cueva de la, M., & Montero, I. (2018). El papel de las competencias emocionales en la Educación Infantil. REIFOP, 93(32.3), 31-46.
  • Damasio, A. (1996). El error de Descartes. Barcelona: Drakontos.
  • Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 33(8), 1-9.
  • Fernández, M. (2005). Más allá de la educación emocional. La formación para el crecimiento y desarrollo personal del profesorado. PRH como modelo de referencia. REIFOP, 19(3), 195-251.
  • Fernández- Berrocal, P., & Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 1-6.
  • Fernández, M., Palomero, J., & Teruel, M. (2009). El desarrollo socioafectivo en la formación inicial de los maestros. REIFOP, 12(1), 33-50.
  • Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI editores.
  • Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
  • Güel, M. (2013). ¿Tengo inteligencia emocional?. Barcelona: Paidós.
  • Henao-Arias, J., Vanegas-García, J., & Marín-Rodríguez, A. (2017). La enseñanza en vilo de las emociones: una perspectiva emocional de la educación. Educación y Educadores, 20(3), 451-465. https://doi. org/10.5294/edu.2017.20.37
  • Herrera, L., Buitrago, R., & Ávila, A. (2016). Empathy in future teachers of the Pedagogical and Technological University of Colombia. Journal of New Approaches in Educational Research, 5(1), 30-37. https:// doi.org/10.7821/naer.2016.1.136
  • Ibáñez, N. (2002). Las emociones en el aula. Estudios Pedagógicos, 28, 31-45.
  • Ibáñez, N., Díaz, T., Druker, S., Rodríguez, S., & Smith, C. (2008). Saber pedagógico y práctica docente: estudio en aulas de Educación Parvularia y Básica. Santiago de Chile: LOM ediciones.
  • Ibarrola, B. (2013). Aprendizaje emocionante. Neurociencia para el aula. Madrid: SM.
  • Johnson, B., Onwuegbuzie, A., & Turner, L. (2007). Toward a Definition of Mixed Methods Research. Journal of Mixed Methods Research, 1(2), 112-133. https://doi.org/10.1177/1558689806298224
  • López, E. (2005). La educación emocional en la educación infantil. REIFOP, 19(3), 153-167.
  • Martinic, S., & Vergara, C. (2007). Gestión del tiempo e interacción del profesor-alumno en la sala de clases de establecimiento de Jornada Escolar Completa en Chile. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 5(5), 3-20.
  • Maturana, H. (1999). Material para el curso de Teoría de Sistemas. Extracto del texto Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Colección Hachette/Comunicación CED. Recuperado de http://turismotactico. org/proyecto_pologaraia/wpcontent/uploads/2008/01/emociones. pdf
  • Palomera, R., Fernández-Berrocal, P., & Brackett, M. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Psicopedagógica, 6(2), 437-454.
  • Peñalva, A., López, J., & Landa, N. (2013). Competencias emocionales en el alumnado de magisterio: posibles implicaciones emocionales. Revista de Educación, 362, 690-712. https://doi.org/10.4438/1988592X-RE-2013-362-246
  • Pérez-Escoda, N., Berlanga, V., & Alegre, A. (2019). Desarrollo de competencias socioemocionales en educación superior: evaluación del posgrado en educación emocional. Bordón. Revista de Pedagogía, 71(1), 97-113. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.64128
  • Rueda, P., & Filella, G. (2016). Importancia de la Educación Emocional en la formación inicial del profesorado. Intercambio/ÉCHANGE I, 212219. https://doi.org/10.21001/ie.2016.1.17.
  • Ruiz, D., Cabello, R., Salguero, J., Palomera, R., Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2013). Programa Intemo. Guía para mejorar la inteligencia emocional en los adolescentes. Madrid: Pirámide.
  • Sánchez, L., Rodríguez, G., & García, E. (2018). Desarrollo de las competencias emocionales a través del Programa AEdEm para Educación Secundaria. Revista Complutense de Educación, 29(4), 975-994. https://doi.org/10.5209/RCED.54402
  • Santos, M. (2006). Arqueología de los sentimientos en la escuela. Buenos Aires: Bonum. Simon, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.
  • Toro, J. (2005). Educar con “co-razón”. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Torrijos, P., Martín, J., & Rodríguez, M. (2018). La Educación emocional en la formación permanente del profesorado no universitario. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 22(1), 579-597.
  • Unidad de Currículum y Evaluación. (2005). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Gobierno de Chile, Ministerio de Educación. Recuperado de: http://parvularia.mineduc.cl/wp-content/ uploads/sites/34/2016/05/201308281105060.bases_curriculares_ educacion_parvularia.pdf
  • Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. (s.f.). Modelo educativo de la universidad. Recuperado de: http://www.umce.cl/joomlatools-files/docmanfiles/universidad/modelo_educativo_ umce.pdf
  • Wood, P., & Smith, J. (2018). Investigar en educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Madrid: Narcea