El almanaque literario dieciochista en España, Italia y Portugal

  1. Lora Márquez, Claudia
Supervised by:
  1. Fernando Durán López Director

Defence university: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 24 May 2022

Committee:
  1. Pedro Ruiz Pérez Chair
  2. Susanne Greilich Secretary
  3. Alberto Romero Ferrer Committee member
Department:
  1. Filología

Type: Thesis

Teseo: 721233 DIALNET

Abstract

Pronóstico, lunario, taccuino, efeméride, calendario, libro para el nuevo año, etc. Son muchas las denominaciones para definir la única realidad editorial constituida por el almanaque. La presente investigación pretende analizar este objeto tipográfico proteiforme en su evolución plurisecular, atendiendo a sus manifestaciones textuales de tipo literario aparecidas en el curso del siglo XVIII en España, los Estados italianos y en Portugal. El interés por este periodo de la historia reside en el hecho de que es en este momento cuando se puede certificar oficialmente la muerte del «pronóstico docto» de los siglos XV, XVI y XVII y el género experimenta una metamorfosis que lo conduce a convertirse en un verdadero «libro de lectura» (Casali, 1985: 34). Este trabajo non busca constituir un catálogo, ni pretende ofrecer una descripción material precisa de los opúsculos, dada la existencia de muchos estudios valiosos que llevan a cabo esta tarea, tan estimulante como dificultosa por la extremadamente pobre situación documentaria de los almanaques en las bibliotecas y en los archivos europeos. En cambio, trata de delinear una historia en términos cualitativos de los almanaques dieciochescos de Europa meridional, en su aspecto editorial (formato, sistema de comercialización, perfil social de los autores y consumidores de los folletos, etc.) y textual. Desde el punto de vista de la metodología, nos basaremos en la historia de la cultura escrita y de la lectura en la línea de Roger Chartier, Michel de Certeau y Carlo Ginzburg. Esta aproximación permite plantear un debate acerca de la categoría bibliográfica del almanaque y sobre su polémica adscripción a la categoría de la imprenta «popular». Este posicionamiento ha sido duramente criticado, permitiendo así superar las primeras tesis de Robert Mandrou y Geneviève Bollème de los años sesenta del siglo XX. Al mismo tiempo, efectuaremos un examen intercultural, tratando de establecer cuáles son las «homologías culturales», además de las «filiaciones textuales directas», en la terminología de Hans-Jürgen Lüsebrink (1996: 425-426), presentes entre los diversos modelos de almanaques publicados en la península ibérica y en Italia en el setecientos. El objetivo principal consiste en diseñar un mapa conceptual a propósito de los intercambios tipográficos y textuales de los almanaques a nivel europeo. Con este procedimiento aspiramos a satisfacer en cierta manera el vacío crítico sobre los impresos de amplia difusión insertos en una dimensión transnacional, de la que todavía adolece el panorama historiográfico contemporáneo ya que, como observa Lüsebrink, es preciso reflexionar sobre las «littératures populaires dans un cadre d'analyse comparatiste, sur un horizon européen» (Lüsebrink, 1996: 425). En segundo lugar, ambicionamos responder a la pregunta planteada por Guy Mercadier en 1979 respecto a la posibilidad de distinguir una «peculiaridad hispánica» en el conjunto de la producción de almanaques europeos (1979: 602). Desde esta óptica, la investigación está dirigida a poner en cuestión la manera preferente de valorar el corpus de los almanaques del astrólogo y profesor de la Universidad de Salamanca Diego de Torres Villarroel (1719-1767). En su intento por desbancar a su principal competidor, o sea, el milanés Gran Pescatore di Chiaravalle, él mismo difunde la idea de que su obra es absolutamente original, una teoría admitida por la mayoría de los investigadores españoles contemporáneos (Zavala, 1987: 70; Martínez Mata, 1990: 838; Menéndez Martínez, 1994-1995: 498; Mercadier, 2000: 336). Sin embargo, un estudio comparado como el presente revela que algunos elementos que él presentaba como novedosos tienen una correspondencia con la producción de otros países Europeos, como los Estados italianos. No obstante, esta constatación no anula las interpretaciones que hacen hincapié en la originalidad de sus cabeceras dado que, a pesar de que existan antecedentes extranjeros, el autor es capaz de imprimir un sello único y personal a una tipología literaria específica de almanaque: la jocoseria. La verificación de esta afirmación reside en el hecho de que, en Portugal, a mediados del siglo XVIII un núemro significativo de autores prueban suerte componiendo almanaques en el estilo de Torres Villarroel. En consecuencia, intentaremos arrojar algo de luz sobre este segmento de la escritura torresiana, uno de los más importantes junto al ciclo de los sueños y a la autobiografía (Pérez López, 1998: 25). Vistas las similitudes en términos editoriales y textuales, es necesario establecer como hipótesis de una futura investigación cuáles podrían ser los canales de distribución empleados por estos opúsculos en su recorrido por el sur de Europa. De acuerdo con las informaciones contenidas en el clásico estudio de Laurence Fontaine, Histoire du colportage en Europe. XVe-XIXe siècle (1993), es plausible reconocer la existencia de una red de difusión de esta serie de materiale «menores» en esta área del continente europeo, reforzando la teoría de la existencia de un intercambio entre la producción de almanaques dieciochescos españoles, italianos y portugueses.