Las políticas de empleo destinadas a colectivos vulnerables en el ordenamiento jurídico español

  1. BASCÓN MARÍN, JOSÉ
Dirigida por:
  1. Federico Navarro Nieto Director/a
  2. María Luisa Rodríguez Copé Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 04 de febrero de 2022

Tribunal:
  1. Carmen Sáez Lara Presidente/a
  2. Eva Garrido Pérez Secretaria
  3. María Sepúlveda Gómez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. Introducción o motivación de la tesis La política de empleo europea ha provocado un cambio en nuestra política de empleo. La necesidad de contribuir a los objetivos europeos por parte de España como miembro de la UE ha exigido una profunda reforma de la política de empleo, siendo uno de sus ejes la creación de políticas selectivas destinadas a los colectivos vulnerables que más han sufrido los envites de la crisis económica. En este sentido, los colectivos estudiados en esta obra son: personas con discapacidad, personas en situación de exclusión social, personas jóvenes, personas con 45 años o más y desempleados de larga duración. En los últimos años, se han llevado a cabo, en España, reformas legislativas que han intentado poner en funcionamiento la construcción de una sociedad más inclusiva y accesible, en cualquier ámbito de la vida, especialmente en el empleo. Sin embargo, los datos de desempleo que arroja el mercado de trabajo español sobre los colectivos desfavorecidos muestran una situación alejada de conseguir erradicar cualquier atisbo de desigualdad. Habiéndose agotado, tanto la Estrategia Europa 2020 como la última Estrategia Española de Activación para el Empleo 2017-2020, con la entrada en la siguiente década, se abre una nueva era donde se hace necesario replantearse las medidas y acciones de política de empleo vigentes en la actualidad y derivadas de las extintas estrategias de empleo, con el objeto de poder diseñar una nueva política de empleo que tenga en cuenta los objetivos planteados por el Fondo Social Europeo Plus y alineada y en coherencia con respecto al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y con los objetivos de desarrollo sostenible propuestos por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y que contribuya a conseguir configurar una sociedad mucho más integrada y cohesionada socialmente. 2. Contenido de la investigación El objetivo general que persigue este trabajo es llevar a cabo un análisis del marco normativo de las diferentes políticas sociolaborales destinadas a los colectivos vulnerables, mostrando una perspectiva comparada a nivel de países de nuestro entorno más próximo (como han sido Francia e Italia). Para alcanzar el objetivo general nos tuvimos que proponer alcanzar los siguientes objetivos de carácter más concreto: 1. Analizar la problemática que se suscita alrededor de cada uno de los colectivos estudiados en relación con su dificultad de inserción laboral. 2. Estudiar el ámbito socioeconómico y los datos que arroja el mercado de trabajo para cada uno de los colectivos estudiados con el objeto de corroborar la situación real que ostenta cada colectivo con respecto a la empleabilidad de los individuos que los componen. 3. Realizar un estudio de la política de empleo europea en función de cada colectivo para comprender y comprobar las implicaciones suscitadas sobre el marco normativo nacional. 4. Plasmar un marco general de la política de empleo selectiva de los colectivos desfavorecidos. 5. Establecimiento de un marco general de algunas de las medidas de política de empleo llevadas a cabo por dos países de nuestro entorno político y de relaciones laborales como son Francia e Italia. Realizar un marco comparativo de aquellas figuras jurídicas equiparables con las puestas en funcionamiento en España. 3. Conclusión Tras el desarrollo del trabajo debemos concluir estableciendo la escasa eficacia que la política de empleo española muestra con respecto a conseguir las cotas de empleabilidad deseadas de los individuos integrantes de los colectivos analizados. En este sentido, se conjugan multitud de factores, desde una escasa relevancia de la política europea para ser implantada en los Estados miembros, hasta un deficiente diseño de algunas de las medidas propuestas bien por su complejidad, bien por su excesiva parquedad de contenido. 4. Bibliografía AA.VV. (2009). La exclusión social en Andalucía. El empleo como factor de inclusión social. Conserjería de Empleo, Sevilla. AA.VV. (2010). Los mercados laborales y las políticas sociales en Europa. Volumen I. XX Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Ministerio de Trabajo e Inmigración. Colección Informes y Estudios. Serie Relaciones Laborales. N.º 97. AA.VV. (2011). Manual de política y derecho del empleo (Instituciones, Relaciones de Empleo, Marco Legal de las Políticas Públicas y Derecho Social del Empleo). Tecnos, Madrid. AA.VV. (2015). Crisis económica y medidas ante el desempleo. Tirant lo Blanch, Valencia. AA.VV. ALEMÁN BRACHO, C. (Coord.). (2009). Políticas sociales. Thomsom Reuters. Cizur Menor. Reimpresión primera edición. AA.VV. CACHÓN RODRÍGUEZ, L. (Dir.). (2004). Colectivos desfavorecidos en el mercado de trabajo y políticas activas de empleo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Colección Informes y Estudios, N.º 21. AA.VV. CARDONA, M.B. (Dir.) y CORDERO, V. (Coord.) (2017). Cambio laboral y políticas inclusivas. Universidad de Valencia, Valencia. AA.VV. DÍAZ PALAREA, M.D. y SANTANA VEGA, D.M. (Coord.). Marco Jurídico y Social de las personas mayores y de las personas con discapacidad. Reus, Madrid. AA.VV., ESTEBAN, R. y PÉREZ, F. (Dir.), SOLÁ, X. (Coord.). (2009). La aplicación del Derecho del Trabajo en los Centros Especiales de Empleo. Tirant lo Blanch, Valencia. AA.VV. GONZÁLEZ ORTEGA, S. (Coord.). Monografías de Temas Laborales. El nuevo escenario en materia de tiempo de trabajo. XXXVIII Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales. Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, N.º 62, Sevilla. AA.VV. HERRERA-GUTIÉRREZ, M.R y JARAÍZ, G. (2017). Pactar el futuro: debates para un nuevo consenso en torno al bienestar social. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. AA.VV. MONEREO PÉREZ, J.L. (Coord.). (2014). Retos del Derecho del Trabajo frente el desempleo juvenil. XXXII Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales. Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, Sevilla. AA.VV. MONEREO, J.L., FERNÁNDEZ, J.A. y LÓPEZ, B. del M. (Dir.). (2015). Las políticas activas de empleo: configuración y estudio de su regulación jurídica e institucional. Thomson Reuters, Cizur Menor (Navarra). AA.VV. MONEREO, J.L. y MÁRQUEZ, A. (Dir.). (2016). La política y el Derecho del Empleo en la nueva sociedad del Trabajo. Liber amicorum en honor de la profesora Rosa Quesada Segura. Monografías de Temas Laborales. Consejo Andaluz de relaciones Laborales. AA.VV. NAVARRO, F. y COSTA, A. (Coord.). (2021). Presente y futuro de las políticas de empleo en España. Bomarzo, Albacete. AA.VV. OJEDA AVILÉS, A (coord.). (2003). Modalidades del contrato de trabajo. Tecnos, Madrid. AA.VV. PÉREZ, L.C y ÁLVAREZ, G.E. (Coord.). 2003-2012: 10 años de legislación sobre no discriminación de personas con discapacidad en España: estudios en homenaje a Miguel Ángel Cabra de Luna. Cinca. Madrid. AA.VV. RAMÍREZ BENDALA, M.D. (Coord.) (2015). Buenas prácticas jurídico-procesales para reducir el gasto social (III). Laborum, Murcia. AA.VV. RODRÍGUEZ-PIÑERO ROYO, M.C. (Dir.) y CALVO, F.J. y MORALES, J.M. (Coord.). (2006). Lecciones de Derecho del Empleo. Tecnos. Madrid. 2ª Edición. AA.VV. ROMERO RODENAS, M.J. (Coord.). (2003). Trabajo y protección social del discapacitado. Bomarzo, Albacete. AA.VV. SAN MARTÍN MAZZUCCONI, C (Coord.) … et alia. (2010). La política de empleo como instrumento de inclusión social: un análisis jurídico. Dykinson, Madrid. AA.VV. SUBIRATS HUME, J (Dtor.). (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Colección de Estudios Sociales. N.º 16. Fundación “la Caixa”. AA.VV. VILA, F. (Dir.) y ÁLVAREZ, J.C. (Coord.). (2017). El empleo en el ámbito local. Comares. Granada. AGUILAR HENDRICKSON, M. y ARRIBA GONZÁLEZ DE DURANA, A. (2019). “Crisis económica y transformaciones de la política de garantía de ingresos mínimos para la población activa. Panorama Social. N.º 20, pág. 91-103. ALBERT EMBUENA, V.L. (2013). “La delimitación conceptual de la incapacidad permanente”. Revista de Información Laboral. N.º 2, pág. 5 y La incapacidad permanente contributiva. Aspectos sustantivos y procesales. Tirant lo Blanch, Valencia. ALEMÁN PÁEZ, F. (2018). “El empleo y el emprendimiento juvenil y sus tribulaciones estructurales: notas críticas al hilo de la obra el emprendimiento para fomentar y promover la inclusión social y laboral de la juventud”. Nueva Revista Española de Derecho del Trabajo. N.º 206, págs. 191-213. ALUJAS RUIZ, J.A. (2005). “Los Programas de formación/empleo: medida singular del eje de formación de las políticas activas de mercado de trabajo en España”. Trabajo: Revista iberoamericana de relaciones laborales, N.º 16, págs. 189-208. ÁLVAREZ CORTÉS, J.C. (2020). “La protección de las personas a través de rentas mínimas y rentas básicas en la distribución de competencias entre el estado y las comunidades autónomas”. Revista Iberoamericana de Relaciones Laborales. Vol. 38, págs. 5-27. ÁLVAREZ CUESTA, H. (2015). “Políticas de empleo en la Unión Europea y desplazamiento de trabajadores”. Unión Europea Aranzadi. N.º 11-12, págs. 73-98. APARICIO, J. y OLMO, A.M. (2007). La edad como factor de tratamientos desiguales en el trabajo. Bomarzo. Albacete. ARAGÓN MEDINA, J. (2002). “La estrategia europea de empleo: aportaciones y contradicciones”. Cuadernos de Relaciones Laborales. Vol. 20. N.º 1, págs. 15-56. ASQUERINO LAMPARERO, M.J. (2021). “La formación dual universitaria: impresiones iniciales”. Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social. N.º 156, págs. 187-216. ASSUSA, G. (2019). “Ni jóvenes, ni desempleados, ni peligrosos, ni novedosos. Una crítica sociológica del concepto de “jóvenes nini” en torno los casos de España, México y Argentina”. Cuadernos de Relaciones Laborales. Vol. 37. N.º 1, pág. 91-111. BASCÓN MARÍN, J. (2021). “Las carencias del concepto legal de “discapacidad” y sus implicaciones en los trabajadores españoles con disfunciones corporales”. Nueva Revista Española de Derecho del Trabajo, págs. 129-182. BALLESTER PASTOR, M.A. (2000). El contrato de formación y otras formas de contratación laboral en alternancia. Tirant lo Blanch. Valencia. BARBERÍA, J.L. (2009). “Generación nini: ni estudia ni trabaja”. Diario el País https://elpais.com/diario/2009/06/22/sociedad/1245621601_850215.html BAVIERA PUIG, I. (2017). “Perspectivas del empleo de los jóvenes en el marco de la Estrategia Europa 2020”. Revista Española de Derecho del Trabajo. N.º 195., págs. 165-192. BELTRÁN DE HEREDIA RUIZ, I. (2010). “Acceso al programa de renta activa de inserción: parámetros de cálculo de la carencia de rentas”. Aranzadi Social: Revista Doctrinal. N.º 19, págs. 23-30. BENTOLILA, S., GARCÍA-PÉREZ, J.I. y JANSEN, M. (2018). “El paro de larga duración de los mayores de 45 años”. Papeles de Economía Española. N.º 156, págs. 30-46. BLÁZQUE AGUDO, E.M. (2013). “Nuevas tendencias en la contratación: las herramientas de fomento de la celebración de contratos”. Justicia Laboral: revista de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. N.º 54, págs. 37-73. BOLLAIN, J. y RAVENTÓS, D. (2018). “La renta básica incondicional ante las limitaciones de las rentas mínimas”. Lan Harremanak. N.º 40. BRUGUÉ, Q., GOMÁ, R. y SUBIRATS, J. (2002). “De la pobreza a la exclusión social. Nuevos retos para las políticas públicas”. Revista Internacional de Sociología. Vol. 60. N.º 3, págs. 7-45. CABRA DE LUNA, M.A. (2004). “Discapacidad y aspectos sociales: la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la accesibilidad universal como ejes de una nueva política a favor de las personas con discapacidad y sus familias. Algunas consideraciones en materia de protección social”. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. N.º 50, págs. 21-46. CABERO MORÁN, E. (2018). “El subsidio extraordinario por desempleo y la reordenación de la protección de los parados de larga duración”. Trabajo y Derecho: nueva revista de actualidad y relaciones laborales. N.º 47, págs. 112-116. CACHÓN, L. (Dtor.), ALFARO, Y., y CRUCES, J. (2004). Colectivos desfavorecidos en el mercado de trabajo y políticas activas de empleo. Ministerio de Trabajo e Inmigración. Colección Informes y Estudios, N.º 21. CARDENAL CARRO, M. y HIERRO HIERRO, F.J. (2008). “Nuevos caminos hacia la integración sociolaboral y la igualdad y no discriminación en el empleo de las personas con discapacidad: Estrategia global de acción para el empleo de personas con discapacidad 2008-2012”. Aranzadi Social: Revista Doctrinal. Vol. 1. N.º 17, págs. 11-35. CASADO PÉREZ, D. (2004). “Conocimiento y gestión del empleo de las personas con discapacidad”. Revista del Ministerio. N.º 50, págs. 47-72. CASAS BAHAMONDE, M.E. (1992). “Formación y empleo: los contratos formativos y su reforma”. Relaciones laborales: Revista crítica de teoría y práctica. N.º 2, págs. 75-85. CASTELLS OLIVÁN, M. (2001). La era de la información. Fin del milenio. Vol. 3, Alianza Editorial, Madrid. CHABANNES, M (2020). “Un nuevo derecho para la ciudadanía: el ingreso mínimo vital”. Revista de Estudios Jurídico Laborales y de Seguridad Social (REJLSS). N.º 1, pág. 282. CORDERO GORDILLO, V. (2012). Régimen jurídico del empleo de las personas con discapacidad. Tirant lo Blanch. Valencia. COSTA REYES, A. (2014). “El modelo español de formación profesional dual”. Revista de Derecho Social. N.º 68, págs. 13-38. CRISTÓBAL RONCERO, R. (2001). “Políticas de empleo en la Unión Europea”. Revista del Ministerio de trabajo e Inmigración, N.º 33, págs. 33-60. CUBERO MARCOS, J.I. (2020). “Las llamadas cláusulas sociales en los contratos del sector público: cuestiones competenciales y libre concurrencia para la fijación de condiciones salariales”. Revista General de Derecho Administrativo, N.º 53. Consulta on line (RI §422297). DAVISTER, C., DEFOURNY, J y GREGOIRE, O. (2004). “Les entreprises sociales d'insertion dans l'Union Européenne”. RECMA. Revue Internationale de l’économie sociale. N.º 293. Consulta on line: https://www.researchgate.net/publication/271299053_Les_entreprises_sociales_d'insertion_dans_l'union_europeenne_un_apercu_general DE NIEVES NIETO, N. (2020). “Ingreso mínimo vital y Renta Activa de Inserción”. Revista Española de Derecho del Trabajo. N.º 236, págs. 113-148. DÍAZ de ATAURI, P. G. (2014). “La situación de los jóvenes en el mercado de trabajo y la iniciativa de garantía juvenil”. Revista de Información Laboral. N.º 6, págs. 541-554. DÍAZ MORDILLO, M.A. (2020). “El Ingreso Mínimo Vital como reto social: una visión práctica”. E-Revista Internacional de la Protección Social. Vol. V, N.º 2, págs. 35-59. DÍEZ, A., ARISTEGUI, I. y SILVESTRE, M. (2017). “Afrontamiento ante el impacto del desempleo de larga duración en Bizkaia: relatos de incertidumbre e inseguridad”. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales. N.º 64, págs. 125-139. DOMÉNECH, R., GARCÍA, J.R. y ULLOA, C. (2018). “Hacia un mercado de trabajo más flexible y seguro”. Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. N.º Extra, págs. 15-44. EGEA, C. y SARABIA, A. (2001). “Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad”. Boletín del Real Patronato sobre Discapacidad. N.º 50, págs. 15-30. ESCRIBANO GUTIÉRREZ, J. (2007). “Enfermedad, discapacidad y discriminación desde las perspectivas nacional y comunitaria”. Relaciones Laborales: Revista crítica de teoría y práctica. N.º 1, págs. 1143-1157. ESPLUGA, J., BALTIÉRREZ, J. y LEMKOW, L. (2004). “Relaciones entre la salud, el desempleo de larga duración y la exclusión social de los jóvenes en España”. Cuadernos de Trabajo Social. N.º. 17, págs. 45-62. ESTEBAN LEGARRETA, R. (2003). “Un análisis en perspectiva jurídica del II Acuerdo MTAS-CERMI”. Boletín del Real Patronato sobre Discapacidad. N.º 56, págs. 21-28. ESTIVILL PASCUAL, J. (2003). La lucha contra la exclusión social. Conceptos y estrategias. OIT, Ginebra. FELGUEROSO, F. (2018). Estudios sobre la economía española-2018/11. Población especialmente vulnerable ante el empleo en España en el año 2018. FEDEA. http://documentos.fedea.net/#year/2018 FERNÁNDEZ-COSTALES MUÑIZ, J. (2015). “Pobreza y exclusión social en el derecho comunitario y comparado” en ÁLVAREZ, H. (Coord.), RODRÍGUEZ, S. y MARTÍNEZ, M.R. La inserción laboral de las mujeres en riesgo de exclusión social. Tirant lo Blanch, León, págs. 49-63. FERNÁNDEZ, R. y ÁLVAREZ, H. (2013). Políticas Sociolaborales. Materiales adaptados al EEES. EOLAS ediciones, 2ª ed. León. GABRIEL, C. y HERRANZ, D. (2019). Estudio sobre la percepción de la discriminación por edad en el empleo [recurso electrónico]. http://www.inmujer.gob.es/centroDocMujer/abnetcl.exe/O7003/ID5f8603ab/NT2. GALA DURÁN, C. (2020). “El nuevo ingreso mínimo vital estatal: régimen jurídico y retos pendientes”. Trabajo, persona, Derecho, Mercado: Revista de Estudios sobre Ciencias del Trabajo y Protección Social. N.º 1, págs. 111-155. GALA DURÁN, C. (2020). “Los desafíos del nuevo ingreso mínimo vital”. Iuslabor. N.º 2, pág. 3. Consulta on line. https://raco.cat/index.php/IUSLabor/article/view/372602 GARCÍA BLANCO, J.M. (2012). “La exclusión social en la teoría social de Niklas Luhmann”. Século XXI. Revista de Ciências Sociais. Vol. 2. N.º 1., págs. 43-71. GARCÍA GARCÍA, J.M. (2003). “¿Es la renta activa de inserción el tercer nivel de protección por desempleo?”. Información Laboral. N.º 30, págs. 17-25. GARCÍA PIÑEIRO, N.P. (2018). “El nuevo modelo de políticas activas de empleo”. Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. N.º Extra, 135, págs. 295-337. GARCÍA-ROMERO DE TEJADA, C.F. “Selección de personal y discapacidad. Especial referencia a las personas con trastorno mental grave”. Nueva revista española de derecho del trabajo. N.º 185. 2016, pág. 155-192. GIL, H. y RENDUELES, C. (2019). “Entre el victimismo meritocrático y la resignación. Dos percepciones antagónicas de la precariedad juvenil en España”. Cuaderno de Relaciones Laborales. Vol. 37. N.º 1, págs. 31-48. GIL Y GIL, J.L. (2012). “Protección jurídica-laboral de las personas con discapacidad mental”. Anuario Facultad de Derecho- Universidad de Alcalá. N.º 5, págs. 17-52. GONZÁLEZ DÍAZ, F.A. (2015). “La garantía juvenil: ¿una respuesta a la crisis del empleo de los jóvenes?” Revista Española de Derecho del Trabajo. N.º 181, págs. 209-238. GUERRERO, M.J. y LÓPEZ, P. (Dir. y Coord.). (2009). La exclusión social en Andalucía. El empleo como factor de inclusión social. Consejería de Empleo. Sevilla. GUTIÉRREZ COLOMINAS, D. (2015). “El tratamiento de la actividad formativa en el contrato para la formación y el aprendizaje, el contrato a tiempo parcial con vinculación formativa y el contrato de primer empleo joven ¿Nuevas tendencias par la formación y el empleo? Documentación Laboral. N.º 105. Vol. III, págs. 37-48. HERNÁNDEZ DE LUZ, J.L. (2017). “Becarios y prácticas no laborales en empresas”. Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. N.º 128, págs. 209-226. HERNÁNDEZ PEDREÑO, M. (2010). “El estudio de la pobreza y la exclusión social. Aproximación cuantitativa y cualitativa”. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. N.º 69, págs. 25-46. HERNÁNDEZ RÍOS, M.I. (2015). “El concepto de discapacidad: de la enfermedad al enfoque de Derechos”. Revista CES Derecho. Vol. 6, N.º 2., págs. 46-59. HERNANZ, V. y JIMENO, J.F. (2018). “Inestabilidad laboral en el empleo, duración del desempleo y depreciación del capital humano”. Cuadernos económicos del ICE. N.º 95, págs. 33-56. HERRADOR BUENDÍA, F.M. (2002). “Aproximación teórica al fenómeno del desempleo: el caso del desempleo de larga duración”. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. N.º 35, págs. 121-144. HERRERA CUESTA, D. (2017). “Empleabilidad versus sobrecualificación. Desajuste entre formación y empleo en las trayectorias laborales de los jóvenes titulados en España”. Sociología del Trabajo. N.º 89, págs. 29-52. HERRERA, S., VÁZQUEZ, J.L. y GAITE, L. (2008). “La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF)”. Revista de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física. Vol. 42, N.º 6, págs. 269-275. HERZOG, B. (2011). “Exclusión discursiva. Hacia un nuevo concepto de exclusión social”. Revista Internacional de Sociología. Vol. 69. N.º 3, págs. 607-626. JIMÉNEZ RAMÍREZ, M. (2008). “Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo”. Estudios Pedagógicos. N.º 1, págs., 173-186. JIMÉNEZ VARGAS, P.J. (2017). “El desempleo juvenil en España”. Revista de Información Laboral. N.º 3, págs. 35-49. LASARTE ÁLVAREZ, C. (2014). La nueva posición del tutor en la legislación y en la realidad actual. Aranzadi (Thomson Reuters), Cizur Menor (Navarra). LLANO SÁNCHEZ, M. (2004). “El enclave laboral”. Actualidad Laboral. N.º 22, págs. 2682-2698. LÓPEZ-ARANGUREN MARCOS, L. Mª. (2002). Las empresas de inserción en España. Un marco de aprendizaje para la inserción laboral. Consejo Económico y Social. Madrid. LÓPEZ, B. del M. y MONEREO, J.L. (2015). “Una política europea de empleo para el trabajo en el siglo XXI”. Nueva Revista Española de Derecho del Trabajo. N.º 173, págs. 147-178. LÓPEZ GANDÍA, J. (2008). Las relaciones laborales especiales. Bomarzo. Albacete. MANZANERA-ROMÁN, S., ORTÍZ, P. y HERNÁNDEZ, M. (2016). “Crisis del factor trabajo como vía de integración social”. Cuadernos de Relaciones Laborales. Vol. 34. N.º 1, págs. 15-35. MARTÍN, A., LOPE, A., CARRASQUER, P., y MOLINA, O. (2019). “Aprendizaje basado en el trabajo: trayectorias laborales discontinuas”. Cuaderno de Relaciones Laborales. Vol. 37. N.º 1, pág. 203-229. MARTÍN JIMÉNEZ, R. (2003). “La prestación de servicios en las escuelas taller: Convenio aplicable y extinción del contrato. Comentario a las Sentencias del TSJ de Asturias de 10 de enero de 2003 (AS 2003, 1563) y de Galicia, de 28 de diciembre de 2002 (AS 2003, 1746)”. Aranzadi Social, N.º 2, págs. 2931-2934. MARTÍN VALVERDE, A. y GARCÍA MURCIA, J. (Dir. y Coord.). (2002). Tratado Práctico de Derecho del Trabajo. Aranzadi, Cizur Menor (Navarra). MARTÍNEZ VIRTO, L. (2019). “Nueva pobreza, precariedad y rentas mínimas, respuestas para incentivar el empleo en el actual contexto laboral”. Cuadernos de Relaciones Laborales. Vol. 37, N.º 1, pág. 155-175. MELLA MÉNDEZ, L. (2014). “Las prácticas no laborales en empresas para jóvenes titulados: un estudio de su régimen jurídico”. Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. N.º 36, págs. 65-102. MENDOZA MORENO, D. (2010). Situación actual y retos del régimen jurídico del trabajo de personas en situación de exclusión social y con discapacidad en España. Fundación Aequitas, Madrid. MICHEL, S. (2016). “Les incertitudes liées à la nouvelle durée de la période d’essai aplicable au contrat d’apprentissage”. Le Droit Ouvrier, N.º 811, págs. 66-69 MOLDES FARELO, R. (2020). “¿Por qué el Contrato para la Formación y el Aprendizaje no mejora la empleabilidad de los jóvenes? Aproximación cualitativa a las dificultades para implantar el sistema de Formación Profesional Dual en España”. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo. Vol. 8. N.º 2, págs. 68-91. MOLINA, C. y VALLECILLO, M.R. (2007). “El régimen de estabilidad de “la renta activa de inserción” como subsidio no contributivo de la Seguridad Social: ¿realidad o pretensión? (Impacto jurídico y social del RD 1369/2006, de 24 de noviembre”. Estudios financieros. Revista de trabajo y seguridad social. N.º 286, págs. 107-160. MONEREO ATIENZA, C. (2009). “Sobre el tratamiento jurídico de la discapacidad”. Tribuna Social: Revista de Seguridad Social y laboral. N.º 224-225, págs. 12-29. MONEREO, PÉREZ, J.L. (2011). La política de empleo como instrumento para la lucha contra la precariedad laboral. Bomarzo, Albacete. MONEREO PÉREZ, J.L. (2015). “Desempleo de larga duración y medidas activas de “empleabilidad” e inserción laboral. A propósito del Acuerdo político-social de 15 de diciembre de 2014 y del RDL 16/2014, de 19 de diciembre, sobre el Programa Extraordinario de Activación para el Empleo”. Trabajo y derecho: nueva revista de actualidad y relaciones laborales. N.º 3, págs. 15-35. MONEREO, J.L. y RODRÍGUEZ, G. (2020). “El Derecho social fundamental a la existencia digna y el Ingreso Mínimo Vital”. Revista de Derecho de la Seguridad Social. N.º 24, págs. 13-35. MONTOYA MELGAR, A. (1998). “El contrato de trabajo en prácticas”. Anuario Jurídico de la Rioja. N.º 4, pág. 269-286. MORENO GENÉ. J. (2012). “La regulación de las prácticas no laborales en empresas en el Real Decreto 1543/2011: ¿un sucedáneo de contrato en prácticas? Estudios financieros. Revista de trabajo y seguridad social: Comentarios, casos prácticos: recursos humanos. N.º 347, págs. 77-118. MORENO GENÉ, J. (2021). “El contrato para la formación dual universitaria: una primera aproximación a la espera de su imprescindible desarrollo reglamentario”. E-Revista Internacional de la Protección Social. Vol. VI, N.º 1, págs. 188-234. MORENO DOMÍNGUEZ, M. (2003). La protección pública no contributiva frente a la exclusión social. Análisis jurídico-económico. Monografías de Temas Laborales, CARL, Sevilla. MUÑOZ MOLINA, J. (2007). “La renta activa de inserción”. Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social. N.º 90, págs. 77-106. NAVARRO, F., y COSTA, A. (2013). “Introducción crítica al marco jurídico de las políticas de empleo en España”. Aranzadi Social: Revista Doctrinal. Vol. 5. N.º 9, págs. 163-198. NAVARRO NIETO, F. (2000). El tratamiento de la política de empleo en la Unión Europea. Consejo Económico y Social, Madrid. NAVARRO NIETO, F. (2008). “Empleo, inmigración y marco autonómico de relaciones laborales”. Aranzadi social: Revista doctrinal, págs. 63-95. NAVARRO NIETO, F. (2012). “Reformas laborales y políticas de empleo”. Revista de Derecho Social, n.º 60, págs. 13-32. NAVARRO NIETO, F. (2019). “El Estado autonómico en materia laboral y de empleo: un balance a la luz de la doctrina constitucional”. Trabajo y derecho: nueva revista de actualidad y relaciones laborales. N.º 55-56, págs. 15-31. NIETO ROJAS, P. (2014). “La formación dual como política activa de empleo. La escasa empleabilidad de los jóvenes sin cualificación como telón de fondo”. Revista de Información Laboral. N.º 2, págs. 169-187. OJEDA, A y GUTIÉRREZ, M. (2016). Buenas prácticas de empleo en Europa. Aranzadi, Cizur Menor OJEDA AVILÉS, A. (2001). “Negociación colectiva europea y empleo”. IUS ET VERITAS: Revista de Asociación IUS ET VERITAS. N.º 22, págs. 158-163. OLARTE ENCABO, S. (2017). “Brecha digital, pobreza y exclusión social”. Temas laborales. Revista andaluza de trabajo y bienestar social. N.º 138, págs. 285-313. OLIVIERI, A. (2015). “La política de empleo italiana entre idea e ideología”. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo. Vol. 3, N.º 1. Consultada on line. OLMOS, P., SANAHUJA, J.M. y PÉREZ, F. (2017). “La formación como medida de retención y reincorporación en el mercado de trabajo de los trabajadores de edad y su contribución a las políticas de envejecimiento activo”. Documentación Laboral. N.º 112, pág. 123-141. ORDÓÑEZ PASCUA, N. (2011). Políticas de empleo en la UE. Tesis doctoral http://buleria.unileon.es/xmlui/handle/10612/3186 ORTIZ LALLANA, M.C. (2000). “Autoempleo y fomento del espíritu empresarial en la Unión Europea”. Relaciones Laborales: Revista crítica de teoría y práctica. Tomo I, págs. 399-428. PALACIOS, A. y BARIFFI, F.J. (2007). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos: una aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Cinca, Madrid. PALACIOS, A y ROMAÑACH, J. (2008). “El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (Discapacidad)”. Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico. Vol. 2, N.º 2, págs. 37-47. PALOMINO SAURINA, P. (2015). “La garantía Juvenil”. Revista de Información Laboral. N.º 6, págs. 61-72. PÉREZ AMORÓS, F. (2017). “Configuración y significación de los trabajadores de edad: notas introductorias”. Documentación Laboral. N.º 112. Vol. IV, págs. 17-27. PÉREZ ANAYA, R.M. (2015). “La obesidad como causa de despido: desde la perspectiva comunitaria”. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo. Vol. 3. N.º 1. Consulta on line, Dialnet. PÉREZ CAMPOS, A.I. (2014). “Política comunitaria europea de empleo juvenil”. Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. N.º 113, págs. 13-38. PÉREZ DEL PRADO, D. (2014). “Desempleo juvenil y formación en Europa: el problema de los Ninis”. Información Laboral. N.º 2, págs. 249-264. PÉREZ, M., SÁEZ, H., y TRUJILLO, M. (2002). Pobreza y exclusión social en Andalucía. Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA), Córdoba. PÉREZ PÉREZ, J. (2012). “La cuota de reserva en favor de los trabajadores con discapacidad: una visión crítica de la regulación de las medidas alternativas a su cumplimiento”. Aranzadi Social: Revista Doctrinal. Vol. 5. N.º 4, págs. 135-136. POLONIO de DIOS, G. (2015). La discapacidad desde la perspectiva del estado social. Tesis doctoral. Repositorio Helvia. POQUET CATALÀ, R. (2013). “La actividad formativa en el contrato para la formación y el aprendizaje tras las últimas reformas”. Relaciones laborales: Revista crítica de teoría y práctica. N.º 6, págs. 71-86. POQUET CATALÁ, R. (2016). “Zona gris entre la relación de becario y la relación laboral común y protección social actual”. Revista española de Derecho del Trabajo. N.º 192, págs. 47-76. RAYA DÍEZ, E. (2006). Indicadores de exclusión social. Una aproximación aplicada al estudio de la exclusión social. Universidad de Bilbao, Bilbao. REDONDO TORONJO, D. (2008). “Las políticas activas de inclusión social: ¿nuevas regulaciones?” XI Jornadas de Economía Crítica, 27, págs. 1-27. RODRÍGUEZ COPÉ, M.L. (2017). “Medidas de política de empleo dirigidas a colectivos específicos en la etapa de ¿recuperación económica? La inclusión activa como paradigma”. Temas Laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social. N.º 137, págs. 127-162. RODRÍGUEZ CRESPO, M.J. (2015). “La política europea de inclusión social”. Unión Europea Aranzadi. N.º 6, págs. 29-41. RODRÍGUEZ ESCANCIANO, S. (2010). “La promoción de los cupos de reserva a favor de las personas con discapacidad en el nuevo contexto normativo sobre empleo público”. Aranzadi Social: Revista Doctrinal. Vol. 3, N.º 4, págs. 81-113. RODRÍGUEZ-PIÑERO, M., VALDÉS, F. Y CASAS, M.E. (2014). “El Real Decreto-Ley 8/2014: Garantía Juvenil y nuevo marco territorial de las políticas de empleo”. Relaciones laborales: Revista crítica de teoría y práctica. N.º 9, págs. 1-32. RODRÍGUEZ-PIÑERO ROYO, M. (2000). “Centros Especiales de Empleo y cuota de reserva para trabajadores con minusvalía”. Relaciones Laborales: Revista crítica de teoría y práctica. N.º 1, págs. 51-62. RODRÍGUEZ-PIÑERO ROYO, M. (2003). “Seguridad Social y asistencia social en el Estado de las Autonomías”. Relaciones Laborales: Revista crítica de teoría y práctica. N.º 1, pág. 105-118. RODRÍGUEZ-PIÑERO y BRAVO-FERRER, M (2013). “Contrato de aprendizaje y formación dual. El Real Decreto 1529/2012”. Relaciones laborales: Revista crítica de teoría y práctica. N.º 1, págs. 1-20. ROMERO GALLARDO, A. (2013). “2013, El año de la futura refundición de textos legales sobre discapacidad en España”. Revista Aranzadi Doctrinal. N.º 1, págs. 205-210. ROMERO RÓDENAS, M.J. y GARCÍA RÍOS, J.L. (2017). “La garantía juvenil: el difícil camino de la inserción laboral juvenil”. Revista Española de Derecho del Trabajo. N.º 199, págs. 135-162. RUBIO ARRIBAS, F.J. (2013). “Tengo 50 años ¿y qué? Dificultades y estrategias en el retorno al mercado de trabajo”. Nómadas. Critical journal of Social and Juridical Sciences. N.º 40. RUIZ CASTILLO, M.ª del M. (2010). Igualdad y no discriminación. La proyección sobre el tratamiento laboral de la discapacidad. Bomarzo. Alicante. SÁNCHEZ-RODAS NAVARRO, C. (2021). “El ingreso mínimo vital a la luz del derecho de la Unión Europea y de los convenios internacionales de seguridad social vigentes en España”. Cuadernos de Derecho Transnacional. Vol. 13, N.º 1, págs. 629-656. SÁNCHEZ TORRES, E. (2002). “El contrato para la formación: ¿Contrato formativo en alternancia o contrato de inserción?”. Revista española de Derecho del Trabajo. N.º 110, págs. 251-280. SÁNCHEZ-URÁN AZAÑA, Y. (2005). “Excluidos sociales: empleo y protección social”. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración. N.º 59, pág., 171-190. SANTOS, A. y MUÑOZ, D. (2017). “Más allá de la precariedad laboral. Los nuevos rasgos de la precariedad juvenil”. Gaceta sindical: reflexión y debate. N.º 29, pág. 235-252. SELMA PENALVA, A. (2013). Marco normativo de las políticas sociolaborales. La protección jurídico-social de los colectivos especialmente vulnerables. Universidad de Murcia, Murcia. SELMA PENALVA, A. (2016). “Aspectos prácticos, perspectivas de futuro y cuestiones controvertidas de la renta activa de inserción”. Revista de Información Laboral. N.º 9, págs. 41-67. SEMPERE, A.V., CANO, Y., CHARRO, P., y SAN MARTÍN C. (2003). Políticas Sociolaborales. Laborum, Murcia, 1ª Edición. SEMPERE NAVARRO, A.V. (2012). “Cuestiones prácticas del Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional dual”. Revista Aranzadi Doctrinal. N.º 8, págs. 55-61. SEVILLANO MONJE, V (2017). “Las empresas de inserción como salida laboral para las personas en riesgo de exclusión social”. Cuestiones pedagógicas. Revista de ciencias de la educación. N.º 26, págs. 131-144. TOBES PORTILLO, P. (2002). “El desarrollo de las políticas activas en España: un análisis de los planes de acción para el empleo”. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración. N.º 36, págs. 15-44. TODOLÍ SIGNES, A. (2015). “La compleja e insatisfactoria regulación de las prácticas y las becas de trabajo”. Trabajo y Derecho: nueva revista de actualidad y relaciones laborales. N.º 6, págs. 61-80. TUSET DEL PINO, P. (2008). “La definición legal de persona con discapacidad y su proyección en el ámbito de las relaciones laborales”. Información laboral. Jurisprudencia. N.º 15, págs. 2-24. VALLE MUÑOZ, F.A. (2016). “El contrato en prácticas incentivado como mecanismo de inserción laboral”. Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. N.º 42, págs. 110-142. VALLECILLO, M.R. y MOLINA, C. (2008). Empresas de inserción y mercado de trabajo inclusivos. Nuevo marco regulador y modelos de gestión. Comares. Granada. VICENTE, PACHÉS, F. (2011). “El contrato de trabajo en prácticas tras la Ley 35/2010, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo”. Revista Doctrinal Aranzadi Social, N.º 20, págs. 89-124. VICENTE PALACIO, A. (2014). “Tránsitos y conexiones entre el empleo y la Seguridad Social: especial referencial al subsidio de desempleo para mayores de 55 años”. Trabajo: Revista iberoamericana de relaciones laborales. N.º 30, págs. 53-77. VIDAL PRADO, C. “Sistemas de protección social frente a la exclusión social: la Renta Mínima de Inserción”, en TEROL BECERRA, M.J. (Dir.). (2009). II Foro Andaluz de los Derechos Sociales. Pobreza y Exclusión. Tirant lo Blanch, Valencia. VINCIERI, M. (2020). “Spunti critici sui reddito di cittadinanza”. Diritto delle Relazioni Industriali. N.º 1/XXX, págs. 36-60.