Callejeando por Shibuyauso y percepción del español en el paisaje lingüístico de un barrio de Tokio

  1. Pérez Garrido, Federico Fco. 1
  2. González Dávila, María José
  1. 1 Waseda University, Keio University, ICU
Revista:
RILEX Revista sobre investigaciones léxicas

ISSN: 2605-3136

Año de publicación: 2022

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 41-70

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/RILEX.5.2.7055 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RILEX Revista sobre investigaciones léxicas

Resumen

Caminar entre los restaurantes de Shinjuku y encontrar menús que anuncian comida en perfecto castellano; disfrutar de una tarde en el karaoke de una ciudad cualquiera y sorprenderse con canciones de grupos hispanos; o encontrar tiendas, productos y anuncios con palabras en español hace que sea fácil darse cuenta del peso que paso a paso nuestra lengua está adquiriendo en la sociedad japonesa. Esta relación, cada vez más estrecha, no viene dada simplemente por el incremento de jóvenes cuyas familias proceden de países latinos o por los lazos históricos que el país nipón pueda tener con la cultura hispánica, sino que se debe a un fenómeno más complejo en el que la sociedad japonesa está asimilando elementos occidentales como propios. El estudio del paisaje lingüístico español en Japón, tanto desde una perspectiva sociolingüística como desde el punto de vista didáctico en relación con la enseñanza ELE, se presenta como una oportunidad para comenzar a comprender el alcance real de la difusión del español en Japón, los estereotipos e ideas preconcebidas que se trasladan a las aulas y la imagen que en el imaginario japonés se está transmitiendo de nuestra cultura. Por ello, tomando como objeto el análisis del paisaje lingüístico de una zona tan céntrica y bulliciosa como es el área de Shibuya (Tokio), en esta presentación se analizará cómo la visión de occidente que está arraigada en Japón se plasma en el uso del español en la vida cotidiana de esta megaurbe.

Referencias bibliográficas

  • Ariolfo, R., (2017). Visibilidad y percepción del español en el paisaje lingüístico genovés. Lingue e Linguaggi, 21, 7-25.
  • Backhaus, P. (2006). Multilingualism in Tokyo: A Look into the Linguistic Landscape. International Journal of Multilingualism, 3(1), 52-66. https://doi.org/10.1080/14790710608668385
  • Baralo, M. (2003). Mestizaje e interculturalidad en la variación diatópica y su incidencia en español / LE [Libro electrónico]. En M. Pérez Gutiérrez & J. Coloma Maestre (eds.), El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad. Actas del XIII Congreso internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE). Murcia, 2-5 de octubre de 2002 (pp. 152-164). https://cutt.ly/MD4tofN
  • Ben Rafael, E., Shohamy, E., Hasan Amara, M. & Trumper-Hecht, N. (2006). Linguistic Landscape as Symbolic Construction of the Public Space: The Case of Israel. En Gorter, D. (ed.), Linguistic Landscape. A New Approach to Multilingualism (pp. 7-30). Multilingual Matters LTD. https://doi.org/10.21832/9781853599170-002
  • Don Quijote Hawaii, “About us”. https://cutt.ly/xD4tKb7.
  • Cano, Á. & Cordero, P. A. (2018). El perfil del estudiante sinohablante: ¿estereotipos o bases culturales? Vol. Enseñanza de español a sinohablantes. Universidad de Nebrija.
  • García Ibáñez, José María, (2013). Interculturalidad y estereotipos en la clase de EL2. [Tesis de maestría, Universidad Pablo de Olavide] Red Electrónica de Didáctica del Español como Lengua Extrajera. https://cutt.ly/eD4irTk
  • Japan National Tourism Organisation, “Japan Tourism Statistics”. https://cutt.ly/1D4igNw
  • Jiménez, E. & Ortego Antón, M.ª T. (2009). El tratamiento de los estereotipos en el aula de ELE: una experiencia práctica. Foro de profesores de E/LE, 5, 1-6. https://cutt.ly/cD4inFo
  • Junqueras, Oriol, (2012). Historia de Japón: economía, política y sociedad, Barcelona, Universidad Operta de Cataluya.
  • Landry, R. & Bourhis, R. Y. (1997). Linguistic landscape and Ethnolinguistic Vitality: An Empirical Study. Journal of Language and Social Psychology, 6, 23-49. https://doi.org/10.1177/0261927X970161002
  • Luna Villalon, M.ª E. de, (2013). El uso del español en el paisaje lingüístico de una pequeña ciudad canadiense. ELA. Estudios de Lingüística Aplicada, 58, 9-27. https://cutt.ly/7D4i9Ek
  • Ma, Y. (2018). El paisaje lingüístico: una nueva herramienta para la enseñanza de E/LE. Foro de profesores de E/LE, 14, 153-163. https://doi.org/10.7203/foroele.14.13344
  • Ministerio de Interior y Comunicación japonés (s.f.). Estadísticas de población y censo. https://www.stat.go.jp/english/data/nenkan/70nenkan/1431-02.html
  • Murakami, H. (2009). Sauce ciego, mujer dormida. Tusquets.
  • Pujol, M. & Rámila, N. (2018). Estereotipos sobre España en el paisaje lingüístico de París. Amnis. Revue d'études des sociétés et cultures contemporaines Europe-Amérique. Stéréotypes et solidification des imaginaires nationaux : regards croisés. https://journals.openedition.org/amnis/3457#quotation
  • Ramos, L. Ó. (2009). Las bases para la armonía en las organizaciones japonesas: la conciencia grupal y la comunicación. En F. Cid Lucas (coord.), ¿Qué es Japón? Introducción a la cultura japonesa (pp. 71-86). Universidad de Extremadura. Servicio de publicaciones.
  • Sugimoto, Y. (2010). An Introduction to Japanese Society. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511781223
  • Ugarte Farrerons, V. (2012). “El español en Japón”. El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2012. Centro Virtual Cervantes. https://cutt.ly/qD4s8ds