La imagen de la mujer en la poesía amorosa árabe (al-gazal) al-Mutanabbie e Ibn Zaydun como modelo

  1. Al Gheseini, Zahir Badar Ali Nasser
Dirigida por:
  1. Ingrid Bejarano Escanilla Director/a
  2. Samir Jalil Maqsud Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 28 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Rafael Valencia Rodríguez Presidente/a
  2. Ildefonso Garijo Galán Secretario/a
  3. Ignacio Ferrando Frutos Vocal
  4. José Ramírez del Río Vocal
  5. Rosa María Ruiz Moreno Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 478415 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

La presente tesis doctoral es una investigación que se centra en el estudio, el análisis y la evaluación del ġazal o género literario poético amoroso o poesía amorosa medieval escrita en lengua árabe. Para ello hemos focaliza el trabajo en la bibliografía escrita en lengua árabe, tanto en las fuentes antiguas medievales árabes orientales y andalusíes históricas, literarias, bibliográficas y lexicográficas, entre otras obra como también en las obras de crítica literaria realizadas en época moderna y contemporánea por estudiosos especialistas de la lengua y la literatura árabes medievales. Asimismo se realiza un estudio centrado en la mujer y al-ġazal, la poesía amorosa, ya que esta ocupa un espacio importante en la gestación y desarrollo de la misma desde distintas perspectivas: como poetisa, como modelo de inspiración de este tipo de poesía y como elemento de estudio psicológico y social en el contexto de la poesía medieval. Los aspectos principales en los que se ha centrado la investigación parten de una exposición de las principales fuentes medievales que centran su interés, especialmente desde el punto de vista literario, en el amor, (al-ḥubb) y sus distintos estados y manifestaciones, y la ilustración del concepto de amor a partir de versos extraídos de estas obras, comentados en unas ocasiones por los propios autores de los tratados y en otros casos comentados y analizados por los críticos literarios actuales o por el propio autor de esta tesis doctoral. Se ha llevado a cabo una exposición cronológica del concepto de poesía amorosa al-ġazal y en relación con la mujer, en las épocas preislámica, omeya, abasí y andalusí, exposición en la que se incluyen datos históricos y literarios. Asimismo se lleva a cabo un análisis crítico y conceptual acerca de estas distintas etapas, análisis en el que se incluyen numerosos versos extraídos de divanes poéticos de distintos poetas, tanto compuestos por poetas hombres como poetisas. Esta parte de la tesis se sustenta en fuentes primarias, estudios de crítica literaria árabe actuales y en las propuestas de interpretación que el propio doctorando formula. Asimismo la investigación se centra en el estudio de dos poetas, cuyos poemas han sido elegidos como modelo para el estudio del ġazal y su importancia en la literatura árabe medieval, que en ocasiones trasciende el mero hecho literario estético para dejar translucir interesantes aspectos sociales, morales, religiosos, antropológicos y psicológicos. Estos dos poetas son el poeta árabe oriental al-Mutanabbī (s. X) y el poeta andalusí Ibn Zaydūn (s.XI). Se ha realizado un estudio técnico sobre la poesía dedicada a la mujer tanto por el poeta al-Mutanabbī como por el poeta Ibn Zaydūn. Este estudio parte de un análisis de los metros en los que fueron compuestos estos poemas ya que formulamos aquí nuestra propia hipótesis de que estos metros fueron elegidos ad hoc para la temática que se desarrolla en los poemas, puesto que la musicalidad del metro y de la rima aportan un elemento sonoro, creemos que de gran importancia, para evocar sensaciones que se unen para fundirse con el efecto semántico de las palabras. Como primicia y novedad, se ofrece la traducción de diversos textos árabes medievales traducidos por primera vez al español. Uno de los objetivos fundamentales de esta investigación ha sido el sacar a la luz numerosas fuentes árabes medievales escritas y analizarlas en la perspectiva de la poética árabe, en la creación literaria de la poesía amorosa árabe medieval, analizando los antecedentes de la misma, para investigar desde aspectos lexicográficos hasta interpretaciones más formales y conceptuales. Con esa finalidad se han analizado también las opiniones de los críticos árabes actuales acerca del ġazal y la valoración que estos hacen de este en el marco de la literatura árabe. El objetivo final ha sido llevar a cabo nuestras propias aportaciones críticas, que siempre se ha intentado que se sustenten en los materiales gráficos que hemos estudiado y analizado.