La arquitectura de la ciudad globalla huella sobre Buenos Aires

  1. Muxí Martínez, Zaida
Dirigida por:
  1. Carlos García-Vázquez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 18 de octubre de 2002

Tribunal:
  1. Luis Fernández Galiano Presidente/a
  2. María Edurne Ruberte de la Higuera Secretaria
  3. Carmen Jordá Sucoy Vocal
  4. Víctor Pérez Escolano Vocal
  5. Ernest García García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 96121 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

El presente trabajo sobre la ciudad global indaga acerca de cómo factores económicos �productivos repercuten en la producción arquitectónica y determinan actualmente la forma urbana. El trabajo se realiza desde la convicción que ni los hechos arquitectónicos ni, aún menos, los hechos urbanos se producen aislados de una realidad política, social, económica y tecnológica. Por lo tanto la tesis arranca de una de las premisas de la tradición marxista: el efecto de las infraestructuras productivas y económicas sobre las formas de la ciudad y el territorio; una tesis de Marx y Engels que se ha mantenido hasta las teorías recientes como La Arquitectura de la ciudad (1966) de Aldo Rossi. A partir de ello, la Tesis analiza un fenómeno del presente según el cual, al modelo racionalista generado en la primera mitad del siglo XX en relación a la fase taylorista y fordista del capitalismos, le habría seguido el modelo de la ciudad global generado por la fase contemporánea del capitalismo postindustrial o multinacional. Desde estas premisas, en la Tesis se cruzan los métodos de distintas disciplinas: la crítica de arquitectura, la teoría urbana, y las ciencias sociales, especialmente la sociología. Dicho punto de vista, en el que se anudan arquitectura, urbanismo y sociología, comporta un análisis inédito de los productos urbanos en el que se prima el estudio de la arquitectura masiva, que si en la anterior fase del capitalismo fueron las siedlungen o los polígonos, ahora es la arquitectura de los barrios cerrados y de los centros comerciales. Todo ello conduce a una crítica de arquitectura neomarxista desde la cual no se juzga la arquitectura de autor sino aquella que transforma cuantitativa y cualitativamente el territorio. La interpretación de la Tesis es también, resultado de mi formación partiendo de los estudios de arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, en el período de recuperación de la democracia posterior a la dictadura militar de 1976-1983, en que regresaron a la universidad profesores con una rica cultura crítica y urbana como Toni Díaz, Horacio Baliero, Miguel Ángel Roca, Roberto Doberti, Roberto Fernández, Jorge Francisco Liemur. Habiendo cursados los estudios de Doctorado en el Departamento de Teoría e Historia de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, he ampliado los estudios con el 1º curso de Metropolis. Postgraduated Program un Architecture and Urban Culture � 1999 dirigido por Ignasi de Solà � Morales y he realizado el Master La ciudad: proyectos, políticas y gestión, dirigido por Jordi Borja. El método de la Tesis consiste en superponer dos tipos de fenómenos e informaciones. Por una parte documentación exhaustiva, gráfica y estadística, de la realidad metropolitana de Buenos Aires. Por otra parte las interpretaciones contemporáneas de los fenómenos metropolitanos que se han concretado, en la sociología en los textos de Richard Sennett, John Hannigan, Manuel Castells y Jordi Borja; en la crítica de la arquitectura, Ignasi de Solà � Morales, Josep María Montaner, Ada Louise Huxtable, Luis Fernández Galiano; en la historia urbana Graciela Silvestri, Adrian Gorelik, Saskia Sassen y Jeremy Rifkin; en antropología, Marc Augé; en estudios territoriales, Oriol Nel.lo; y en el urbanismo radical, Mike Davis y Leonie Sandercock. Es por esta razón que la Tesis se estructura en una primera parte en la que se realiza una aproximación a los procesos económicos y sociales que a finales del siglo XX afectan la vida y la definición espacial urbana. Y en la segunda parte, dividida a su vez en tres partes que siempre se estructuran en una parte general e interpretativa y una parte monográfica dedicada a Buenos Aires. En cada parte se analiza cuál es la arquitectura resultante de la globalización económica � cultural, una arquitectura que posiblemente resulte alejada de la arquitectura culta y aceptada por la crítica, pero que es aquella que está conformando el hábitat urbano, que está creando la ciudad futura y la conciencia de lo que la sociedad desea, cómo quiere vivir y, por lo tanto, es aquí donde radica la importancia de su estudio, de intentar desvelar su discurso y sus modelos. Por todas esta razones, he adoptado una posición radical por la interpretación de la actualidad poniendo más énfasis en la crítica a estos fenómenos actuales que en el análisis de sus raíces históricas. Más allá de cuestiones personales, aunque definitorias, la razón de la elección de Buenos Aires como objeto de estudio se halla en el interés que tiene observar como afectan las dinámicas de la globalización a las ciudades situadas en las periferias del sistema global. Los procesos de destrucción, disgregación y pauperización de una parte de la ciudad y sus habitantes, que se produce de manera simultánea a la opulencia, la regeneración y la riqueza de otra parte de la ciudad y sus habitantes, representa un caso claro de estudio. En sociedades económica, social y políticamente frágiles los efectos negativos y perversos de la situación actual son más exagerados y por lo tanto más nítidos. Una prueba evidente es la crisis desatada a finales del 2001 en la sociedad argentina. La Tesis, por lo tanto, se estructura en 4 partes centrales, cada una de las cuales está formada por dos capítulos, y un apartado final de conclusiones. La primera parte es de carácter general, en la que se presentan las particularidades de la globalización que me interesan resaltar, entendiendo por globalización un proceso con una triple caracterización básica: 1. Dominio de la fuerza del mercado y las decisiones empresariales en un mundo red con nodos principales. Generando áreas de privilegio fragmentadas en todo el planeta. Postura que defienden principalmente Saskia Sassen y Manuel Castells. 2. Descompromiso político con la realidad social derivado de un convencimiento de la estrategia de mercado como factor resolutivo de los problemas urbanos. Enmascarando las diferencias sociales y la lucha de clases. Según la postura de Vicenç Navarro. 3. cambio productivo que deriva en la 3º Revolución industrial, en la producción posfordista o en la primacía de la producción de servicios terciarios como fuente primordial de recursos urbanos. Con el resultado de la festivalización de la vida urbana, según John Hannigan. A partir del reconocimiento de estas cuestiones que indefectiblemente ejercen presión sobre el hecho urbano y arquitectónico, se trata de buscar las trazas que estas circunstancias generan sobre la realidad urbana. Las siguientes tres partes apuntan a determinar las áreas funcionales globales dentro de la ciudad: La parte 2 se dedica a las formas de habitar, entendiendo que se ha provocado un quiebre en la historia urbana que consiste en la aparición de ciudades fortificadas o cerradas, cuyos resultados urbanos y sociales son ya visibles en la dualización, segregación y abandono de la que son víctimas numerosas áreas urbanas. La Parte 3 trata de la recalificación urbana a partir de espacios para el consumo, que son propuestos de manera ambigua y cada vez más predominante como espacios para el tiempo libre, el ocio y el entretenimiento. La parte 4 es la que corresponde con la imagen más internacional y tecnológica de las ciudades, la recalificación de grandes áreas de infraestructuras urbanas en desuso para la instalación de los símbolos corporativos de la globalización. Para terminar hay una serie de conclusiones, a modo de reflexión sobre el hecho urbano, derivadas del análisis que se ha realizado a lo largo de todo el trabajo. Como se ha dicho cada una de las partes en la que se divide la tesis consta a su vez de dos grandes apartados, uno que abarca el tema de manera genérica, global y otra que se centra en ejemplificar y explicar como aparecen las características antes reseñadas en la ciudad de Buenos Aires, determinadas monográficamente en ejemplos emblemáticos.