Las razones de la formala obra de Rafael Sánchez Ferlosio

  1. Femenías Farré, Carlos
Dirigida por:
  1. Jordi Gràcia García Director/a
  2. Domingo Ródenas de Moya Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 02 de febrero de 2021

Tribunal:
  1. Elide Pittarello Presidente/a
  2. José Jurado Morales Secretario
  3. José Teruel Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 653094 DIALNET

Resumen

La posición de Rafael Sánchez Ferlosio (1927-2019) en el campo cultural se ha visto sensiblemente modificada durante los últimos años. No parece que a día de hoy sea justo seguir abonando el lugar común de que su nombre permanece reducido a la autoría de una obra, El Jarama (1956), publicada cuando apenas iniciaba su carrera literaria. Los años no empañarían lo más mínimo el prestigio de la novela; no obstante, un intenso cultivo del ensayo y el articulismo compensarían su ascendiente, quizás excesivo. Hacia mediados de los ochenta los lectores de prensa ya habían registrado un cambio que la academia tardó en expresar, acaso por la renuencia de la historiografía literaria a incorporar el ensayo como un género en plenitud equiparable a la novela, la poesía o el drama, a las que no hace mucho prestaba una función ancilar. Si hace décadas que Ferlosio es tenido por uno de los prosistas más prestigiosos del último medio siglo se debe, entre otras cosas, a la suspensión de esa jerarquía. A ella se acoge esta tesis, que propone una lectura del conjunto de su producción moviéndose a caballo de la historia literaria y la historia de la cultura; analizando los textos para observar qué clase de relación establecen con los discursos y transformaciones (estéticas, ideológicas, sociológicas) que tuvieron lugar en un tramo largo que va de finales de los años cuarenta a principios de los noventa. A tal fin, a lo largo de la exposición, Ferlosio saltará de la voz solista al coro, de aquello que lo singulariza a aquello que hace de él un representante de la peripecia de los hijos de la élite vencedera de la Guerra Civil. Producto de una cautela, esta tesis se acoge a otra elección expositiva más, y tal vez más decisiva: hasta donde he sido capaz, he procurado conjurar las inercias connaturales a toda exposición diacrónica. La secuencia tiende inevitablemente a enfatizar el cambio a costa de volver invisible o relegar a lo residual cuanto perdura. En Ferlosio, el trauma de una culpa heredada fue parte de esa pervivencia. Nunca se borró y le obligó a exorcismos que discurrieron entre la ruptura —siempre estruendosa, siempre exhibicionista— y la reformulación; entre la fidelidad sentimental a unos modelos retóricos y idiosincrásicos familiares (un acusado aristocratismo antimoderno) y el repudio obsesivo de ciertos valores que aquellos llevaban adheridos (nacionalismo, nostalgia imperial, culto a la épica). En buena medida, la obra y el estilo de Ferlosio son inexplicables si no se consideran esos conflictos. Ambos reflejan tensiones que, pese a su componente privado, están muy lejos de haberle sido exclusivas. Al igual que a otros compañeros de su generación, aparejaron numerosas operaciones: una reescritura ideológica de la historia literaria, la articulación de un concepto de tradición y, corolario de las anteriores, la reflexión acerca de las formas de vincular un pasado traumático con el presente. Ese es el proceso que aquí exploro: los conflictos y los proyectos de reforma cultural de un hijo de la victoria fascista.