La ortografía como cuestión ideológica en Twitter

  1. Cuadros-Muñoz, Roberto 1
  2. Sancha Vázquez, Julián
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info
    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

    Geographic location of the organization Universidad de Sevilla
Journal:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

ISSN: 1576-4737

Year of publication: 2023

Issue Title: Monográfico: Rasgos discursivos de la voz del autor en textos especializados

Issue: 93

Pages: 201-214

Type: Article

DOI: 10.5209/CLAC.79970 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor HANDLE: https://hdl.handle.net/10498/31881

More publications in: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Sustainable development goals

Abstract

El objetivo de este trabajo es estudiar la conciencia metalingüística de los usuarios de Twitter respecto de la ortografía del español desde un punto de vista político-ideológico. Para ello se ha realizado un estudio sociolingüístico a partir de un corpus constituido por 30225 tuits. Los resultados demuestran que los usuarios de Twitter utilizan mayoritariamente la cuestión ortográfica como un arma arrojadiza y un elemento de prestigio, a la vez que empieza a crecer el número de usuarios que considera que el uso y la preservación de las normas ortográficas son una muestra de clasismo, cuando no de puro elitismo social o racismo “colonial”.

Bibliographic References

  • Alemany, Luis (23 de abril de 2021). La guerra cultural llega a la escritura: «las normas ortográficas son blancas, masculinas y elitistas». El Mundo, https://amp.elmundo.es/papel/cultura/2021/04/22/608162d8fc6c837d2e8b462a.html
  • Baker, Colin (1992). Attitudes and Language. Multilingual Matters.
  • Cáceres, Valentina y Rojas, Darío (2019). Rodolfo Lenz y la reforma ortográfica chilena: ciencia, tradición y política del lenguaje. Boletín de Filología, LIV(1), 65-93.
  • Cervantes Cabrera, Daniel Alejandro (2020). Proyecto: Aplicación de Algoritmos de Inteligencia Artificial, Caso de Estudio: Análisis de Sentimientos para Seguimiento a Personajes de Relevancia Social, https://infotec.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1027/446/1/2S_1_1_1-Dr_Daniel_Cervantes-Protocolo%20e%20Informe%20de%20Investigaci%C3%B3n%28An%C3%A1lisis%20de%20sentimientos%29.pdf
  • Del Valle, José (2007). La lengua, patria común: la hispanofonía y el nacionalismo panhispánico. En José del Valle (Ed.), La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español (pp. 31-56). Iberoamericana Vervuert.
  • Del Valle, José y Villa, Laura (2012). La disputada autoridad de las academias: debate lingüístico-ideológico en torno a la Ortografía de 2010. RILI, 19, 29-53.
  • Esteve Serrano, Abraham (1982). Estudios de teoría ortográfica del español. Universidad de Murcia.Ethnologue. (2021). https://www.ethnologue.com
  • Frago, Juan Antonio (2012). Razones de las reformas ortográficas en la América independiente y causas de su fracaso. Boletín de Filología, XLVII(2), 11-46.
  • GaeaPeople (22 de noviembre de 2018). Sentiment Analysis, una entrada a las emociones de los consumidores. https://gaeapeople.com/marketing-estrategia/sentiment-analysis/
  • García Folgado, Mª José (2014). La historia de la enseñanza de la gramática: Reflexiones sobre un campo de investigación. Lenguaje y Textos, 40, 63-72.— (2018). La lengua como contenido de enseñanza desde una perspectiva histórica. Signo y seña, 33, 1-6.
  • Gaviño Rodríguez, Victoriano (2020). Epígonos del reformismo ortográfico en España tras la oficialización de la doctrina académica (1844-1868). Revista de Lingüística teórica y aplicada, 58 (1), 135-158.
  • Godoy, Lucía (2015). La regulación ortográfica de la lengua castellana. Perspectiva glotopolítica. Exlibris, 4, 472-482.
  • González García, Virginia (2011). Me niego a que la i griega pase a llamarse ye: los usuarios de Internet ante la ortografía y el diccionario de la Real Academia Española. Normas: Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 1, 93-111. https://roderic.uv.es/handle/10550/24980.
  • Gutiérrez Ordóñez, Salvador y Gaviño Rodríguez, Victoriano (2014). Trescientos años de la fundación de la Real Academia Española: de sus orígenes al siglo XXI. En Mª Luisa Calero Vaquera et al. (Eds.), Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística (pp. 325-348). Nodus Publikationen.
  • Herrera Contreras, Aníbal Armando et al. (2021). SASTuit, software de análisis de sentimiento utilizando aprendizaje automático. Komputer Sapiens, XIII(3), 42-47 http://doi.org/10.13140/RG.2.2.30772.37764
  • Jaffe, Alexandra y Walton, Shana (2000). The voices people read: Orthography and the representation of non-standard speech. Journal of Sociolinguistics, 4/4, 561-587.
  • Koch, Peter y Oesterreicher, Wulf [1990 (2007)]. Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Gredos.
  • Llopis-Susierra, Mireia y Andrés-Sebastiá, Mª de El Puig (2020). La ortografía en las redes sociales y los chats: una nueva herramienta de aprendizaje entre los adolescentes. Tonos Digital, 38. http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/2409
  • Martín Valdivia, María Teresa (2021). Análisis de sentimientos: de la clasificación de la polaridad al reconocimiento de emociones. Archiletras Científica, 6, 135-151.
  • Martínez de Sousa, José (2004). Ortografía y ortotipografía del español actual. Trea.
  • Matos Batista, Elena Mª et al. (2015). Desarrollo de una conciencia ortográfica en los profesionales de la educación en correspondencia con las demandas sociales. Atlante.https://www.eumed.net/rev/atlante/2015/11/ortografia.html
  • Meléndez Ramírez, Adolfo et al. (2018): Análisis de sentimientos en redes sociales (Twitter) mediante Python para la obtención de oportunidades de negocio, Tecnocultura, 46, 36-43.
  • Montoro del Arco, Esteban Tomás (Ed.) (2015). Estudios sobre ortografía del español. Axac.
  • Moreno-Ortiz, Antonio (2019). Mi opinión cuenta: La expresión del sentimiento en la Red. En Sara Robles Ávila y Antonio Moreno-Ortiz (Eds.), Comunicación mediada por ordenador: La lengua, el discurso y la imagen (pp. 38-74).Cátedra.
  • Nencioni, Giovanni (1976). Parlato-parlato, parlato scritto, parlato-recitatio. Strumenti Critici, 10, 1-56.
  • Ong, Walter J. (1982). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica, 2016.
  • Peñalver Castillo, Manuel (2004). La ortografía en el español peninsular. Anuario de Letras, 42-43, 124-160.
  • Ridao Rodrigo, Susana (2022). La puntuación en las redes sociales. Iberoamericana/Vervuert.
  • Rojo, G. (2021). Introducción a la lingüística de corpus en español. Routledge.
  • Sancha Vázquez, Julián (2020). La lucha por el poder entre las ideologías «alternativas» y la ideología «hegemónica» del género gramatical en español. Reflexiones en torno a la innovación lingüística y la «artificialidad». Études Romanes de Brno, 41(2), 249-270. http://hdl.handle.net/11222.digilib/143273
  • Sánchez-Prieto Borja, Pedro y Vázquez Balonga, Delfina (2020). Consonantismo avanzado en Madrid entre los siglos XVI y XIX a partir de un corpus documental (ALDICAM-CM). Verba, 47, 55-86.
  • Sánchez Fajardo, José Antonio (2017). Actitudes del estudiante universitario ante la ortografía de los anglicismos, Investigación referida al ámbito de la docencia en Educación Superior. Universidad de Alicante, 419-430.
  • Sánchez-Saus Laserna, Marta (2021). Las redes sociales como corpus para el estudio lingüístico. Revisión bibliográfica y catálogo de herramientas digitales. En Luis Mañas Viniegra et al. (Eds.), Manifestaciones del humanismo en el siglo XXI (pp. 455-464). Tirant lo Blanch.
  • Sebba, Mark (2012). Orthography as social action: Scripts, spelling, identity and power. En Alexandra Jaffe et al. (Eds.), Orthography as Social Action (pp. 2-19). De Gruyter Mouton.
  • Serrano Puche, Javier (2016). Internet y emociones: nuevas tendencias en un campo de investigación emergente. Comunicar, XXIV: 46, 19-26.
  • Universidad de Guadalajara (2018). Sin un sistema de escritura la mayoría de las lenguas que hay en el mundo, afirma lingüista. https://www.udg.mx/es/noticia/sin-sistema-escritura-mayoria-lenguas-hay-mundo-afirma-linguista
  • Universidad de Santiago de Compostela. Corpus para el Estudio del Español Oral (ESLORA) http://eslora.usc.es
  • Vigara Tauste, Ana Mª (2000). Ortografía e ideología: los nombres propios no castellanos en los medios de comunicación. Espéculo, 15. http://www.ucm.es/info/especulo/numero15/ortoideo.html
  • Villarroel Torres, Natalia (2019). Los neógrafos chilenos y la ortografía rrazional: un proyecto lingüístico anarquista. Cultura, Hombre, Sociedad, 29 (2), 125-153.
  • Woolard, Kathryn A. (2012). Las ideologías lingüísticas como campo de investigación. En Bambi B. Schieffelin et al.(Eds.), Ideologías lingüísticas. Práctica y teoría (pp. 19-69). Catarata.
  • Wordtech (30 de mayo de 2021). Un detector de sarcasmo SARPA es bueno. Hitechglitz.com,https://hitechglitz.com/spanish/un-detector-de-sarcasmo-darpa-es-bueno