La regla del menor maduro. ¿quién, cuándo y cómo se debe decidir sobre la madurez de un niño o jóven?

  1. Gloria González Agudelo
Revista:
Revista General de Derecho Procesal

ISSN: 1696-9642

Año de publicación: 2023

Número: 59

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho Procesal

Resumen

En este trabajo se analiza la capacidad progresiva de los niños y jóvenes(2) para ejercer autónomamente sus derechos personalísimos. Sostenemos que es una potestad que los comprende, pues en el caso contrario se estaría admitiendo y perpetuando una discriminación directa, como ha sucedido históricamente con este colectivo. Solo puede aceptarse restricciones en el ejercicio de derechos iusfundamentales cuando la necesidad de protección del niño o joven lo demande, y siempre, observando los principios de proporcionalidad y no discriminación. La evaluación de esas competencias tiene diferentes niveles y actores, cuya fase final será la decisión judicial que debe estar sometida a contradicción, siendo el Niño un actor principal en este proceso. La “regla del menor maduro” funciona en este marco como una síntesis de esta complejidad, pero debe ser entendida de forma más amplia y comprensiva que la simple referencia al dictamen pericial psicológico sobre la “madurez psicológica”, incluyéndose en el análisis también la evaluación de otros criterios concomitantes y relevantes.

Referencias bibliográficas

  • GONZÁLEZ AGUDELO, G., “La construcción jurídica de la “minoridad” en el marco del sistema penal y su traducción en la Ley Orgánica 5/2000”, GUARDIOLA GARCÍA, J., Peligrosidad, Sanción, y Educación. Veinte años de Ley Orgánica de Responsabilidad Penal de los Menores, Tirant lo Blanch, Valencia, 2022, pp. 65 y ss.
  • CILLERO BRUÑOL, M., “Infancia, Autonomía y Derechos: una Cuestión de Principios”, en Derecho a Tener Derecho (Tomo 4,), Unicef, Instituto Interamericano del Niño, Instituto Ayrton Senna, Montevideo, 1999, Disponible: http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/explotacion_sexual/Lectura4.Infancia.DD.pdf . (Consultado 19/09/2022.).
  • CILLERO BRUÑOL, M., “El interés superior del niño en el marco de la convención internacional sobre los derechos del niño”, Justicia y Derechos del Niño, Nº 9, UNICEF, Santiago de Chile., 2007, p. 140.
  • ALAEZ CORRAL, B. “El ejercicio autónomo de los derechos”, Revista Europea de Derechos Fundamentales, Nº 21, 2013, pp. 37-78; GARCÍA RUIZ, Y., “Salud, autonomía y factor religioso: Una compleja encrucijada en el supuesto de los menores”, en TOMÁS-VALIENTE, C. (ed.), La salud: intimidad y libertades informativas, Tirant lo Blanch y Universidad de Valencia, Valencia, 2006, p.16.
  • LANSDOWN, G., La evolución de las facultades del niño, Centro de Investigaciones Innocenti de UNICEF y Save the Children, Florencia, 2005.
  • RAVETLLAT BALLESTÉ, I. “¿Por qué dieciocho años? La mayoría de edad civil en el ordenamiento jurídico civil español. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 49, 2015, pp. 129-154.
  • CÁMARA ARROYO, S., “Antecedentes históricos del tratamiento penal y penitenciario de la delincuencia juvenil en España”, Revista de Historia de las Prisiones nº2 (enero-junio 2016), pp. 16-92.
  • ANDRÉS IBAÑEZ, P.: “El sistema tutelar de menores, correlación penal reforzada”, en Psicología social y sistema penal. Alianza Editorial, Madrid, 1986.
  • ANTÓN ONECA, J.: “El Derecho penal de la Ilustración y D. Manuel de Lardizábal”, en Obras, Tomo I, Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires, 2000.
  • BARBERO SANTOS, M., “Delincuencia juvenil: tratamiento”, en VV.AA.: Delincuencia Juvenil, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Santiago, Vigo, 1973.
  • CANTARERO BANDRÉS, R., Delincuencia juvenil y sociedad en transformación: Derecho penal y procesal de menores, Montecorvo, Madrid 1987.
  • CASABÓ RUIZ, J.R.: “Los orígenes de la codificación penal en España”, en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Año XXI, Tomo XXII, Fascículo II, mayo-agosto, Madrid, 1969.
  • TOMÁS y VALIENTE, El derecho penal de la monarquía absoluta (siglos XVI, XVII, XVIII), Madrid 1992.
  • CANO PAÑOS, M. A., “¿Es viable la introducción del modelo de discernimiento en el sistema de justicia penal juvenil vigente en España?”, en ABADÍAS SELMA, A., SIMÓN CASTELLANO, P. y CÁMARA ARROYO, S., Tratado sobre delincuencia juvenil y responsabilidad penal del menor, La ley, 2021.
  • RUEDA MARTÍN, M. A., “La relevancia penal del consentimiento del menor de edad en relación con los delitos contra la intimidad y la propia imagen”, InDret 4/2013, pp. 21-22. Disponible: http://www.indret.com/pdf/1007.pdf.
  • PÉREZ GALLARDO, L. “Autonomía progresiva y capacidad para testar de las personas menores de edad”, Revista de Derecho Privado, Nº 105, Mes 1, 2021, pp. 43-60.
  • ONU (2013), Observación general Nº 14: sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial, par. 32. Disponible: https://www.unicef.org/UNICEF-ObservacionesGeneralesDelComiteDeLosDerechosDelNino-WEB.pdf (consultado 22/01/2023).
  • CUARTERO RUBIO, M.ª V. “El derecho al respeto a la vida familiar (art. 8.1 CEDH): una aproximación iusprivatista desde el recurso de amparo”, Revista Española de Derecho Constitucional, 115, 2019, pp. 363-389. DOI: https://doi.org/10.18042/cepc/redc.115.12.
  • MARTÍN, Z./CULIBALY, A. “Situación de los centros de acogida temporal para menores extranjeros no acompañados”, en MANZANOS BILBAO, C., (Coord.), ¿Menores sin derechos?: infancia extranjera desprotegida, juventud, IKUSBIDE, Vitoria-Gasteiz, 2010.
  • GONZÁLEZ AGUDELO, G. “Consecuencias jurídicas y político-criminales de la elevación de la edad del consentimiento sexual en los derechos sexuales y de salud sexual y reproductiva del menor de edad”, Revista electrónica de ciencia penal y criminología, Nº. 18, 2016, pp. 20 y ss.
  • COOK, R./ DICKENS, B., “Adolescents and consent to treatment”, International Journal of Gynecology and Obstetrics, Núm. 89, pp. 179-184.
  • PRIETO FERNÁNDEZ-LAYOS, J., Foro de debate: “Carácter obligatorio del dictamen pericial en sede de medidas paterno-filiales en caso de discrepancia entre los progenitores”, en Revista de Derecho de Familia, Nº 63, 2018. Disponible: https://elderecho.com/caracter-obligatorio-del-dictamen-pericial-en-sede-de-medidas-paterno-filiales-en-caso-de-discrepancia-entre-los-progenitores-2. Consultado: 19/09/2022.
  • DEFENSOR DEL PUEBLO. Informe “La escucha del menor, víctima o testigo”, Madrid, 2015. Disponible: https://www.defensordelpueblo.es/wp-content/uploads/2015/05/Ver-estudio.pdf. Consultado: 19/09/2022; VILLACAMPA ESTIARTE, C., “Víctima menor de edad y proceso penal: especialidades en la declaración testifical de menores-víctimas”, Revista de Derecho penal y criminología, 2ª Época, Nº16 UNED, 2005, pp. 265-299.
  • MAGRO SERVET, V., “Las características de un buen informe pericial”, en Práctica de Tribunales: Revista de Derecho procesal civil y mercantil, Nº 135, 2018, p. 9.
  • DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ, Informe especial '”Los Equipos Psicosociales de Andalucía al servicio de la Administración de Justicia”, 2018, pp. 41-64 Disponible: https://www.defensordelpuebloandaluz.es/sites/default/files/informe_psicosocial_definitivo_julio_2018.pdf . Consultado: 20/03/2020
  • PEREDA BELTRÁN, N, BARTOLOMÉ, M, y RIVAS, E., “Revisión del Modelo Barnahus ¿Es posible evitar la victimización secundaria en el testimonio infantil?”, en Boletín criminológico, Vol. 28, Nº 207, 2021, pp. 1-20, Disponible: file:///C:/Users/Familia/Downloads/Dialnet-RevisionDelModeloBarnahus-7864101.pdf.
  • TURNER J./OAKES, P., “The significance of the social identity concept for social psychology with reference to individualism, interactionism and social influence”, en British Journal of Social Psychology 25(3), p. 239, 2011, DOI: 10.1111/j.2044-8309.1986.tb00732.x.
  • STEINBERG, L./CAUFFMAN, E., “Maturity of judgment in adolescence: Psychosocial factors in adolescent decision making”, en Law and Human Behavior, 20, 1996, pp. 249-272; RODRIGO APIO, J./ANDREU RODRÍGUEZ, J., “Evaluación psicológica de la madurez psicosocial en adolescentes”, Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol. 17, 2017, pp.14-31; GREENBERGER, E./SØRENSEN, A. B., “Toward a concept of psychosocial maturity”, Journal of Youth and Adolescence, 3, 1974, pp. 329-358.
  • MORALES VIVES, F./CAMPS, E./LORENZO SEBA, U. Cuestionario de Madurez Psicológica. PSYMAS. Madrid, España: TEA Ediciones S.A., 2012.
  • OLIVA DELGADO, A. et al, Instrumentos para la evaluación de la salud mental y el desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven, Junta de Andalucía. Consejería de Salud, Sevilla, 2011.
  • GREENBERGER, E./SØRENSEN, A. B., “Toward a concept of psychosocial maturity, Journal of Youth and Adolescence, 3(4), 1974, pp. 329-358. DOI:10.1007/BF02214746.
  • STEINBERG, L., CAUFFMAN, E., “Maturity of judgment in adolescence: Psychosocial factors in adolescent decision making”, Law Hum Behav 20, 249–272, 1996. DOI: 10.1007/BF01499023.
  • STEINBERG, L. D., CAUFFMAN, E. Y MONAHAN, K., Psychosocial maturity and desistance from crime in a sample of serious juvenile offenders, Office of Justice Programs: Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention, US Department of Justice, 2015. FELD, B./BISHOP, D., “Juvenile Justice”, en TONRY, M. (ed.), The Oxford Handbook of Crime and Criminal Justice, Oxford University, 2011, p. 640.
  • RODRIGO APIO, J./ANDREU RODRÍGUEZ, J., “Evaluación psicológica de la madurez psicosocial en adolescentes”, Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol. 17, 2017, p. 15.
  • MORALES, F., CAMPS, E. Y LORENZO, U, Cuestionario de Madurez Psicológica. PSYMAS, España: TEA Ediciones S.A, Madrid, 2012.
  • CAUFFMAN, E./STEINBERG, L., “(Im)maturity of Judgment in Adolescence: Why Adolescents May Be Less Culpable Than Adults”, Behavioral Sciences and the Law, 18, pp. 741-760. 2000. DOI: 10.1002/bsl.416.
  • SCOTT, E., REPPUCCI, N. Y WOOLARD, J. “Evaluating adolescent decision making in legal contorts”, Law and Human Behavior, 19, 1995, pp. 221-244.
  • CANO GARCÍA, E., “La evaluación por competencias en la educación superior”, en Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, Vol. 12, Nº 3, 2008, p. 6.
  • ZABALA VIDIELLA, A./ARNAU L., 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias, Graó/Colofón, México, 2008, pp. 31-37.
  • RODRÍGUEZ QUEZADA, V., “Acerca de las competencias cognitivas”, Revista enfoques educacionales, Volumen Nº 6 (1), 2004, p. 70.
  • PERRENOUD, P., “La formación de los docentes en el siglo XXI”, en, Revista de Tecnología Educativa, Santiago (Chile), XIV, Nº 3, pp. 503-523.
  • COLOM, R./FLORES-MENDOZA, C.,”Intelligence Predicts Scholastic Achievement Irrespective of SES Factors: Evidence from Brazil”, Intelligence, 35, 2007, pp. 243-251. http://dx.doi.org/10.1016/j.intell.2006.07.008
  • BORGES, A., HERNÁNDEZ-JORGE, C. M., Y GONZÁLEZ, M. A. “Achievement predictors in a secondary students’ simple”, Quality & Quantity, 46, 2012, pp. 1687-1697. DOI: 10.1007/s11135-011-9547-5
  • SOARES, D. L., LEMOS, G. C., PRIMI, R., & ALMEIDA, L. S., “The relationship between intelligence and academic achievement throughout middle school: The role of students' prior academic performance”, Learning and Individual Differences, 41, 73–78, 2015. DOI: 10.1016/j.lindif.2015.02.005.
  • CHAMORRO- PREMUZIC, T./FURNHAM, A., Personality and Intellectual Competence, Lawrence Erlbau, New Jersey, 2005.
  • COLOM MARAÑÓN, R., Manual de psicología diferencial. Métodos, modelos y aplicaciones, Pirámide, 2018.
  • HERNAN-GÓMEZ CRIADO, L./FERNÁNDEZ BELINCHÓN, C. Psicología de la personalidad y diferencial, Cede, 3º ed. Madrid, 2014.
  • FERNÁNDEZ BERROCAL, P. /EXTREMERA PACHECO, N., “La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey”, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 2005, pp. 63-64.
  • SALGUERO NOGUERA, J. et al, “Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: El papel de la percepción emocional”, en European Journal of Education and Psychology, Vol. 4, Nº 2, 2011, p 144.
  • MAYER, J./SALOVEY, P. “What is emotional intelligence?” En SALOVEY, P./ SLUYTER, D., (Eds), Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators, Basic Books, New York 1997, p. 10.
  • GOLEMAN, D., La práctica de la inteligencia emocional. Kairós, Barcelona, 1999.
  • PENA GARRIDO, M./REPETTO TALAVERA, E. “Estado de la investigación en España sobre Inteligencia Emocional en el ámbito educativo”, Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, Nº 15, Vol. 6 (2) 2008, p. 405.
  • SÁNCHEZ-TERUEL, D./ ROBLES-BELLO, M., “Instrumentos de evaluación en inteligencia emocional: una revisión sistemática cuantitativa”, en, Perspectiva Educacional, vol.57 no.2 Valparaíso jun. 2018, DOI: 10.4151/07189729-vol.57-iss.2-art.712.
  • EXTREMERA, N., SALGUERO, J.M., FERNÁNDEZ-BERROCAL, P. Y RUIZ-ARANDA, D. (2009). “Acercamientos actuales en la medición científica de la inteligencia emocional: algunas implicaciones de su uso en el ámbito laboral”. en J.M. AUGUSTO (Ed.), Estudios en el ámbito de la inteligencia emocional, Huarte de San Juan, Psicología, pp. 175-198.
  • FERNÁNDEZ BERROCAL, P. /EXTREMERA PACHECO, N., “La Inteligencia Emocional y el estudio de la felicidad”, en Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Nº 66 (23-3), 2009, pp. 85-108.
  • ESPEJO, M./ MIQUEL, E./ESQUERDA, M./PIFARRÉ, J., “Valoración de la competencia del menor en relación con la toma de decisiones sanitarias: escala de la competencia de Lleida”, en Medicina Clínica, Nº136(1), 2011, pp.26–30. DOI: 10.1016/j.medcli.2009.05.014.
  • PESQUEIRA ZAMORA, M.J. “Aspectos procesales de la capacidad a partir de la nueva regulación”, en Revista General de Derecho Procesal, Nº 57, 2022.