Representación de las identidades “trans” en la justicia penal

  1. Beatriz Cruz Márquez 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Revista Española de Investigación Criminológica: REIC

ISSN: 1696-9219

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Género y Criminología

Volumen: 20

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.46381/REIC.V20I2.709 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Investigación Criminológica: REIC

Resumen

En el presente trabajo se realiza un análisis cualitativo de las resoluciones disponibles en la base de datos del CENDOJ correspondientes al periodo 2010 – 2021 en que la víctima de los hechos juzgados es una persona trans[1]. El objetivo principal del estudio consiste en analizar el tratamiento y exposición de la información relativa a las personas trans afectadas, así como observar la posible influencia de la inclusión de la discriminación por razón de género por la reforma del CP de 2015, como agravante específica y como motivo incluido entre delitos contra el ejercicio de los derechos fundamentales de los artículos 510 y ss. Los resultados permiten identificar diferencias en la visibilización y tratamiento de las víctimas trans según la concurrencia de determinados contextos de victimización – relación sentimental, trata y explotación sexual, ocio nocturno –, así como una escasa valoración de la concurrencia de la agravante. [1] Se adopta este término paraguas, general e inclusivo, que engloba a aquellas personas cuya identidad de género y/o expresión de género es diferente de las expectativas culturales basadas en el sexo que se les asignó al nacer.

Referencias bibliográficas

  • Agüero, C. (2014a). ¿Conforman las sentencias penales un género discursivo?, Estudios Filológicos, 53, 7–26.
  • Agüero, C. (2014b). Una crítica al modelo de la narración judicial como explicación científica. Revista Ius et Praxis, 20, 1, 221–252.
  • Campagnoli, M. A. (2014). Legislación, sexo y género en la sociedad del control. Ambigua, Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales, 1, 57–74.
  • Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2020). Informe sobre Personas Trans y de Género Diverso y sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/PersonasTransDESCA-es.pdf
  • Cubells Serra, J. et al. (2010). Sistema y Subjetividad: la invisibilización de las diferencias entre las mujeres víctimas de violencia machista. Quaderns de Psicologia, 12 (2), 195–207.
  • Cruz, B. (2019). Identidades “trans” en la Justicia Penal: ¿es posible un encuadre como violencia de género? en L. R. Ruiz Rodríguez & G. González Agudelo (eds.), Transiciones de la política penal ante la violencia: realidades y respuestas específicas para Iberoamérica (pp. 281–304). Editorial Jurídica Continental.
  • De Castro-Rodrígues, A. & Sacau, A. (2014). Sentence pronouncements: What judges say when sentencing. European Journal of Criminology, 11 (3), 379–397.
  • Errasti, J. M. & Pérez, M. (2022). Nadie nace en un cuerpo equivocado. Éxito y miseria de la identidad de género. Ediciones Deusto.
  • Faye, S. (2022). Trans. Un alegato por un mundo más justo y más libre. Blackie Books. 10.
  • FELGTB (2019). Guía de Buenas Prácticas para el tratamiento de la diversidad sexual, de género y familiar en los medios de comunicación. 2ª edición. FSC-CCOO, FELGTB.
  • Hunter, R. (2015). Analysing Judgments from a Feminist Perspective. Legal Information Management, 15 (1), 8–11.
  • Hunter, R. & Tyson, D. (2016). The Implementation of Feminist Law Reforms: The Case of Post-provocation Sentencing. Social & Legal Studies, 26 (2), 1–37.
  • Maqueda, M. L. (2016). El hábito de legislar sin ton ni son. Una lectura feminista de la reforma penal de 2015. Cuadernos de Política Criminal, 118, 5–42.
  • Niemi-Kiesiläinen, J. et al. (2007). Legal Texts as Discourses en E. – M. Sevensson et al. (eds.), Exploiting the Limits of Law (pp. 69-88). Routledge.
  • Observatorio Redes contra el Odio (2018). La cara oculta de la violencia hacia el colectivo LGTBI. Informe de los delitos de odio e incidentes discriminatorios al colectivo LGTBI 2018. FELGTB.
  • Orejón, N. (2021). La agravante de discriminación por razones de género fuera del ámbito de la pareja o expareja. Comentario a la Sentencia del Tribunal Supremo número 444/2020, de 14 de septiembre. Revista de Derecho Penal y Criminología. 2ª Época, 25, 343 – 361.
  • Platero, R. (2009). Transexualidad y agenda política: una historia de (dis)continuidades y patologización. Política y Sociedad, 46 (1 y 2) , 107–128.
  • Poyatos, G. (2019). Juzgar con perspectiva de género: una metodología vinculante de justicia equitativa. iQual. Revista de Género e Igualdad, 2, 1-21.
  • Rueda, M. Á. (2019). Cometer un delito por discriminación referente al sexo de la víctima y/o por razones de género como circunstancia agravante genérica. Revista de Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 21, 1-37.
  • Sánchez Busso, M. (2015). Respuestas judiciales a la Violencia de Género: el Derecho como Discurso y Práctica Sociales. Oñati Socio-Legal Series, 5, (2), 785–803.
  • Seoane, M. J. & Olaizola, I. (2019). Análisis de la circunstancia agravante de discriminación por razones de género (22.4ª CP). Estudios Penales y Criminológicos, XXXIX, 455–490.
  • Serrano, R. (2020). No estamos tan bien. Nacer, crecer y vivir fuera de la norma en España. Planeta.
  • Tapia, P. (2013). Orientación sexual, identidad de género y Derecho Penal. Revista General de Derecho Constitucional, 17, 1–25.
  • Van Dijk, T. A. (2016). Estudios Críticos del Discurso: Un enfoque sociocognitivo. Discurso & Sociedad, 10 (1), 137–162.
  • Ventura, R. (2016). Tendencias de investigación sobre la heteronormatividad en los medios de comunicación. Opción, 32 (10), 932–952