Los sinismos en español

  1. Zhang, Yifan
Dirigida por:
  1. Javier Martín Ríos Codirector/a
  2. Esteban Tomás Montoro del Arco Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 20 de abril de 2022

Tribunal:
  1. Antonio Pamies Bertrán Presidente/a
  2. Antonio Manjón-Cabeza Cruz Secretario/a
  3. Gloria Guerrero Ramos Vocal
  4. Mara Fuertes Gutiérrez Vocal
  5. María Tadea Díaz Hormigo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

sta tesis aborda el estudio de los préstamos lingüísticos del chino en español y consta de seis capítulos. El primero consiste en una breve introducción, donde se realiza un recorrido reflexivo sobre el contacto de la lengua española con el chino y el estudio del léxico de origen chino en español (§1.1), hecho que pone de manifiesto la necesidad de presentar un trabajo acerca de esta parcela léxica en español (§1.2). Para ello, se plantean los objetivos que se persiguen (§1.3) y la metodología empleada para llevar a cabo esta investigación (§1.4). El segundo capítulo trata sobre el marco teórico del estudio. Para comenzar, se revisa brevemente el concepto de préstamo (§2.1.1), así como los aspectos relacionados directamente con las cuestiones que tratamos más adelante, incluidas las motivaciones (§2.1.2), los tipos (§2.1.3) y algunas de las clasificaciones más representativas de los préstamos léxicos (§2.1.4). Tras una revisión de la literatura se precisan las características que posee el objeto de estudio del presente trabajo (§2.2.1). A partir de ello, se presenta el concepto de sinismo (§2.2.2) y una propuesta clasificatoria que los divide en sinismo integral, sinismo híbrido y sinismo de calco (§2.2.3). El tercer capítulo está centrado en la construcción de un corpus de sinismos que se emplean en el español actual. Siguiendo un método previamente establecido, se realiza una búsqueda exhaustiva en los trabajos precedentes (§3.1), acompañados de análisis críticos sobre los rasgos de las unidades extraídas, así como en una selección de diccionarios españoles actuales (§3.2). Tras los procedimientos de búsqueda, discusión (§3.3) y comprobación (§3.4) se presenta un corpus de sinismos del español actual según el registro y su uso (§3.5). Los siguientes dos capítulos, parte central de esta tesis, se dedican propiamente a la descripción y análisis de los sinismos en el español actual. Así, en el cuarto capítulo se presentan los datos estadísticos obtenidos de múltiples fuentes y su análisis crítico, contemplando las citadas unidades léxicas desde un punto de vista cuantitativo. Dicho estudio tiene en cuenta aspectos como la etimología (§4.1), dentro de la cual se enmarca el tratamiento etimológico que los sinismos del corpus reciben en algunos de los diccionarios generales (§4.1.1) y etimológicos (§4.1.2) más representativos del español en el contexto actual, igualmente se presta una atención especial al geolecto origen (§4.1.3), un punto importante pero que suele omitirse en la lexicografía española a la hora de considerar la etimología de los sinismos. De igual modo, se hace una revisión de las etiquetas de uso (§4.2), dentro de las cuales se pone el foco en la marcación diatópica (§4.2.1) y diafásica (§4.2.2), que aportan los sinismos en los cuatro diccionarios generales empleados. Tras estos apartados, dedicados básicamente al tratamiento lexicográfico, nos adentramos en la morfología (§4.3). Puesto que nuestro concepto del sinismo no solo se limita al sinismo integral, consistente en la importación del significante y significado a la vez, sino también implica el sinismo híbrido formado mediante procesos de derivación y composición y el sinismo de calco, resulta necesario medir y comparar la productividad que posee cada sinismo integral (§4.3.2), además de dilucidar la categoría gramatical y la forma plural de las unidades incluidas en nuestro corpus (§4.3.1). Luego, se centra en los aspectos semánticos (§4.4), en el que se ofrece un análisis en torno al número de acepciones que poseen los sinismos del corpus (§4.4.1); igualmente, pretendemos describir la presencia de la cultura china en el mundo hispánico mediante una clasificación de los sinismos en 14 campos semánticos (§4.4.2). El capítulo se cierra con un apartado dedicado a la cronología (§4.5), basada en los datos obtenidos de los corpus académicos y el NTLLE, acompañados de los correspondientes comentarios a propósito de la evolución de cantidad y cualidad de sinismos en la lengua española en cada etapa histórica, a contar desde el siglo XVI hasta el día de hoy. El quinto capítulo constituye un conjunto de estudios específicos sobre sinismos integrales. Se proporciona una descripción detallada sobre el modelo de análisis (§5.1) que se va a aplicar en cada sinismo tratado. A partir de dicho modelo y los datos extraídos de una amplia gama de diccionarios del español, inglés y francés se ejecuta un análisis lexicológico desde diferentes vertientes (§5.2). En el último capítulo se presentan las conclusiones, donde se resumen los resultados de los estudios realizados (§6.1), se discuten brevemente las perspectivas de aplicación (§6.2.1) y se exponen tanto las limitaciones del trabajo como posibles líneas de investigación en el futuro (§6.2.2).