La Qiṣṣat Ḏī l-Qarnayn (“Storia del Bicorne”) e la tradizione arabo-occidentale del romanzo di Alessandro

  1. Guidotti, Giulia
Dirigida por:
  1. Ignacio Ferrando Frutos Director
  2. Roberta Denaro Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 29 de septiembre de 2022

Tribunal:
  1. Maria Angeles Vicente Sanchez Presidente/a
  2. Riccardo Contini Secretario/a
  3. Joaquín Bustamante Costa Vocal
  4. Mario Casari Vocal
Departamento:
  1. Filología

Tipo: Tesis

Teseo: 750295 DIALNET lock_openRODIN editor

Resumen

El principal objeto de esta investigación es la Qiṣṣat Ḏī l-Qarnayn (“Historia del Bicorne”), una versión árabe del Roman d’Alexandre, que se considera también en el marco de la tradición árabe-occidental de este ciclo literario. La estructura bipartita de esta tesis refleja el doble interés de la Qiṣṣat Ḏī l-Qarnayn: en la primera parte se examina la variedad lingüística de este texto, que se puede reconocer como una variedad de árabe medio andalusí, mientras que la segunda parte se enfoca en el contenido de este texto y de las otras versiones árabe-occidentales del Roman d’Alexandre. La sección lingüística de este trabajo se abre con un capítulo sobre el árabe medio en general y el árabe medio andalusí en particular. El capítulo se centra principalmente en el debate terminológico relativo al árabe medio y en las cuestiones relacionadas con esta variedad lingüística que siguen siendo debatidas o que merecerían ulteriores profundizaciones, así como en las peculiaridades que caracterizan el árabe medio andalusí frente a otras variedades de árabe medio. El segundo capítulo consiste en el estudio lingüístico de los tres manuscritos conocidos de la Qiṣṣat Ḏī l-Qarnayn (ms. 5379 de la Biblioteca Nacional de España, ms. Gayangos 61 de la Real Academia de la Historia, ambos en Madrid, y ms. 12066 de la Bibliothèque Royale Ḥasaniyya, en Rabat), el primero de los cuales ha sido publicado por David Zuwiyya (2001). A lo largo del capítulo (que consta de cuatro secciones: ortografía y fonología, morfología, sintaxis, léxico), se comparan los rasgos de los tres manuscritos con los rasgos que se detectan en otros textos en árabe medio y en árabe andalusí. Se constata que los tres manuscritos manifiestan numerosos rasgos del neoárabe andalusí, pero, al mismo tiempo, su variedad de árabe medio se caracteriza por una cierta proximidad al árabe estándar, frente a otros textos en árabe medio andalusí. Este tema se discute en el tercer capítulo, en el cual se propone una reflexión sobre los rasgos menos estigmatizados del neoárabe andalusí, a través del estudio de los textos en árabe medio que, como la Qiṣṣat Ḏī l-Qarnayn, tienen claramente el árabe fuṣḥà como modelo lingüístico. En el curso del capítulo, además, se señalan las dificultades que se encuentran al estudiar lingüísticamente manuscritos que no son autógrafos y que son posteriores a la redacción de la obra; por lo tanto, constituyen de hecho “diasistemas” formados por los sistemas lingüísticos de autores y copistas. Además, en el curso del capítulo se hacen algunas consideraciones sobre las diferencias lingüísticas entre los tres manuscritos y sobre los indicios que inducen a pensar que el copista del ms. 5379 de la Biblioteca Nacional de España (Madrid) no era hablante nativo de árabe; asimismo, se señalan los indicios que muestran el origen andalusí de la Qiṣṣat Ḏī l-Qarnayn. La sección literaria y filológica de este trabajo se abre, en el cuarto capítulo, con la descripción del estado de la cuestión de las versiones árabes del Roman d’Alexandre, después de abordar brevemente los orígenes de este ciclo literario y la esencial aportación de la literatura siriaca a los textos árabes relativos a Alejandro Magno o a su homólogo musulmán: Ḏū l-Qarnayn, “el Bicorne”. La segunda parte del capítulo se focaliza en la tradición árabeoccidental del Roman d’Alexandre; ante todo, se explica qué se entiende por esta expresión y se describen sucintamente los cincos textos que pertenecen a esta tradición y el estado de la cuestión a este respecto: la Qiṣṣat Ḏī l-Qarnayn publicada por Zuwiyya, el homónimo texto de Abū ʻAbd al-Malik (ms. D 1427 / 2325 de la Bibliothèque Nationale du Royaume du Maroc, en Rabat), la homónima Qiṣṣat Ḏī l-Qarnayn contenida en el ms. TAM 25 de la Bibliothèque Mamma Haïdara en Tombuctù, la Leyenda de Alejandro (ms. 27 de la Biblioteca de la Junta, en Madrid) y el Rrekontamiento del rrey Ališandre en aljamiado (ms. 5254 de la Biblioteca Nacional de España). El quinto capítulo consta de una tabla que representa la estructura de los textos: en la tabla se incluyen los episodios que se encuentran en los textos y sus eventuales coincidencias con los episodios detectables en las recensiones griegas del Roman d’Alexandre, en la versión siríaca, en la etiópica y en los textos apocalípticos siríacos que incluyen la figura de Alejandro. En el sexto capítulo se analiza el contenido de las cinco versiones árabe-occidentales del Roman d’Alexandre, episodio por episodio. En el curso del capítulo, se tienen en cuenta otros textos también: el Pseudo-Calístenes griego, siríaco y etiópico, los textos apocalípticos siríacos y las Qiṣaṣ al-anbiyā’ de Ṯaʻlabī, que se eligieron como ejemplo representativo del homónimo género de las “historias de los profetas”. Se detectan una gran cantidad de analogías y similitudes entre los cinco textos árabe-occidentales, y también numerosas correspondencias literales entre ellos, incluido el Rrekontamiento aljamiado, que en muchos pasajes traduce literalmente el contenido de uno de los cuatro textos en árabe. Las analogías y las correspondencias que se detectan en los cinco textos apuntan a una relación – aunque indirecta – entre ellos; sin embargo, como se explica en el séptimo capítulo de este trabajo, el estudio de las variantes no permite reconstruir el stemma codicum de la tradición árabeoccidental del Roman d’Alexandre: al tomar en consideración diferentes episodios y loci critici, se obtendrían stemmata contradictorios. Probablemente, la escasa claridad de los resultados del cotejo de los textos se debe a las peculiares modalidades de transmisión de las versiones (árabes y no árabes) del Roman d’Alexandre: no cabe suponer una trasmisión vertical de manuscrito en manuscrito, sino una trasmisión horizontal o transversal (probablemente con la aportación de la trasmisión oral también), con la recomposición de los textos a partir de un gran número de fragmentos textuales. Asimismo, no se puede establecer claramente la relación entre estos textos, la versión siríaca y la etiópica, con las cuales presentan interesantes analogías. Esta investigación confirma que ninguna de las versiones árabe-occidentales presenta una semejanza a la versión etiópica que sea comparable a la de la versión copta de Quzmān, un progenitor de la cual representa el modelo árabe del texto etiópico, según la teoría de Faustina Doufikar-Aerts. Otros temas que se abordan en el curso del séptimo capítulo conciernen la relación entre la Qiṣṣat Ḏī l-Qarnayn publicada por Zuwiyya y el homónimo texto de Abū ʻAbd al-Malik, el origen y la datación de las versiones árabe-occidentales del Pseudo-Calístenes (cuyo origen árabe-occidental, precisamente, es confirmada por esta investigación) y las peculiaridades que distinguen estos textos de otras versiones árabes del Roman d’Alexandre. Además, se trata la cuestión del género literario de estos textos, que incluyen episodios típicos de las adaptaciones del Roman d’Alexandre, otros que los asocian con las qiṣaṣ al-anbiyā’ y otros que recuerdan tafāsīr (comentarios coránicos) o obras históricas y geográficas. Por lo tanto, esta investigación permite, por un lado, confirmar el origen andalusí de la Qiṣṣat Ḏī l-Qarnayn y sugerir un método para estudiar los rasgos menos estigmatizados del neoárabe a partir del análisis de los textos en árabe medio relativamente cercanos al árabe estándar. Por otro, este estudio destaca la complejidad de la transmisión de la tradición árabeoccidental del Roman d’Alexandre, de la cual la Qiṣṣat Ḏī l-Qarnayn forma parte: este grupo de textos, que provienen del extremo occidental de la dār al-islām, muestra una compleja red de analogías y correspondencias textuales que parece reflejar la compleja transmisión de estos textos, fruto de recomposiciones y reescrituras de fragmentos textuales de vario género.