La práctica clínica enfermera en el abordaje de la violencia de género

  1. Pérez García, Mª Carmen
  2. Manzano Felipe, María de los Ángeles
Journal:
Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades

ISSN: 1699-6003

Year of publication: 2014

Issue: 40

Pages: 107-115

Type: Article

DOI: 10.7184/CUID.2014.40.14 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

More publications in: Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades

Sustainable development goals

Abstract

La violencia contra las mujeres es un fenómeno que ocurre en todos los países, clases sociales y ámbitos de la sociedad. Según la definición de la ONU, la violencia de género (VG) es �cualquier acto o intención que origina daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a las mujeres, incluyendo las amenazas de dichos actos, la coerción o privación arbitraria de libertad, ya sea en la vida pública o privada� Las necesidades específicas de estas mujeres son multidimensionales, por lo que se requieren intervenciones sanitarias que tengan en cuenta los aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Para ello es necesaria la implicación activa de todo el personal de los servicios sanitarios desde un modelo de atención integral. El estudio tiene como objetivo conocer la base de actuación enfermera para el abordaje de la violencia de género. La metodología usada para este estudio es de investigación cualitativo-descriptiva que se inicia con una búsqueda bibliográfica y continúa con el análisis hermenéutico de los documentos encontrados. Las conclusiones de este estudio versan sobre la formación de las enfermeras en el abordaje de la violencia de género, así como los puntos fuertes y debilidades al respecto.

Bibliographic References

  • Aguar-Fernandez, M; Delgado-Sanchez, A; CastellanoArroyo, M. (2006) Luna del Castillo, JD. Prevalencia de malos tratos en mujeres que consultan al médico de familia. Aten Primaria 37:241-2.
  • Arredondo-Provecho, A.B; Broco-Barredo, M; Alcalá-Ponce de León, T; Rivera-Álvarez, A; Jiménez Trujillo, I; Gallardo-Pino, C. (2012) Profesionales de atención primaria de Madrid y violencia de pareja hacia la mujer en el año 2012. Rev Esp Salud Publica;86(1):85-99.
  • Blanco, P; Ruíz Jarabo, C; García de Vinuesa, L; Martín García, M. (2004) La violencia de pareja y salud de las mujeres. Gaceta Sanitaria 18 (1): 182-188.
  • Consejo General de Enfermería. Posicionamiento del Consejo General de Enfermería ante la Violencia de Género. Disponible en: http://www.ecs.enfermundi.com/fileadmin/Documentos_de_la_profesion/posicionamiento_Violencia_genero.pdf Downloaded: 11 th December 2013
  • Crespo, M; Arinero, M. (2010) Assessment of the efficacy of a psychological treatment for women victims of violence by their intimate male partner. Span J Psychol. 13(2):849-63.
  • De la Fuente Aparicio. D; Salamanca Castro, A.B; Sánchez Castro, S. (2005) ¿Se encuentran capacitadas las enfermeras para detectar malos tratos en Atención Primaria? Nure Investigación 15:1-10.
  • Krug G.E; Dahlberg, L.L; Mercy, J.A; Zwi, A.B; Lozano, R. (2003) Informe mundial sobre la violencia y la salud. EUA: OMS-OPS: 97.
  • Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. BOE de 28 de diciembre de 2004. Disponible: http://www.boe.es/boe/dias/2004/12/29/pdfs/A42166-42197.pdf]
  • Macías Seda, J; Gil García, E; Rodríguez Gázquez, Mª.A; González López, J.R; González Rodríguez, MªM. Soler Castells, A.M. (2012) Creencias y actitudes del alumnado de Enfermería sobre la violencia de género. Index de Enfermería 21 (1-2): 1-12.
  • Mazarrasa Alvear, L; Díaz Rodríguez, D.R. (2011) Violencia de género y cuidados de Enfermería. Metas de Enfermería 41: 52- 57.
  • Méndez-Hernández, P. Valdez-Santiago, R. Viniegra-Velásquez, L. Rivera-Rivera, L. Salmerón-Castro, J (2003) Violencia contra la mujer: conocimiento y actitud del personal médico del Instituto Mexicano del Seguro Social, Morelos, México. Sal Pub Mex 45: 472-82.
  • Montero, I; Ruiz-Pérez, I; Escribà-Agüir, V; Vives-Cases, C; Plazaola-Castaño, J; Talavera M; Martín-Baena, D; Peiró, R. (2012) Strategic responses to intimate partner violence against women in Spain: a national study in primary care. J. Epidemiol Community Health 66(4):352.
  • Observatorio contra la Violencia (2013) Estadísticas sobre la violencia de género. Fundación Mujeres. Disponible en: http://www.observatorioviolencia.org/documentos.php?id=316. Downloaded: 26th April 2014
  • Olaiz,G; Rico, B; Del Río, A. (2003) Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres.. Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca Mor
  • OMS (2013) Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud;. Available http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85243/1/WHO_RHR_HRP_13.06_spa.pdf. Downloaded: 22th May 2014
  • Organización de las Naciones Unidas. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de 1993 (48/ 104). Disponible en: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/1286.pdf [Acceso 02/05/2014]
  • Rangel da Silva, L; Domingues Bernardes Silva, M; Mota Xavier de Meneses, T; Rodríguez Borrego, M.A; Meneses dos Santos, I.M; Lemos, A. (2011) El fenómeno de la violencia de género en la mujer a partir de la producción científica de Enfermería. Rev. Enfermería Global 22:1-11
  • Ruiz-Pérez, I; Plazaola-Castaño, J; Alvarez-Kindelán,M; Palomo-Pinto, M; Arnalte-Barrera, M; Bonet-Pla, A; De Santiago-Hernando, M.L; Herranz-Torrubiano, A; Garralón-Ruiz, L.M. (2006) Sociodemographic associations of physical, emotional, and sexual intimate partner violence in Spanish women. Ann Epidemiol16(5):357-63.
  • Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía (2008) Protocolo andaluz para la actuación sanitaria ante la violencia de género.
  • Vargas Matute, A; Dorado, M.I; Alonso, M.J; Díaz, M; Blasco, E.J. (2006) Importancia del papel de la Enfermería de urgencias en la detección de violencia de género. Rev. Presencia 2 (3). Disponible en http://www.index-f.com/presencia/n3/35articulo.php
  • Vives-Cases, C; Alvarez-Dardet, C; Gil-González, D; Torrubiano-Domínguez, J; Rohlfs, I; Escribà-Agüir, V. (2009) Perfil sociodemográfico de las mujeres afectadas por violencia del compañero íntimo en España. Gac Sanit 23(5):410-4.
  • Zorrilla, B; Pires, M; Lasheras, L; Morant, C; Seoane, L; Sanchez, L.M; Galán, I; Aguirre, R; Ramírez, R; Durbán, M. (2009) Intimate partner violence: last year prevalence and association with socio-economic factors among women in Madrid, Spain. Eur J Public Health 20(2):169-75