Optimismo disposicional, ansiedad y depresión en la población andaluza, durante el confinamiento por Covid-19

  1. Antonio Zayas García 1
  2. Alberto Paramio Leiva 1
  3. Lorenzo Rodríguez Riesco 1
  4. Antonio Francisco Romero Moreno 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Proceedings:
14th International Congress of Clinical Psychology

Publisher: Dykinson

ISBN: 978-84-1377-882-2

Year of publication: 2021

Pages: 93

Type: Conference paper

Sustainable development goals

Abstract

A finales de 2019 fueron detectadas varias neumonías de origen vírico en la Ciudad de Wuhan (China). La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló el origen de la enfermedad con un nuevo coronavirus denominado SARS-CoV-2. Más adelante fue definida la enfermedad como Covid-19. A principios del año 2020, comienza a expandirse por todo el planeta, llegando a España en los primeros meses del año. En marzo de 2020 el gobierno español decretó un estado de alarma con el fin de frenar la propagación del virus, y por ende, de la enfermedad que estaba provocando la muerte de muchaspersonas, así como un importante colapso en los sistemas sanitarios de todos los países del mundo. Por ello, seestableció un confinamiento domiciliario para toda la población, generando una parada absoluta de casi la totalidad de la actividad en el país. Esta situación ha generado elevados niveles de malestar psicológico, por la incertidumbre generada en la población, entre otras cosas. El objetivo del presente trabajo es estudiar la relación entre el optimismo disposicional y los niveles de ansiedad y depresión en la población andaluza durante el último mes del confinamiento. La muestra estácompuesta por 485 personas que cumplimentaron el Life Orientation Test Revised (LOT-R) de Gross y John(2003) y la escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria(Hospital Anxiety and Depression Scale, Zigmond y Snaith, 1983) en su traducción y adaptación española de Terol et al. (2007). Los resultados muestran una relación negativa y estadísticamente significativa entre el optimismo disposicional y los niveles de ansiedad y depresión. Concretamente, se ha hallado que elevados niveles de optimismo disposicional es un predictor de menores niveles de ansiedad y depresión. Por todo ello, consideramos importante incluir en la intervención psicológica de población confinada, la terapia cognitiva para fomentar expectativas de futuro favorables.