RELACIÓN DE FACTORES SOCIOFAMILIARES Y PERINATALES CON LOS RESULTADOS COGNITIVOS EN NIÑOS PREMATUROS DE MUY BAJO PESO AL NACER.

  1. Y. Marín Almagro 2
  2. N. Jiménez Luque 2
  3. M. Lubián Gutiérrez 2
  4. S. Lubián López 1
  5. I. Benavente Fernández 1
  1. 1 Hospital Universitario Puerta del Mar
    info

    Hospital Universitario Puerta del Mar

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/040xzg562

  2. 2 Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz
    info

    Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz

    Cadiz, España

Actes:
XXIX Congreso de Neonatología y Medicina Perinatal y del IX Congreso de la Sociedad Española de Enfermería Neonatal

Editorial: https://intranet.pacifico-meetings.com/amsysweb/faces/publicacionOnlineLIBRO.xhtml?id=815

ISBN: 978-84-09-54435-6

Any de publicació: 2023

Tipus: Aportació a un congrés

Resum

1.Introducción. El parto pretérmino, especialmente antes de las 32 semanas de gestación, se asocia con un peor pronóstico en la infancia. Además de la prematuridad, otras variables clínicas y sociofamiliares pueden influir en los resultados cognitivos de estos niños a largo plazo.2.Objetivos. Analizar la relación del nivel sociofamiliar, y las características clínicas tras el nacimiento, con los resultados cognitivos en niños de 8 años con antecedentes de prematuridad de muy bajo peso.3.Población y Método. Se evaluaron 123 niños nacidos prematuros de muy bajo peso ingresados en UCIN de nivel III entre 2011-2015. Los resultados cognitivos se evaluaron mediante la Escala de Inteligencia de Wechsler para niños (WISC-V). Esta escala ofrece una puntuación compuesta que representa la aptitud intelectual general (CI). Además, se recopiló información socioeconómica y familiar a través de un cuestionario autoinformado. Se consideró un índice de riesgo sociofamiliar compuesto por: estructura familiar, años de educación materna, situación laboral y nivel de ingresos económicos familiares, idioma y edad en el momento del parto. Se llevaron a cabo análisis estadísticos descriptivos, comparaciones de medias y análisis de regresión incluyendo variables perinatales obtenidas del registro de historias clínicas.4.Resultados. La edad media de los niños fue de 8,52 (±0,79) años y 61 (49,59%) fueron niñas. El CI medio fue de 93,48 (±12,37). Una mayor edad gestacional (β=0,96; P=0,05) se asoció con mayor CI al igual que la puntuación de Apgar al primer minuto (β=1,89; P=0,003) y cinco minutos de vida (β=2,55; P=0,004). Un mayor riesgo sociofamiliar se asoció con menor CI (β=-1,75; P=0,002). Los niños que presentaron ductus arterioso (DAP) durante el periodo neonatal obtuvieron CI más bajas (CI DAP 80,40 (±7,03) vs. CI sin DAP 94,82 (±1,36); P=0,005) al igual que aquellos que tuvieron displasia broncopulmonar moderada-grave (CI DBP 82,00 (±9,76) vs. CI sin DBP 94,82 (±1,37); P=0,02). En el análisis multivariante se comprobó que sólo el mayor riesgo sociofamiliar mantenía una relación significativa con el CI (β= -2.27, p=.0001).5.ConclusionesEste estudio destaca la importancia de considerar los factores sociofamiliares y perinatales al evaluar los resultados cognitivos en niños prematuros. El análisis conjunto de variables clínicas y sociofamiliares sugiere que el riesgo sociofamiliar tiene un mayor impacto en los resultados cognitivos. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar intervenciones dirigidas a mejorar el entorno sociofamiliar y apoyar a las familias de niños prematuros para promover su desarrollo cognitivo óptimo.