RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PARENTALES AUTOINFORMADAS Y EL NEURODESARROLLO DE NIÑOS PREMATUROS DE MUY BAJO PESO AL NACER

  1. N. Jiménez-Luque
  2. S. Lubián-López
  3. Y. Sánchez-Sandoval
  4. Y. Marín-Almagro
  5. E. Ruiz-González
  6. M. Lubián-Gutiérrez
  7. M. Liher Martínez-Shaw
  8. I. Benavente-Fernández
Proceedings:
XXIX Congreso de Neonatología y Medicina Perinatal y del IX Congreso de la Sociedad Española de Enfermería Neonatal

Publisher: https://intranet.pacifico-meetings.com/amsysweb/faces/publicacionOnlineLIBRO.xhtml?id=815

ISBN: 978-84-09-54435-6

Year of publication: 2023

Type: Conference paper

Sustainable development goals

Abstract

1.IntroducciónEn los últimos años, los avances en la atención perinatal han aumentado la supervivencia de los recién nacidos prematuros de muy bajo peso al nacer (≤ 32 semanas de gestación o <1500 g), aunque aún tienen un alto riesgo de presentar problemas en su neurodesarrollo. El papel de la crianza desempeña un papel fundamental en el desarrollo de estos niños, y puede influir incluso en presencia de lesiones cerebrales. La mayoría de los estudios se centran en el estudio de conductas parentales observadas, principalmente en madres, pero se necesitan más investigaciones que analicen las competencias parentales autoinformadas, incluyendo a ambos progenitores, y su relación con los resultados a largo plazo en los niños prematuros.2.ObjetivosAnalizar la relación entre las competencias parentales autoinformadas y los resultados de neurodesarrollo en niños prematuros de muy bajo peso al nacer, considerando el riesgo sociofamiliar y el riesgo médico neonatal.3.Población y MétodoParticiparon 86 familias (84 madres y 72 padres) de 103 niños nacidos prematuros de muy bajo peso al nacer. A los 18-24 meses de edad corregida, se evaluó el desarrollo cognitivo, del lenguaje y motor mediante la Escala Bayley-III. Las competencias parentales se evaluaron mediante la Escala de Prácticas Parentales Positivas (SP+C). Se recopilaron prospectivamente variables clínicas, comorbilidades y características sociofamiliares. Se utilizaron modelos de Ecuaciones de Estimación Generalizada (EEG) para tener en cuenta la unidad familiar.4.ResultadosLa sensibilidad materna se asoció con los resultados cognitivos de niños prematuros con alto índice de riesgo médico neonatal (β= -28.33; P= 0.003). Además, la sensibilidad materna se asoció con el desarrollo del lenguaje en niños de alto y bajo riesgo sociofamiliar, aunque la relación más fuerte se encontró en familias de alto riesgo (β = -15.10; P= 0.049 vs. β = -9.42; P = 0.039). No se encontraron relaciones significativas entre otras dimensiones de competencias maternas ni entre las competencias paternas y el neurodesarrollo de sus hijos.5.ConclusionesLa sensibilidad materna es una competencia fundamental en el desarrollo cognitivo y del lenguaje de niños prematuros de muy bajo peso al nacer. Nuestros hallazgos aportan una nueva perspectiva que resalta la importancia de evaluar las competencias parentales autoinformadas y su relación con el desarrollo de sus hijos. Un mayor conocimiento de estas competencias puede ser de gran utilidad para el diseño de estrategias de intervención destinadas a ayudar a los padres y madres a fomentar el desarrollo de sus hijos muy prematuros.