La junta de damas de Cádiz en el siglo XIXuna organización filantrópica en la beneficencia y la enseñanza públicas

  1. SALAVERRI BARO, FÁTIMA
Supervised by:
  1. M. Gloria Espigado Tocino Director

Defence university: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 25 July 2024

Committee:
  1. Alberto Ramos Santana Chair
  2. Elena Fernández García Secretary
  3. Gloria Ángeles Franco Rubio Committee member
Department:
  1. Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte

Type: Thesis

Teseo: 845133 DIALNET

Abstract

La estabilidad conseguida por las juntas de damas de las sociedades económicas de Amigos de País durante el siglo XVIII permitió que en el XIX se constituyesen organizaciones similares en España. La Junta de Damas de Honor y Mérito de la Económica madrileña se convirtió en el modelo para un conjunto de entidades filantrópicas integradas por mujeres de la nobleza y de la alta burguesía. Aquellas estructuras dotadas de estatutos permitieron a muchas mujeres acceder a un universo, hasta entonces, masculino. La Junta de Damas de Cádiz se constituyó el 8 de marzo de 1827 al abrigo de la Sociedad Económica de Amigos del País de Cádiz. Si bien, su origen fue peculiar respecto a otras organizaciones de damas de la época. Como otras muchas tuvo como modelo a las damas madrileñas si bien tuvieron como característica propia unos inicios vinculados a una organización de mujeres que durante la Guerra de la Independencia española se constituyó bajo el nombre de Junta Patriótica de Señoras de Fernando VII, a un intento de constituir una Junta de Damas en 1817 y a las iniciativas que en la ciudad de Cádiz tuvieron un grupo de señoras que se organizaron en la epidemia de fiebre amarilla que asoló la zona en 1819. Con aquellas experiencias adquiridas y conocedoras de cómo se trabajaba desde una entidad filantrópica la organización de damas gaditanas centró su labor en la beneficencia y enseñanza públicas durante el siglo XIX. Un conjunto amplio de mujeres de la nobleza y la alta burguesía centró su labor en las escuelas de niñas pobres y en la población infantil de la Casa de Expósitos. Ambos fueron proyectos de gran transcendencia social en la época. Fue una experiencia compartida por un grueso número de damas que conocieron la oportunidad de realizar desempeños sociales más allá de los muros del hogar doméstico. El siglo XIX les posibilitó participar desde lo público en el sistema de beneficencia y educativo y ser agentes activas en el proceso de evolución y cambio del sistema benéfico heredado de la Ilustración basado en la caridad hacia unas estructuras públicas de asistencia social de las que fueron protagonistas. Estuvieron acompañadas durante la centuria por debates y pensamientos sobre qué papel debían de desempeñar las mujeres respecto de los hombres en el Estado liberal. La reforma social y los avatares políticos de un siglo XIX convulso estuvieron acompañados por esas reflexiones que formaron un nuevo modelo, un molde que se consideró adecuado para que fuera vivido por las mujeres. El arquetipo del <<ángel del hogar>> acompañó y permitió la presencia de esta organización de mujeres en estos espacios públicos encuadrados en el imaginario de la maternidad social. Aquellas nobles y burguesas, como miembros activos y públicos de la sociedad, participaron en su construcción y desarrollo. La organización filantrópica permitió a las socias de la Junta de Damas abrir sus expectativas sociales, enriquecer su pertenencia y protagonismo social, desarrollar competencias, convertirse en referencia y modelos para otras mujeres, acceder a nuevos espacios de sociabilidad hasta entonces no explorados, tomar decisiones y establecer relaciones sociales fuera del ámbito estrictamente familiar y doméstico. La Junta de Damas de Cádiz avanzó conforme lo hacía el sistema social del siglo XIX. Configuraron unos espacios de poder y de decisión que permitieron que en los años sesenta de aquella centuria se pudieran desligar de su sociedad matriz masculina. Bajo el nombre de Real Junta de Damas estuvieron ligadas a la administración estatal hasta su disolución ya en el siglo XX.