Metodología de levantamientos hidrográficos y geofísicos para búsqueda e identificación de elementos de interés en el fondo del mar. Aplicación al caribe colombiano
- Oviedo Prada, Karem Cristina
- Bismarck Jigena Antelo Director
- Juan José Muñoz Pérez Co-director
Defence university: Universidad de Cádiz
Fecha de defensa: 24 July 2024
- Julián Lebrato Martínez Chair
- Maria de las Nieves Endrina Sánchez Secretary
- Wilmer Rey Sanchez Committee member
Type: Thesis
Abstract
En los últimos años, el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (dependiente de la Dirección General Marítima de Colombia (DIMAR) ha realizado importantes esfuerzos para avanzar en la investigación en el campo de la geofísica marina, en particular, las técnicas de geomagnetismo, perfilado del subsuelo y sonar de barrido lateral, siendo el primero el más desarrollado en la actualidad. Se presenta un método para la adquisición de datos geomagnéticos en ambientes marinos, tal como lo utiliza la DIMAR en el territorio marítimo colombiano. El desarrollo del método geomagnético no solo ofrece la oportunidad para avanzar en el conocimiento científico básico, pero también es de gran importancia en el apoyo a cuestiones de soberanía nacional. Entre otras aplicaciones, los usos más representativos del método geomagnético son la localización de tuberías y placas metálicas, detección de municiones enterradas, identificación de sitios de interés arqueológico, y la identificación y caracterización deestructuras geológicas. Este trabajo presenta los resultados de un levantamiento hidrográfico y geofísico en el área localizada al sur del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (ASAPSC), Mar Caribe colombiano. Durante 2017 y 2018 Los datos hidrográficos fueron procesados y filtrados con los estándares de la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) y los datos geomagnéticos fueron procesados, corregidos y filtrados para mejorar las interpretaciones. Los resultados han permitido caracterizar el relieve submarino y analizar las anomalías geomagnéticas de la zona e identificar diferentes formas de relieve que muestran un origen volcánico. En cuanto al trabajo geomagnético, un análisis espectral de las anomalías reveló cuerpos altamente magnéticos en aguas profundas y anomalías magnéticas residuales fuertemente relacionadas con la morfología del fondo marino. Además, también se detectó la presencia de altos magnéticos asociados a altos del basamento y a conos volcánicos. Un análisis espectral complementario mostró que las fuentes magnéticas más superficiales se encuentran en los primeros 500 m, mientras que las más profundas se sitúan entre los 4 y 5 km de profundidad. Los datos eomagnéticos también se validaron mediante un análisis de deconvolución de Euler, en el que se confirmaron estas anomalías magnéticas. En conclusión, se confirmó una relación directa entre las anomalías magnéticas y la batimetría del fondo marino, lo que refuerza la teoría del origen volcánico de estas islas. Como resultado de las pruebas del método, se comparó con los datos del estudio obtenidos del repositorio de datos magnéticos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y llevado a cabo en la misma área de estudio. A pesar del largo intervalo de tiempo entre ambas encuestas, casi 50 años, no se observaron diferencias significativas en cuanto a las variables analizadas. Finalmente, los resultados muestran diferencias insignificantes entre los datos magnéticos obtenidos para los años 1970 y 2018 para todas las variables medidas, como la inclinación, la declinación y el campo magnético total. Estas diferencias pueden ser atribuibles a un componente geológico o también a los métodos de adquisición y procesamiento utilizados en los años 1970.