Transparencia y rendición de cuentas en las entidades públicas
- María Nieves Gómez Aguilar Director
- Manuel Larrán Jorge Co-director
Defence university: Universidad de Cádiz
Fecha de defensa: 13 September 2024
- Begoña Giner Inchausti Chair
- María José Muriel de los Reyes Secretary
- Antonio Manuel López Hernández Committee member
Type: Thesis
Abstract
La tesis doctoral versa sobre la transparencia y rendición de cuentas en las entidades del sector público. El objetivo general del trabajo es analizar el comportamiento de las organizaciones que forman parte de la administración pública con el objetivo de mejorar la gestión y la transparencia de ésta de cara a los grupos de interés internos y externos. Por tanto, esta tesis se centra en un tema común: la transparencia y la rendición de cuentas, siendo objeto de estudio diferentes entidades del sector público. Se pondrá el foco sobre diferentes tipos de entidad híbrida, dando lugar a cinco artículos que se publican en revistas científicas internacionales de reconocido prestigio y que examinan: las universidades públicas españolas, las fundaciones universitarias, y las empresas públicas tanto andaluzas como españolas. Actualmente se espera de las organizaciones, y especialmente las públicas, que rindan cuentas a los ciudadanos y los demás grupos de interés, de manera clara y transparente, sobre sus actividades, resultados y metas de sostenibilidad. Comunicar los impactos económicos, ambientales y sociales de la organización permitirá que sus contribuciones positivas o negativas al desarrollo sostenible sean entendidas. El reto hoy en día es asignar valor a esas contribuciones y enriquecer nuestra comprensión de la importancia de los activos intangibles o del capital natural, la valoración de externalidades, el valor de uso frente al valor de cambio de un activo y la consideración de nuevos conceptos como el valor compartido y valor creado. El valor que aportan las organizaciones públicas en el ámbito económico, social y medioambiental, es el que debe ser presentado posteriormente a los grupos de interés de las organizaciones públicas. Los resultados de las líneas de trabajo planteadas anteriormente han dado lugar a la publicación de diferentes artículos en revistas científicas de reconocido prestigio.Concretamente se presentan tres trabajos publicados, junto con dos artículos que están en fase de revisión, habiendo recibido sugerencias por parte de los revisores para reformular y publicar. 1º University Budgeting: Internal Versus External Transparency en Qualitative Research in Accounting & Management 2º University Foundations: An Examination of the Extent of Their Mandatory Disclosures on Their Webpages en Journal of Public Budgeting, Accounting & Financial Management 3º Understanding the Lack of Transparency of State-Owned Enterprises: The Stakeholder Perspective en Accounting, Auditing & Accountability Journal 4º SOEs Commitment to Transparency: Voluntary Disclosure as a Driver of Mandatory Disclosure en Annals of Public and Cooperative Economics 5º Integrated Reporting Approach for State Owned Enterprises en Social and Environmental Accountability Journal El primer artículo que compone esta tesis es un estudio de caso que se centra en la transparencia interna de una universidad en contraposición a su nivel de transparencia externa. En este trabajo se analizó el proceso de elaboración del presupuesto de una universidad pública española, utilizando el Modelo Biondi-Lapsley de tres niveles de transparencia (Biondi-Lapsley, 2014) para examinar la transparencia interna. Se evalúa dicho proceso interno -la elaboración del presupuesto- que es crucial en la gestión de las entidades públicas y lo contraponemos a la transparencia o rendición de cuentas destinada los grupos de interés externos. Por otra parte, en el segundo artículo, se llevó a cabo un análisis de la transparencia externa y la divulgación obligatoria en las fundaciones de las universidades públicas de España, según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno. Un segundo bloque compuesto por tres estudios analizó la transparencia y la divulgación de información financiera y no financiera, en este caso, siendo sujeto de estudio las sociedades mercantiles de titularidad pública generalmente conocidas como empresas públicas (SOEs por sus siglas en inglés). Dicha línea de investigación ha sido financiada a través del proyecto "Marco integrado de información para las empresas públicas andaluzas: Una oportunidad para la mejora de la transparencia y la innovación", el cual ha sido concedido por la Junta de Andalucía, en su convocatoria de Programa FEDER. En este bloque, se comienza estudiando el por qué las empresas públicas locales muestran niveles bajos de transparencia a pesar de ser parte del sector público. Se realizan entrevistas con diversos grupos de interés, incluidos los gerentes para conocerlos comportamientos y percepciones de los agentes que interactúan con estas empresas. Los hallazgos, basados en las teorías que explican el comportamiento esperado de estas entidades, indican que la falta de transparencia se debe a una falta de demanda social, a un interés escaso de los ayuntamientos, a un escaso control externo, a la falta de recursos humanos y técnicos, y a la reticencia a proporcionar información con cierto riesgo político. A diferencia de lo que sería de esperar, las fuerzas coercitivas, regulatorias y miméticas no incentivan a las empresas públicas a ser transparentes. En cambio, los gerentes de estas empresas sienten mucha presión por parte de los ayuntamientos, lo que los lleva a enfocar todos sus esfuerzos informativos en satisfacer los intereses de este grupo, descuidando a otros interesados. El estudio sugiere que son los ayuntamientos los que pueden impulsar y motivar a las empresas públicas a aumentar su transparencia. La contribución de este estudio destaca que la teoría de los grupos de interés es más adecuada para explicar el comportamiento de estas empresas que la teoría institucional, ya que las presiones isomórficas que pudieran darse se minimizan por el poder que ejercen los ayuntamientos sobre ellas. En el cuarto artículo, se analiza el bajo cumplimiento de las obligaciones de transparencia en las empresas públicas, señalando la incapacidad coercitiva de la legislación. Nos preguntamos si la divulgación voluntaria de información financiera y no financiera determina el cumplimiento con los requisitos legales de transparencia para empresas públicas en Andalucía. A través de análisis de regresión lineal, se encontró que cuando la legislación de transparencia carece de poder coercitivo, el nivel de divulgación voluntaria determina el cumplimiento legal. Tanto la divulgación voluntaria como la obligatoria son explicadas por los mismos factores, sugiriendo que la divulgación está determinada por motivos de legitimidad y compromiso con la transparencia. Este estudio contribuye a la investigación sobre normatividad y transparencia en empresas públicas, ya que, proporciona evidencia para los argumentos teóricos de Oliver (1991) sobre las estrategias empresariales frente a las presiones institucionales. Se ofrece a los responsables de las políticas y a los gerentes de empresas públicas una idea sobre cómo de preparadas están estas empresas para responder a las demandas de mayor transparencia que se ejercerá en un futuro próximo por parte de las instituciones y también, por parte de los grupos de interés. Una vez que se ha explorado la situación de las empresas públicas respecto a su rendición de cuentas, el último artículo se centra en la aplicación del enfoque del Informe Integrado en la divulgación de las empresas públicas. Se toma en este proyecto una actitud proactiva para detectar las necesidades de las empresas públicas y ofrecer un instrumento que les sea de verdadera utilidad para promover un reporting que tiene en cuenta el punto de vista financiero, pero también el social y medioambiental. Los grupos de interés han expresado que existe la necesidad de desarrollar un enfoque de informes que aborden tanto los aspectos financieros como los no financieros en las empresas públicas, para aumentar la transparencia y facilitar la rendición de cuentas en estas organizaciones. Se ha diseñado una herramienta que servirá de guía a las entidades para realizar sus informes integrados. Este instrumento ha sido consensuado tanto con los grupos de interés como con la gerencia de las empresas públicas que participaron en este proyecto, lo que respalda su utilidad en la práctica y el compromiso de las entidades por beneficiarse de su uso. Estos trabajos tienen un horizonte común, que es mejorar el funcionamiento del sector público y el uso eficiente de los recursos de los contribuyentes de manera que la ciudadanía se encuentre informada y más satisfecha con los servicios públicos. De esta manera, los resultados de los trabajos van a dar luz sobre ciertas decisiones que se deben tomar a la hora de gestionar las entidades públicas. También se proporciona un instrumento para fomentar la transparencia y la gestión de las empresas públicas que se puede utilizar por las entidades que deseen aplicar el informe integrado a la hora de divulgar la información financiera y no financiera, para cumplir con la normativa europea y española en materia de rendición de cuentas.