Funciones semánticas de los sufijos de adjetivos derivados neológicos

  1. Díaz Hormigo, M.ª Tadea 1
  1. 1 Universidad de Cádiz, Cádiz, España
Journal:
Revista de Filología de la Universidad de La Laguna

ISSN: 0212-4130

Year of publication: 2024

Issue: 49

Pages: 83-102

Type: Article

DOI: 10.25145/J.REFIULL.2024.49.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Revista de Filología de la Universidad de La Laguna

Abstract

En este artículo analizamos los significados, valores y matices significativos de los sufijos que intervienen en la formación de adjetivos derivados neológicos. Nuestro objetivo es determinar si tales significados, valores o matices aportados por los sufijos a las bases de estas formaciones se ajustan o difieren de los indicados en las clasificaciones semánticas de sufijos adjetivales de las monografías de formación de palabras, gramáticas y diccionarios. Para ello, nos valemos de un corpus de contextos de prensa escrita con adjetivos sufijados neológicos. Procedemos analizando los significados, valores y matices significativos que en los tratados de formación de palabras, gramáticas y diccionarios se señalan para los sufijos adjetivales. Una vez delimitados, comprobamos si se ajustan o no a los que aportan a la base los sufijos de los adjetivos del corpus. Las conclusiones que obtenemos nos permiten, además de determinar el grado de productividad de cada sufijo, su vitalidad y pervivencia, contribuir a la actualización de la información semántica contenida sobre los sufijos en los diccionarios, gramáticas y estudios monográficos específicos de formación de palabras.

Bibliographic References

  • (2012). Diccionario Clave. Diccionario de uso del español actual. Prólogo de Gabriel García Márquez, 9.a ed. aumentada y actualizada. SM.
  • Almela Pérez, Ramón (1999). Procedimientos de formación de palabras en español. Ariel.
  • Alvar Ezquerra, Manuel (1993). La formación de palabras en español. Arco / Libros.
  • Alves, Ieda et al. (2022). From society to neology and lexicography. Relationships betwwen morphology and dictionaries. En Annette Klosa-küchelhaus, Stefan Engelberg, Christine Möhrs y Petra Storjohann (Eds.), Dictionaries and Society. Proceedings of the XX EURALEX International Congress (pp. 804-813). IDS-Verlag.
  • Battaner, Paz (dir.) (2002). Diccionario de uso del español de América y España. Spes.
  • Bernal, Elisenda (2022). Tendencias neológicas del español peninsular (2015-2019). En Elisenda Bernal, Judit Freixa y Sergi Torner (Eds.), La neología del español: del uso al diccionario (pp. 73-103). Iberoamericana Vervuert.
  • Bernal, Elisenda (2023). Morfología y lexicografía. En Sergi Torner, Paz Battaner e Irene Renau (Eds.), Lexicografía hispánica. The Routledge Handbook of Spanish Lexicography (pp. 51-68). Routledge. Taylor and Francis Group.
  • Bernal, Elisenda et al. (2020). Criterios para la diccionarización de neologismos: De la teoría a la práctica. Signos, 53 (104), 592-618.
  • Cabré, María Teresa (1993). La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Editorial Antártida / Empúries.
  • Cabré, María Teresa et al. (2002). Evaluación de la vitalidad de una lengua a través de la neología: a propósito de la neología espontánea y de la neología planificada. En María Teresa Cabré, Judit Freixa y Elisabet Solé (Eds.), Lèxic i neología (pp. 159-201). Universitat Pompeu Fabra.
  • Cabré, María Teresa et al. (2004). Metodología del trabajo en neología: criterios, materiales y procesos. Universitat Pompeu Fabra. Papers de l’IULA. Sèrie Monografies, 9. URL: http://www.iula. upef.edu/04mon009.htm; 03/09/2023. ftp://ftp.iula.es/pub/publicacions/04mon009.pdf; 03/09/2023.
  • Camus, Bruno (2022). La formación de palabras. Arco / Libros.
  • Díaz Hormigo, María Tadea (2008). La investigación lingüística de la neología léxica en España. Estado de la cuestión. LynX. Panorámica de estudios lingüísticos, 7, 5-60.
  • Díaz Hormigo, María Tadea (2015). Neología aplicada y lexicografía: para la (necesaria) actualización de las entradas de los elementos de formación de palabras en diccionarios generales. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 10, 12-20. URL: http://dx.doi.org/10.4995/rlyla.2015.3587.
  • Estornell Pons, María (2009). Neologismos en la prensa: Criterios para reconocer y caracterizar las unidades neológicas. Universitat de València.
  • Fábregas, Antonio (2024). Diccionario de afijos del español contemporáneo. Routledge, Taylor and Francis Group.
  • Lang, Mervyn F. (1992). Formación de palabras en español. Morfología derivativa productiva en el léxico moderno. Cátedra.
  • Méndez Santos, María del Carmen (2011). Los neologismos morfológicos del español en el lenguaje de la prensa. Estudio de la lexicogénesis del español a través de la prensa del español actual. Editorial Académica Española.
  • Rainer, Franz (1999). La derivación adjetival. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. 3. Entre la oración y el discurso. Morfología (pp. 4595- 4643). Espasa-Calpe.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis I. Espasa Libros, SLU.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). Diccionario de la lengua española, 23.a ed. Espasa.
  • Seco, Manuel, Andrés, Olimpia y Ramos, Gabino (2023). Diccionario del español actual. Edición de la Fundación BBVA en formato electrónico. URL: https://www.fbbva.es/diccionario/; 03/10/2023.
  • Trnka, Bohumil et al. (2006). Las tesis de 1929. El Círculo de Praga (pp. 30-64). Anagrama.
  • Varela Ortega, Soledad (2005). Morfología léxica: la formación de palabras. Gredos, Colección Enseñanza y Lengua Española.
  • Vega Moreno, Érika (2017). Las fichas neológicas como herramientas de investigación lingüística. Lingüística en la red, xv. Publicación electrónica. URL: http://www.linred.es/articulos_pdf/ LR-articulo-28102017.pdf; 05/10/2023.