«De pequeños principios resultan grandes fines». Las economías municipalespilares del Imperio en el Río de la Plata
- 1 Instituto de Investigación en Estudios del Mundo Hispánico (IN-EMHis), Universidad de Cádiz, Edificio Constitución 1812, Paseo Carlos III, 3, 11003 Cádiz, España
ISSN: 2254-6367
Year of publication: 2024
Volume: 27
Issue: 2
Pages: 197-224
Type: Article
More publications in: Memoria y civilización: anuario de historia
Abstract
The aim of this article is to highlight the importance of municipal revenues in the context of Spanish colonial administration during the 16th to 18th centuries. Throughout the history of the Spanish Empire, municipal revenues played a fundamental role in the economic and political structure of the colonies, significantly contributing to the financing not only of local administration and urban infrastructure, but also to the maintenance and preservation of the empire as a whole. The purpose is to thoroughly examine how these revenues facilitated the development and management of colonial cities, as well as their relationship with central authority in the metropolis. The urban circuit of the Río de la Plata region is used as the main object of analysis, both before and after its establishment as a viceroyalty. To achieve this, we draw upon a selection of diverse documentary sources useful for this purpose, preserved in various national, provincial, and institutional repositories in different countries, such as Argentina, Spain, and Bolivia.
Bibliographic References
- Acevedo, Edberto Óscar, La Intendencia del Paraguay en el virreinato del Río de la Plata, Buenos Aires, Ciudad Argentina, 1996.
- Actas Capitulares de Mendoza. Tomo I. Años 1566 a 1609, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1945.
- Alemparte, Julio, El cabildo de Chile colonial: orígenes municipales de las repúblicas hispanoamericanas, Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1966.
- Alfaro Ramírez, Gustavo Rafael, Administración y poder oligárquico en la Puebla borbónica, 1690-1786, México, UNAM, 2006.
- Anónimo, Noticias sobre el Río de la Plata: Montevideo en el siglo XVIII, ed. Nelson Martínez Díaz, Madrid, Dastin, 2002.
- Arteaga Zumarán, Juan José et al., Estudios sobre el Cabildo de Santiago del Estero, siglo XVIII, Montevideo, DIESHA, 1982.
- Bayle, Constantino, Los cabildos seculares en la América española, Madrid, Sapientia, 1952.
- Bentancur, Arturo Ariel, La primera burocracia montevideana, 1724-1814, Montevideo, Ediciones Quinto Centenario/Universidad de la República, 1992.
- Bernal, Antonio Miguel, «Haciendas locales y tierras de propios: funcionalidad económica de los patrimo-nios municipales (siglos XVI-XIX)», Hacienda Pública Española, 55, 1978, pp. 285-312.
- Bernardo Ares, José Manuel de, Corrupción política y centralización administrativa: la hacienda de propios en la Córdoba de Carlos II, Córdoba, Universidad de Córdoba, 1993.
- Bertrand, Michel, «Endeudamiento y poder municipal al fin del periodo colonial: el caso de Puebla» en Cambio institucional y fiscalidad. Mundo hispánico, 1760-1850, ed. Michel Bertrand y Zacarías Moutoukias, Madrid, Casa Velázquez, 2018, pp. 141-156. https://doi.org/10.4000/books.cvz.4321
- Blázquez Garbajosa, Adrián, «Ensayo de clasificación metodológica de los bienes de propios», Actas de las «II Jornadas de metodología y didáctica de la Historia. Historia Moderna, Cáceres, Universidad de Ex-tremadura, 1983, pp. 147-157.
- Cañedo-Argüelles, Teresa, Un modelo de colonización en el Alto Paraná. La provincia de Corrientes en los siglos XVI y XVII, Madrid, CSIC, 1988.
- Caño Ortigosa, José Luis, Los cabildos en Indias. Un estudio comparado. Corrientes, Moglia, 2009.
- Caño Ortigosa, José Luis, Cabildo y círculos de poder en Guanajuato (1656-1741), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2011.
- Caño Ortigosa, José Luis, «Los cabildos indianos. Estado de la cuestión, fuentes y archivos para un necesa-rio avance historiográfico», Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, 10, 2019, pp. 15-37. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/33068
- Caño Ortigosa, José Luis, «Fuentes primarias para el estudio de las rentas de propios y arbitrios de los municipios indianos», Naveg@mérica, 25, 2020a, pp. 1-39. https://doi.org/10.6018/nav.442051
- Caño Ortigosa, José Luis, «Apuntes sobre el cabildo colonial de Corrientes (1588-1776)», en América. Singularidad versus Universalidad, ed. Manuel Chust y Cristina Fonseca, Castellón de la Plana, Uni-versidad Jaume I, 2020b, pp. 147-168.
- Caño Ortigosa, José Luis, «Apuntes sobre la gestión de rentas municipales de Guanajuato antes de las Reformas Borbónicas», en Rompiendo el nudo gordiano. Régimen municipal y fiscalidad. Guatemala y México, 1760-1850, coord. Ana María Parrilla Albuerne, Madrid, Sílex, 2021a, pp. 259-288.
- Caño Ortigosa, José Luis, «Economía municipal en el Guanajuato de las reformas borbónicas: instantánea de un quinquenio (1788-1792)», Revista de Humanidades, 43, 2021b, pp. 21-47. https://doi.org/10.5944/rdh.43.2021.29962
- Caño Ortigosa, José Luis, «Las economías locales tardocoloniales: ¿acicates para la revolución?», en 200 años después: Los Andes en la encrucijada de las Independencias. Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Boli-via, Chile y España, coord. Juan Marchena Fernández y Justo Cuño Bonito, Santiago de Chile, Ariadna, 2022, pp. 73-104.
- Caño Ortigosa, José Luis y José Luis Lara Valdés, «La construcción intelectual del paisaje. El bajío antes del Grito de Dolores», Intelléctus, 19, 1, 2020, pp. 63-89. https://doi.org/10.12957/intellectus.2020.52499
- Celaya Nández, Yovana, «Las finanzas de las ciudades novohispanas ante el reformismo borbónico. Una propuesta historiográfica», Mélanges de la Casa de Velázquez, 46, 1, 2016, pp. 89-97. https://doi.org/10.4000/mcv.6808
- Celaya Nández, Yovana, «El gobierno de la fiscalidad local, el virrey y la Audiencia en la defensa de sus facultades en materia de propios y arbitrios en el siglo XVIII», en El gobierno de la virtud: política y mo-ral en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVIII), coord. Juan Francisco Pardo Molero, México, FCE, 2017, pp. 375-397.
- Celaya Nández, Yovana, «La reforma borbónica en la construcción de la fiscalidad local. Los ayuntamien-tos novohispanos de Orizaba y Querétaro», en Cambio institucional y fiscalidad. Mundo hispánico, 1760-1850, ed. Michel Bertrand y Zacarías Moutoukias, Madrid, Casa Velázquez, 2018, pp. 157-173. https://doi.org/10.4000/books.cvz.4322
- Celaya Nández, Yovana y Ana María Parrilla Albuerne (coords.), La fiscalidad del municipio: instituciones, impuestos y jurisdicciones en México, siglos XVIII-XX, México, Unicach, 2021.
- Chiaramonte, José Carlos, Ciudades, provincias, Estados: Orígenes de la nación argentina (1800-1846), Buenos Aires, Espasa Calpe, 1997.
- Ensinck, Óscar Luis, Propios y arbitrios del Cabildo de Buenos Aires, 1580-1821, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1990.
- Ferrer, Renée, Un siglo de expansión colonizadora. Núcleo poblacional establecido en torno a la Villa Real de la Concepción. Origen y desarrollo socioeconómico, Asunción, CEADUC, 2008.
- Ferrero Migó, Remedios, La hacienda municipal de Valencia durante el reinado de Carlos V, Valencia, Ayunta-miento de Valencia, 1987.
- Fradkin, Raúl Osvaldo y Juan Carlos Caravaglia, La Argentina colonial, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
- García García, Carmen, La crisis de las haciendas locales. De la reforma administrativa a la reforma fiscal (1743-1845), Valladolid, Junta de Castilla y León, 1996.
- García Recio, José María, Análisis de una sociedad de frontera. Santa Cruz de la Sierra en los siglos XVI y XVII, Sevilla, Diputación de Sevilla, 1988.
- Giménez Chornet, Vicent, «Política econòmica i hisenda municipal de la ciutat de València en el segle XVIII», Estudis. Revista de Historia Moderna, 21, 1995, pp. 243-248. http://hdl.handle.net/10550/34254
- González Beltrán, Jesús Manuel, «Haciendas municipales en la Edad Moderna. Funciones y usos», en La administración municipal en la Edad Moderna. II, coord. José Manuel de Bernardo Ares y Jesús Manuel González Beltrán, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1999, pp. 191-216. http://hdl.handle.net/10261/103808
- González Rodríguez, Adolfo, «El cabildo de Córdoba durante el siglo XVI: encomenderos, propietarios de tierras, tratantes de negros y comerciantes. Análisis de un grupo de poder», Estudios de Historia Social y Económica de América, 3-4, 1988, pp. 29-45. http://hdl.handle.net/10017/5735
- Gorla, Carlos María, Los establecimientos españoles en la Patagonia: estudio institucional, Sevilla, CSIC, 1984.
- Gutiérrez Alonso, «Ciudades y monarquía. Las finanzas de los municipios castellanos en los siglos XVI y XVII», en Ciudad y mundo urbano en la época moderna, dir. Luis Antonio Ribot y Luigi De Rosa, Ma-drid, Actas Editorial, 1997, pp. 187-211.
- Hernández Sánchez Barba, Mario, «Provincialismo, regionalismo, nacionalismo: una mentalidad acumulati-va en la crisis de la Independencia Hispanoamericana», Quinto Centenario, 1, 1981, pp. 53-75.
- Historia edilicia de la ciudad de Asunción, Asunción, Departamento de Cultura y Arte,1967.
- Howell, Ellen Douglas, «Continuity or Charge. A Comparative Study of the Composition of the Cabildo of Seville, Tenerife and Lima», The Americas, 24, 1, 1967, pp. 33-45. https://doi.org/10.2307/979798
- Hoz García, Carlos de la, «Las reformas de la hacienda madrileña en la época de Carlos III», en Carlos III, Madrid y la Ilustración. Contradicciones de un proyecto reformista, Madrid, Siglo XXI, 1988, pp. 77-101.
- Jáuregui, Luis, La Real Hacienda de Nueva España. Su administración en la época de los intendentes, 1786-1821, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1999.
- Justiniano, María F. y Marcelo Gabriel Anachuri, «Transformaciones del ramo de los donativos en los virreinatos americanos entre los siglos XVI al XIX, con énfasis en el caso de Salta en el tránsito de intendencia virreinal a jurisdicción de las Provincias Unidas de Sudamérica», América Latina en la Historia Económica, 31, 2, 2024, pp. 1-20. https://doi.org/10.18232/20073496.1411
- Ladero Quesada, M.A., «Las haciendas concejiles en la Corona de Castilla (una visión de conjunto)», en Finanzas y Fiscalidad Municipa. V Congreso de Estudios Medievalesl, León, Fundación Sánchez Albor-noz, 1997, pp. 7-71.
- Lizondo Borda, Manuel, Documentos coloniales. Serie II. Volumen I. Actas capitulares relativas al traslado de la ciudad de San Miguel de Tucumán en su lugar actual. Siglo XVII, Tucumán, Junta Conservadora del Archivo Histórico de Tucumán, 1944.
- Lobos, Héctor Ramón, «Los cabildos y la dinámica revolucionaria en el Río de la Plata. Un esfuerzo de comprensión a partir del caso cordobés», Anuario de Estudios Americanos, 46, 1989, pp. 383-407.
- López Nevot, José Antonio, «La hacienda municipal de Granada (1492-1600)», Anuario de Historia del Derecho Español, 65, 1995, pp. 749-805. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-H-1995-10074900808
- Maeder, Ernesto J. A., Historia del Chaco, Corrientes, Contexto, 2012.
- Marchionni, Marcelo Daniel, Política y sociedad en Salta y el norte argentino, Salta, Ministerio de Cultura y Turismo de Salta, 2019.
- Martínez Constanzo, Pedro Santos, Historia económica de Mendoza durante el virreinato, 1776-1810, Madrid, Universidad Nacional de Cuyo, 1961.
- Martínez Perea, María Esther, Mendoza, siglos XVIII y XIX. Un modelo de regionalización en el Pacífico Sur, Men-doza, Junta de Estudios Históricos de Mendoza, 1996.
- Martínez Ruiz, José Ignacio, Finanzas municipales y crédito público en la España Moderna la hacienda de la ciudad de Sevilla, 1528-1768, Sevilla, Ayuntamiento, 1992.
- Martínez Ruiz, José Ignacio, «Crédito público y deudas municipales en España (siglos XV-XVIII)», en Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica, coord. Antonio Miguel Bernal Rodríguez, Marcial Pons, 2000, pp. 863-877.
- Mateos Royo, José Antonio, «Propios, arbitrios y comunales: la Hacienda municipal en el Reino de Aragón durante los siglos XVI y XVII», Revista de Historia Economica-Journal of Iberian and Latin American Eco-nomic History, 21, 1, 2003, pp. 51-77. https://doi.org/10.1017/S021261090001020X
- Meyer, Liliana, San Miguel de Tucumán en la época colonial (1685-1810), Tucumán, Archivo Histórico, 2010.
- Molina Martínez, Miguel, El municipio en América. Aproximación a su desarrollo histórico, Granada, CEMCI, 1996.
- Monte de López Moreira, Mary, Historia del Paraguay, Asunción, Universidad Nacional, 2011.
- Moore, John Preston, The cabildo in Perú under the Bourbons: a study in the decline and resurgence of local government in the Audiencia of Lima 1700-1824, Durham, Duke University Press, 1966.
- Mora Mérida, José Luis, Historia social del Paraguay, Sevilla, CSIC, 1973.
- Morazzani de Pérez Enciso, Gisela, Las ordenanzas de Intendentes de Indias, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1972.
- Mörner, Magnus, «Economic Factors and Stratification in Colonial Spanish America with Special Regards to Elites», Hispanic American Historical Review, 63, 2, 1983, pp. 335-369. https://doi.org/10.1215/00182168-63.2.335
- Morresi, Eldo, Las Ruinas del km. 75 y Concepción del Bermejo - Primera etapa de una investigación de arqueolo-gía histórica regional, Corrientes, Universidad Nacional del Nordeste, 1971.
- Mouchet, Carlos, «Sarmiento y sus ideas sobre el municipio indiano y patrio», Revista del Instituto de Histo-ria del Derecho, 4, 1952, pp. 29-59.
- Muro Orejón, Antonio, «El ayuntamiento de Sevilla, modelo de los municipios indianos», en Anales de la Universidad Hispalense, 20, 1, 1960, pp. 69-85.
- O'Phelan Godoy, Sacrlett, «Hacia una tipología y un enfoque alternativo de las revueltas y rebeliones del Perú colonial (siglo XVIII)», Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 21, 1, 1984, pp. 127-153. https://doi.org/10.7788/jbla-1984-0108
- Ortiz Núñez, Dantes, «Origen de los cabildos en América», CLIO, 173, 2007, pp. 15-25.
- Pardos Marunez, Julio A., «Hacienda municipal y constitución de rentas: "censos" y deuda del concejo en Burgos, 1476-1510», Anuario de Historia del Derecho Español, 54, 1984, pp. 599-612. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-H-1984-10059900612
- Parrilla Albuerne, Ana María (coord.), Rompiendo el nudo gordiano. Régimen municipal y fiscalidad. Guatemala y México, 1760-1850, Madrid, Sílex, 2021.
- Peña Villamil, Manuel, La fundación del Cabildo de Asunción, Asunción, El Gráfico, 1969.
- Pozas Poveda, Lázaro, Ciudades castellanas y monarquía hispánica, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2011.
- Quintana Toret, Francisco Javier, «Endeudamiento municipal, mercado financiero y tesoros en Andalucía. Los censalistas del concejo malagueño (siglos XVI y XVII)», Chronica Nova, 17, 1989, pp. 281-305. http://hdl.handle.net/10481/24814
- Ramos Mejía, Francisco, El federalismo argentino (fragmentos de la historia de la evolución argentina), Buenos Aires, s. n., 1915.
- Recopilación de las leyes de los reinos de las Indias, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y Boletín Oficial del Estado, 1998, 3 vols.
- Redondo Veintemillas, Guillermo, «El siglo XVII zaragozano: crisis en la hacienda municipal», Estudios, 6, 1977, pp. 108-140.
- «Representación del cabildo. Firmada por Mayorga y Pascual de Videla. Mendoza 7 de mayo de 1746» Revista de Historia Americana y Argentina, 7-8, 1963, pp. 238-241.
- Revello, José Torre, Esteco y Concepción del Bermejo, dos ciudades desaparecidas, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 1943.
- Rosa, José María, Del municipio indiano a la provincia argentina (1580-1852), Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1958.
- Ruiz Martín, Felipe, «Procedimientos crediticios para la recaudación de los tributos fiscales en las ciudades castellanas durante los siglos XVI y XVII: el caso de Valladolid», en Dinero y crédito (siglos XVI al XIX), ed. Alfoso Otazu, Madrid, Moneda y Crédito, 1978, pp. 37-47.
- Salas Ausens, José Antonio, «Las haciendas concejiles aragonesas en los siglos XVI y XVII, de la euforia a la quiebra», en Poder político e instituciones en la España Moderna, ed. José Antonio Salas Ausens et al., Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil Albert, 1992, pp. 9-66.
- San Martino de Dromi, Laura, La Real Ordenanza de Intendencia de Carlos III y los orígenes del federalismo argentino, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1989.
- Sánchez de Tagle, Esteban, «Las reformas del siglo XVIII al gobierno; la ciudad, su hacienda, su policía, su ejército», en Las reformas borbónicas, 1750-1808, ed. Clara García Ayluardo, México, FCE, 2010, pp. 164-224.
- Sánchez de Tagle, Esteban, Del gobierno y su tutela. La reforma a las haciendas locales del siglo XVIII y el cabildo de México, México, INAH, 2014.
- Sánchez Santiró, Ernest, La Real Hacienda de Nueva España y el primer reformismo fiscal de los Borbones (1720-1755). Alcances y contradicciones, México, Instituto Mora, 2013.
- Sanjurjo de Driollet, Inés Elena, Muy Ilustre cabildo, justicia y regimiento. El cabildo de Mendoza en el siglo XVIII. Estudio Institucional, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 1995.
- Serrera Contreras, Ramón María, Luisa Vila Vilar y Concepción Hernández-Díaz, El aragonés Cosme Bueno y la Descripción geográfica del Río de la Plata (1768-1776), Huesca, Instituto de Estudios Altoarago-neses, 1996.
- Solá, Miguel, Erección y abolición del Cabildo de Salta. Un digesto municipal de 1784, Buenos Aires, Sociedad de Historia Argentina, 1936.
- Suárez Grimón, Vicente J., La reforma de la hacienda municipal en Canarias en el siglo XVIII: el conflicto en torno al establecimiento de la contaduría de propios y arbitrios, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, 2005.
- Tau Anzoátegui, Víctor y Alejandro Agüero, El derecho local en la periferia de la Monarquía Hispana. Río de la Plata, Tucumán y Cuyo. Siglos XVI-XVIII, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia del De-recho, 2013.
- Tejerina, Marcela V., Frontera urbana, frontera colonial. Historia de la región platina durante el dominio de las Coronas ibéricas (siglos XVI al XIX), Rosario, Prohistoria, 2018.
- Thomas de Krüeger, Hildegard, El Cabildo de Asunción, Asunción, Instituto Cultural Paraguayo-Alemán, 1996.
- Tío Vallejo, Gabriela, «Presencias y ausencias del cabildo en la construcción del orden provincial: el caso de Tucumán, 1770-1830», Araucaria,18, 2007, pp. 236-265.
- Torre Revello, José, La Casa Cabildo de la Villa de Luján, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Históricas, 1942.
- Vara, Alfredo, Los ricos y los pobres. Una historia económica y social de los correntinos (1588-1810), Corrientes, Moglia, 2013.
- Whigham, Thomas L. y Jerry W. Cooney, Campo y frontera. El Paraguay a fin de la era colonial, Asunción, Servilibro, 2006.
- Zuluaga, Rosa Mercedes, El cabildo de la ciudad de Mendoza: su primer medio siglo de existencia, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 1964.
- Zuretti, Juan Carlos, La enseñanza y el cabildo de Buenos Aires, Buenos Aires, FECIC, 1984.