Conflicto en el Instituto Rubio de Madrid (1912)¿Enfermeras internas o Hijas de la Caridad?
- Francisco Herrera Rodríguez 1
- María Elena González Iglesias 2
- 1 Catedrático de Escuela Universitaria (jubilado). Historia de la Enfermería y Fundamentos e Historia de la Fisioterapia. Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Universidad de Cádiz. Cádiz, España
- 2 Grupo Oseira de Historia de la Enfermería. Ourense, España
ISSN: 1699-6011
Year of publication: 2024
Issue: 20
Type: Article
More publications in: Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero
Abstract
En junio de 1912, en el Instituto Rubio de Madrid, en cuyo seno se encontraba la Escuela de Enfermeras de Santa Isabel de Hungría, ambas instituciones fundadas por Federico Rubio y Galí (1827-1902), se desarrolló una crisis muy importante por la propuesta de algunos miembros de la Junta y de algunas «señoras curadoras» que plantearon sustituir a las enfermeras internas por las Hijas de la Caridad; propuesta a la que se opuso la hija del fundador, Sol Rubio y Chacón que también en 1916 publicó un libro titulado El Instituto Rubio y los Estatutos de su fundador. Defensa documentada, en el que denuncia entre otras cuestiones el incumplimiento de los Estatutos de 1896, además de considerar ilegal la reforma de dichos estatutos realizada en 1910.
Bibliographic References
- Aguerri Martínez, Ascensión (s.f.). Luis Marco Corera. En Real Academia de la Historia. Diccionario Biográfico electrónico. https://dbe.rah.es/biografias/59179/luis-marco-corera
- Álvarez-Sierra, José (1947). El doctor D. Federico Rubio. Vida y obra de un cirujano genial. Madrid: Editora Nacional.
- Arniz-Sanz, Francisco M. (1994). Del Instituto de Técnica Operatoria (1880-1896) a Instituto Quirúrgico o Instituto Rubio (1896-1936). Pliegos de la Academia; (12): 14-17.
- Bravo-Villasante, Carmen (1973). Don Federico Rubio, Cádiz y la Educación. Cádiz: Ediciones de la Caja de Ahorros de Cádiz.
- Campos-Marín, Ricardo (2003). Monlau, Rubio, Gine. Medicina y liberalismo en la España del siglo XIX. Madrid: Nivola.
- Carrillo, Juan L.; Bernal, Encarnación; Albarracín, Agustín; Micó Navarro, Juan A.; Núñez García, Víctor M. (2002). Federico Rubio y Galí (1827-1902): estudio documental y bibliográfico. El Puerto de Santa María (Cádiz): Ayuntamiento de El Puerto de Santa María.
- Carrillo, Juan Luis (editor) (2003). Medicina y Sociedad en la España de la segunda mitad del siglo XIX: Una aproximación a la obra de Federico Rubio y Galí (1827-1902). El Puerto de Santa María (Cádiz): Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y Asociación para la Formación, Investigación y Asistencia Médica de Andalucía “Federico Rubio”.
- Carrillo-Martos, Juan Luis (s.f.). Federico Rubio y Galí. En Real Academia de la Historia. Diccionario Biográfico electrónico. https://dbe.rah.es/biografias/5304/federico-rubio-y-gali
- Domínguez-Alcón, Carmen (1986). Los cuidados y la profesión enfermera en España. Madrid: Editorial Pirámide.
- González-Iglesias, María Elena; Amezcua, Manuel; Siles González, José (2010). El título de enfermera en España a través del análisis documental: el caso de las Siervas de María, Ministras de los Enfermos. Temperamentvm; 6(12). https://ciberindex.com/index.php/t/article/view/t1210
- González-Iglesias, María Elena; Herrera Rodríguez, Francisco (2016). Socorro Galán Gil y las enfermeras del Instituto Rubio. Temperamentvm; 12(24). https://ciberindex.com/index.php/t/article/view/t11229
- Gutiérrez, Eugenio (1903). Biografía del Excmo. é Ilmo. Señor D. Federico Rubio y Galí. Madrid: Est. Tip. De la Viuda é Hijos de M. Tello.
- Herrera-Rodríguez, Francisco (1991). La obra de Antonio Mut para la formación de enfermeras (1917-1918). En Libro de Actas del IX Congreso Nacional de Historia de la Medicina (Vol. 3). Zaragoza: Universidad de Zaragoza/Ayuntamiento de Zaragoza.
- Herrera-Rodríguez, Francisco (2002a). El Dr. Federico Rubio y la renovación de la medicina española (1827-1902). Catálogo de la Exposición. El Puerto de Santa María (Cádiz): Ayuntamiento de El Puerto de Santa María.
- Herrera-Rodríguez, Francisco (2002b). Un acercamiento a la obra de Federico Rubio y Galí (1827-1902). Revista de Historia de El Puerto; (29): 63-88. https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/29/29_articulo_03.pdf
- Herrera-Rodríguez, Francisco (2010). Higiene y Acción social: médicos hispanoamericanos y la tuberculosis en el Congreso de San Sebastián (1912). Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz; XXXIII(1-2): 133-140.
- Herrera-Rodríguez, Francisco (2021). Carmen de Burgos, Colombine, periodista universal, estudio y edición de Concepción Núñez Rey. Temperamentvm; 17: e13302. http://ciberindex.com/c/t/e13302a
- Juliá, Santos (2008). Edad Contemporánea. En Valdeón, Julio; Pérez, Joseph; Juliá, Santos. Historia de España. Madrid: Espasa Calpe.
- López-Piñero, José María (1983). Rubio Galí, Federico. En Diccionario histórico de la ciencia moderna en España. Barcelona: Ediciones Península.
- Martorell, Miguel (2016). El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931). En Martorell, Miguel; Juliá, Santos. Manual de historia política y social de España (1808-2011). Barcelona: RBA Ensayo.
- Mateos-Gago, Francisco (1869). Carta al Sr. D. Federico Rubio con motivo de su discurso pronunciado en las Cortes Constituyentes el día 27 de febrero de 1869. Sevilla: Imprenta de D.A. Izquierdo.
- Orozco-Acuaviva, Antonio (1977). Federico Rubio, el gran maestro. Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz; XIII(2): 17-32.
- Palma-Rodríguez, Fermín; Palma-Carazo, Cristina (2002). Historia de las reseñas de los ejercicios del Instituto de Terapéutica Operatoria del Hospital de la Princesa (1881-1885). Jaén: F. Palma.
- Pérez-Galdós, Benito (1912). Cánovas. Madrid: Perlado, Páez y Compañía.
- Porras-Gallo, María Isabel (2003). Orígenes, fundación y evolución del Instituto de Terapéutica Operatoria del Dr. Rubio en Madrid. En Carrillo Martos, Juan Luis. Medicina y Sociedad en la España de la segunda mitad del siglo XIX: una aproximación a la obra de Federico Rubio y Galí (1827-1902). El Puerto de Santa María (Cádiz): Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y Asociación para la Formación, Investigación y Asistencia Médica de Andalucía “Federico Rubio”.
- Pulido-Fernández, Ángel (1915). Mi aportación al Instituto Rubio (Cartas Circunstanciales). Madrid: Imprenta Enrique Teodoro.
- Rodríguez-Pérez, Juan Félix (2001). Las colonias escolares municipales médicas (1910-1936). [Tesis]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/5356/1/T28032.pdf
- Rubio y Chacón, Sol (1916). El Instituto Rubio y los Estatutos de su fundador. Defensa documentada. Madrid: Imprenta del Asilo de Huérfanos del S.C. de Jesús.
- Rubio y Galí, Federico (1916). Cartas del Dr. Rubio y Galí a las Curadoras del Instituto de Terapéutica Operatoria. Nueva Edición. Madrid: Imprenta del Asilo de Huérfanos del S.C. de Jesús.
- Ruiz-Lara, Antonio (1934). D. Federico Rubio y Galí (Breve reseña biográfica). Trabajo de la Cátedra de Historia Crítica de la Medicina. Tomo III. Madrid: Imp. Sobrinos de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos.
- Sánchez de la Cuesta, Gabriel (1949). Ideario y grandeza de don Federico Rubio. Sevilla: Real Academia de Sevilla.
- Santainés Borredá, Elena (2019). Florence Nightingale en la obra de Federico Rubio. Granada: Index Pro-tesis 1.