Seguimiento neurológico en una cohorte de pacientes con asfixia perinatal

  1. HORTIGÜELA SAETA, MARÍA MONTESCLAROS
Supervised by:
  1. David Conejo Moreno Director
  2. Juan Arnáez Solís Co-director
  3. Miriam Martínez Biarge Co-director

Defence university: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 17 May 2024

Committee:
  1. Simón Lubián López Chair
  2. Sergio Aguilera Albesa Secretary
  3. Isabel Benavente Fernández Committee member

Type: Thesis

Abstract

La asfixia perinatal es la agresión producida al feto o al recién nacido alrededor del momento del parto por la disminución de oxigenación sanguínea y/o la falta de perfusión tisular adecuada. Dentro de las principales causas que generan muertes en el periodo neonatal a nivel mundial, la encefalopatía hipóxico isquémica (EHI) se encuentra en tercer lugar tras las infecciones y los partos prematuros. Además, las agresiones al sistema nervioso central en periodo neonatal contribuyen a la carga mundial de enfermedad en un porcentaje elevado tanto en años de vida ajustados por discapacidad, como en mayor número de años perdidos y años de vida vividos con discapacidad. Tras la incorporación de la hipotermia como tratamiento de la encefalopatía hipóxico isquémica moderada grave, las secuelas neurológicas a largo plazo tradicionalmente asociadas a esta condición están disminuyendo, al mismo tiempo que están emergiendo problemas nuevos. En España no existen estudios que hayan examinado la evolución neurológica de estos pacientes de forma detallada tras la implantación de la hipotermia. Disponer de datos poblacionales actualizados en nuestro medio sobre el estado de las diferentes áreas del neurodesarrollo en niños con antecedentes de asfixia perinatal es importante para planificar programas de seguimiento y gestionar los recursos económico. Son bien conocidas las secuelas que pueden desarrollar los niños con agresión hipóxico isquémica que desarrollan encefalopatía hipóxico isquémica, sin embargo son menos los estudios que recogen el seguimiento neurológico de los pacientes con asfixia sin encefalopatía. En cuanto a los recién nacidos con EHI leve, la mayoría se comportarán en el futuro como niños sin encefalopatía, aunque algunos de ellos podrán desarrollar problemas motores menores o desarrollar problemas de aprendizaje en la época escolar. Varios ensayos clínicos han demostrado que la reducción de 3-4˚C mediante un enfriamiento corporal, constituye una intervención eficaz en niños que desarrollan EHI moderada- grave, que además de reducir la mortalidad, es capaz de reducir el grado de discapacidad y de alteraciones en el neurodesarrollo en comparación con niños que no reciben tratamiento con hipotermia. Recientes estudios europeos destacan el desplazamiento de la patología grave hacia trastornos motores leves y problemas emocionales. El objetivo de este estudio consiste en evaluar las alteraciones en el neurodesarrollo a la edad de los 3 años en una cohorte de niños con criterios de asfixia perinatal. Estos pacientes se dividieron en tres grupos según la gravedad al nacer: asfixia perinatal sin encefalopatía, encefalopatía hipóxico isquémica leve y encefalopatía hipóxico isquémica moderada y grave. Además, se incluyeron controles sin asfixia perinatal para conseguir detectar de forma más óptima el alcance de las secuelas en cada grupo.