Condiciones laborales de profesionales de Trabajo Social egresados de la Universidad Mariana en Pasto-Colombia. Entre la precarización laboral y el impacto en el ejercicio profesional
- Lasso-Urbano, Carlos 1
- Moncayo-Quiñonez, Silvia Berenice Rocío 1
- Coral-Domínguez, Ana Lucía 1
- 1 Universidad Mariana. Pasto, Colombia
ISSN: 0122-1213, 2389-993X
Year of publication: 2024
Issue: 38
Type: Article
More publications in: Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social
Abstract
El artículo da a conocer las condiciones laborales de trabajadores sociales, egresados de la Universidad Mariana de Pasto, Colombia, entre los años 2015 y 2020 que laboran en los municipios de Pasto, Tumaco e Ipiales, departamento de Nariño. La investigación se desarrolló desde un paradigma mixto: cualitativo y cuantitativo, mediante la aplicación de una encuesta y de entrevistas semiestructuradas a profesionales de la región en la que se centró el estudio. Se identificaron las diversas circunstancias a las que se enfrentan en el marco de su ejercicio profesional: tercerización laboral, bajos salarios y extensas jornadas laborales, así como los impactos provocados en su salud mental producto de la precarización laboral predominante en la actualidad. Se concluyó que es urgente la puesta en práctica de la agremiación profesional de trabajadores sociales en el departamento de Nariño para la reivindicación de condiciones dignas de trabajo, salarios justos y para denunciar los hechos de precarización y flexibilización laboral presentes en las instituciones públicas, privadas y del tercer sector.
Bibliographic References
- Antunes, R. (2001). ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre la metamorfosis y la centralidad del mundo del trabajo. Cortez Editora.
- Benach, J., Alonso, F., Alonso, D. Á., Artacoz, L., Díaz, E. C., Callado, B. G., y Isart, F. M. (2023). Precariedad laboral y salud mental. conocimientos y políticas. sinopsis del informe presme. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (161), 127-142. https://www.fuhem.es/papeles_articulo/precariedad-y-salud-mental-conocimientos-y-politicas-sinopsis-del-informe-presme/
- Cademartori, F., Erimbaue, F., Mansilla, D., Pereira, S., y Montoya, C. (2019). Las condiciones laborales en el ámbito del Trabajo Social: estudio preliminar sobre la incidencia en el ejercicio profesional en la provincia de Tucumán-año 2015. Espacio.
- Consejo General del Trabajo Social. (2022). IV Informe sobre los Servicios Sociales en España y la profesión del Trabajo Social. Consejo General del Trabajo Social. https://www.cgtrabajosocial.es/files/62a847340c469/IVInformeServiciosSocialesEspaa.pdf
- Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social [CONETS]. (2021). Condiciones laborales de las y los trabajadores sociales en Colombia. CONETS. https://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/condiciones-laborales-de-las-y-los-trabajadores-sociales-en-colombia/
- De Carvalho, M. (2021). Relaciones y condiciones laborales del trabajador social hoy: la proletarización de la profesión. Serviço Social & Sociedade, (142), 508-528. https://www.scielo.br/j/sssoc/a/5xkCg9Fjs9w7rG7KV3MGCqH/?lang=es# DOI: https://doi.org/10.1590/0101-6628.262
- Espinosa, F. L. (2023). “Tu ahorro es nuestra muerte”. Condiciones laborales de les profesionales de Trabajo Social en el ámbito estatal. Plaza pública, 15(28), 80-100. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/plaza-publica/article/view/1719/1580
- Estrada-Alvarez, J. (2006). Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal en Colombia. En A. E. Ceceña (Ed.), Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado (pp. 247-284). Clacso. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101019091830/9Alvarez.pdf
- Ferrere, M. (2009). Las condiciones laborales de los trabajadores sociales y su influencia en la intervención profesional [Tesis de pregrado, Universidad de la República]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12008/10602.
- Gardey, M, V., Oliva, A., Romero, S., y Pérez, C. (2020). Trabajo Social y condiciones laborales: Características generales de los Espacios Ocupacionales en la Provincia de Buenos Aires. Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires. https://catspba.org.ar/wp-content/uploads/2020/12/3.-Trabajo-Social-y-Condiciones-Laborales.pdf
- Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, P. (2003). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
- Jaramillo, M. (2016). Mediciones del bienestar subjetivo y objetivo ¿complemento o sustituto? Acta Sociológica, (70), 49–71. https://doi.org/10.1016/j.acso.2017.01.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.acso.2017.01.003
- Ladino-Mosquera, V. A., Chacón-Gironza, L. S., Ramírez-Moncada, N., y Porras- Bravo, L. (2023). Breve aproximación documental sobre las condiciones laborales de los trabajadores de Trabajo Social en Latinoamérica y en Colombia. Revista Lumen Gentium, 7(1), 79–92. https://doi.org/10.52525/lg.v7n1a5 DOI: https://doi.org/10.52525/lg.v7n1a5
- Lasso-Urbano, C., Moncayo-Quiñonez, S. R., y Coral-Domínguez, A. L. (2023). Estudios sobre las condiciones laborales del Trabajo Social en diferentes países de América Latina entre los años 2000-2021. Aportes al debate profesional. Eleuthera, 25(2), 171–188. https://doi.org/10.17151/eleu.2023.25.2.9 DOI: https://doi.org/10.17151/eleu.2023.25.2.9
- López-Giraldo, C., Botero-Delgado, S. T., y Osorio-Henao, E. F. (2022). Política social: precarización de las condiciones laborales en trabajo social en Manizales y La Dorada, departamento de Caldas. Eleuthera, 24(2), 255–276. https://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.2.13 DOI: https://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.2.13
- Montaño, C. (1998). El Servicio Social frente al neoliberalismo: cambios en su base de sustentación funcional-laboral. Fronteras, (3), 35-52. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/29444
- Montaño, C. (2005). Tercer sector y cuestión social: crítica al patrón emergente de intervención social. Cortez Editora.
- Netto, J. P. (2003). Cinco notas a propósito de la cuestión social. En E. Borgianni., Y. Guerra. y C. Montaño (Eds.), Servicio Social Crítico (pp. 55-69). Cortez Editora.
- Plazas-Neisa, R. (2021). Trabajo social como trabajo asalariado: reflexiones sobre las particularidades de la formación social colombiana en la contemporaneidad. Eleuthera. 23(1), 217-240. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4236 DOI: https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.12
- Quintero-Londoño, S. A., Osorio-Henao, E. F., y López-Giraldo, C. (2022). Condiciones laborales de trabajadoras/es sociales en Colombia. Temporalis, 22(44), 131–150. https://doi.org/10.22422/temporalis.2022v22n44p131-150
- Sobral-Stüber, F. (2022). Trabajo Social y cuidado: reflexiones sobre las condiciones laborales de lxs trabajadorxs sociales. Escenarios. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (35). https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/14691
- Veenhoven, R. (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención Psicosocial, 3(9), 87-116. https://repub.eur.nl/pub/16195
- Vidal-Molina, P. F (2008). Condiciones laborales de la profesión: ¿Precariedad laboral o conditio sine qua non? Revista Emancipação, 9(1), 79–94. https://revistas.uepg.br/index.php/emancipacao/article/download/688/642/2073 DOI: https://doi.org/10.5212/Emancipacao.v.9i1.079094