De Nebrija a Alarcos pasando por El Brocense

  1. Maestre, José María 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info
    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

    Geographic location of the organization Universidad de Cádiz
Journal:
Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras

ISSN: 0570-7218

Year of publication: 2025

Issue Title: Bajo el signo centenario de Emilio Alarcos Llorach (1922-2022) Número especial conmemorativo de los cien años de su nacimiento

Volume: 75

Issue: 1

Pages: 293-352

Type: Article

DOI: 10.17811/ARC.75.1.2025.293-352 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras

Abstract

El presente artículo demuestra la validez del sucinto panorama general sobre la historia de la gramática desde la Antigüedad a su tiempo esbozado por el Prof. Alarcos Llorach al comienzo de su Gramática estructural (según la Escuela de Copenhague y con especial atención a la lengua española) y su acierto al señalar que los principales problemas de la gramática normativa fueron los dos siguientes: de un lado, el error de identificar las categorías gramaticales con las lógicas, y, de otro, la creencia de que las categorías válidas en la lengua griega o latina se proyectaban en los demás idiomas.             El trabajo evidencia que, aunque nuestro investigador hace esa afirmación a través de Nebrija y sin mencionar al Brocense, la realidad es que su planteamiento resulta válido con carácter general, ya que ambos humanistas cometen los dos errores por él detectados. Es más, pese a la preeminencia del segundo respecto al primero como lingüista, no faltan temas, como el de la convencionalidad del lenguaje, en los que el gramático andaluz, está mucho más acertado que el extremeño.             La investigación, en fin, demuestra que, solo cuando los estudiosos se liberaron de los problemas detectados por el Prof. Alarcos, se pudo abrir con el rigor necesario la puerta de la gramática estructural.

Bibliographic References

  • Alarcos Llorach, E. (1965), Fonología española, Madrid: Gredos.
  • Alarcos Llorach, E. (1971), Gramática estructural (según la Escuela de Copenhague y con especial atención a la lengua española), Madrid: Gredos.
  • Alarcos Llorach, E. (1992) «Consideraciones sobre el neologismo», en C. G. Reigosa (coord.), El neologismo necesario, Madrid: Fundación EFE, 19-29.
  • Alarcos Llorach, E. (2006), El fruto cierto: estudios sobre las odas de fray Luis de León. Prólogo de Alberto Blecua. Edición de Emilio Martínez Mata, Mádrid: Cátedra.
  • Bailly, A. (1950), Dictionnaire Grec- Français rédigé avec le concours de E. Egger. Edition revue par L. Séchan et P. Chantraine, avec, en appendice, de nouvelles notices de mitthologie et religion par L. Séchan, Paris: Librairie Hachette.
  • Beekes, R. (2009), Etymological Dictionary of Greek by... Wthe assitance of Lucien van Beek, Leiden: Brill, vols. I-II.
  • Coseriu, E. (1973) «Sistema, norma y habla» en Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid: Gredos, 3ª edición revisada y corregida tras la de 1952, 11-113.
  • Chantraine, P. (1980), Dictionnaire etymologique de la langue grecque. Histoire des mots, Paris: Éditions Klincsieck, vols. I-II.
  • Ernout, A.- Meillet, A. (1939), Dictionnaire étymologique de la langue Latine. Histoire des mots, Paris: Librairie Klincsieck.
  • Galán, P. J. (ed.) (2004), Iulius Caesar Scaliger. De causis linguae latinae. Introducción, edición crítica, traducción y notas, Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • Gil, J. (1968) «El genitivo en -i y los orígenes de la declinación temática», Emerita 36, 25-43.
  • Gil, J. (2023) «Los diccionarios de Antonio de Lebrija, vistos por un latinista», en R. Cano Aguilar - M. Fernández Alcaide - S. del Rey Quesada - M. Méndez Orense (coords.), Antonio de Nebrija en la historia de la lingüística, Sevilla, Universidad de Sevilla.
  • Holgado Redondo, A. (1986) «Algunas precisiones sobre humanistas extremeños», Revista de Estudios Extremeños XLII, 25-42.
  • Holgado Redondo, A. (1989) «El Brocense o la arrogancia del saber», Actas del Simposio Internacional «IV Centenario de la Minerua del Brocense: 1587-1597 (Cáceres-Brozas, mayo de 1987)», Cáceres: Institución Cultural «El Brocense» - Excma. Diputación Provincial, 61-79.
  • Maestre Maestre, J. M.ª (1981), «La influencia del mundo clásico en el poeta alcañizano Juan Sobrarias: estudio de sus fuentes literarias», Boletín del Centro de Estudios Bajoaragoneses 1 (abril, 1981), 53-65; y Anales de la Universidad de Cádiz II (1985), 325-343 (versión ampliada y corregida).
  • Maestre Maestre, J. M.ª (1982) «Sistema, norma y habla y creatividad literaria latino-tardía», Actas del I Congreso Andaluz de Estudios Clásicos, (Jaén, 9-12 de diciembre. Año 1981), Jaén: Excma. Diputación Provincial - Instituto de Estudios Giennenses (C.S.I.C.), 260-267.
  • Maestre Maestre, J. M.ª (1983), Dominici Andreae Poecilistichon siue Variorum libri V. Edición crítica, traducción, estudio, notas e índices, Tesis Doctoral defendida en la Universidad de Sevilla, bajo la dirección del Dr. don Juan Gil Fernández, Catedrático de Filología Latina de dicha Universidad, el 1 de octubre de 1983.
  • Maestre Maestre, J. M.ª (1987) Poesías varias» del alcañizano Domingo Andrés, Teruel: Instituto de Estudios Turolenses (C.S.I.C.).
  • Maestre Maestre, J. M.ª (1987-1988) «Bárbaros contra humanistas», Estudios de historia y arqueología medievales VII-VIII, 131-152.
  • Maestre Maestre, J. M.ª (1988-1989) «El Brocense contra Nebrija: nuevos datos sobre el prólogo-dedicatoria de la Minerva», Alor Novísimo (Homenaje a Antonio Holgado) 16-18 (octubre 1988 - junio 1989), 22-32.
  • Maestre Maestre, J. M.ª (1989a) «Barbatos Perotos: los tópicos literarios del prólogo-dedicatoria de la Minerua», «La mezcla de géneros en la literatura latina renacentista: a propósito de la Apollinis fabula del Brocense», Actas del Simposio Internacional IV Centenario de la Publicación de la «Minerva» del Brocense, 1587-1997 (Cáceres-Brozas, mayo de 1987), Cáceres: Institución Cultural «El Brocense» - Excma. Diputación Provincial, 203-232.
  • Maestre Maestre, J. M.ª (1989b) «La mezcla de géneros en la literatura latina renacentista: a propósito de la Apollinis fabula del Brocense», Actas del Simposio Internacional IV Centenario de la Publicación de la «Minerva» del Brocense, 1587-1997 (Cáceres-Brozas, mayo de 1987), Cáceres: Institución Cultural «El Brocense»- Excma. Diputación Provincial, 145-187.
  • Maestre Maestre, J. M.ª (1990), El humanismo alcañizano del siglo XVI. Textos y estudios de latín renacentista, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz - Instituto de Estudios Turolenses (C.S.I.C.) - Excmo. Ayuntamiento de Alcañiz, 345-364.
  • Maestre Maestre, J. M.ª (1991), “Minerua Christiana: las Sagradas Escrituras en la gramática del Brocense”, en Chaparro Gómez, C. (ed.), Homenaje a don Antonio Holgado, Cáceres, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, 109-130
  • Maestre Maestre, J. M.ª (1993) «La oda latina en el Renacimiento hispano», en B. López Bueno (ed.), La oda, Sevilla, Grupo de Investigación «Poesía Andaluza del Siglo de Oro», (P.A.S.O) - Universidad de Sevilla - Universidad de Córdoba, 82-105.
  • Maestre Maestre, J. M.ª (2002) «Prólogo», en Maestre Maestre, J. M.ª - Pascual Barea, J. - Charlo Brea, L. (eds.), Humanismo y pervivencia del Mundo Clásico III: homenaje al profesor Antonio Fontán, Alcañiz-Madrid, Instituto de Estudios Humanísticos - Editorial Laberinto - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, vol. III.1, 9-21.
  • Maestre Maestre, J. M.ª (2007) «El Brocense contra el inglés Henry Jason: una nueva interpretación de la paradoja Latine loqui corrumpit ipsam Latinitatem y de sus posteriores cambios textuales», Humanistica Lovaniensia 56, 177-227; y en Conde Parrado, P. P. - Velázquez, I (eds.) (2009), La filología latina. Mil años más, Madrid: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua - Sociedad de Estudios Latinos, vol. III, 1225-1287.
  • Maestre Maestre, J. M.ª (2008) «Ironía y buen humor en la Disquisitio responsoria Henrici Iason in magistri Francisci Sanctiii editam assertionem de non loquendo Latine» en Nieto Ibáñez, J. M.ª - Manchón Gómez, R. (eds.) , El humanismo entre el viejo mundo y el nuevo, Jaén - León, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén - Servicio de Publicaciones de la Universidad de León, 175-210.
  • Maestre Maestre, J. M.ª (2024a) «Prólogo», en Maestre Maestre, J. M.ª - Diaz Gito, M. A.- Dávila Pérez, A.- Pino González, E. del - Pozuelo Calero, B. (eds.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico VI. Homenaje al Prof. Eustaquio Sánchez Salor, Alcañiz – Lisboa - México, Instituto de Estudios Humanísticos - Centro de Estudios Clásicos de la Universidad de Lisboa - Universidad Nacional Autónoma de México, vol. VI.1, 9-39.
  • Maestre Maestre, J. M.ª (2024b) «Nebrija contra Marineo a través de Quintiliano: una nueva interpretación a través del De liberis educandis libellus», en Maestre Maestre, J. M.ª - Diaz Gito, M. A.- Dávila Pérez, A.- Pino González, E. del - Pozuelo Calero, B. (eds.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico VI. Homenaje al Prof. Eustaquio Sánchez Salor, Alcañiz – Lisboa - México, Instituto de Estudios Humanísticos - Centro de Estudios Clásicos de la Universidad de Lisboa - Universidad Nacional Autónoma de México, 2024, vol. VI.2 (en prensa).
  • Maestre Maestre, J. M.ª (2024c) «Nebrija contra Marineo: nuevos datos por el cargo de preceptor del príncipe Juan: contraste bio-bibliográfico», en Maestre Maestre, J. M.ª - Merino Jerez, L. - Mañas Núñez, M.- Ramos Grané, M, (eds.), Orbis latinus. II. Homenaje al Prof. C. Chaparro Gómez, Cáceres, 28 de noviembre a 2 de diciembre de 2022, Sociedad de Estudios Latinos (en prensa).
  • Müller, C. O. (ed.) (1839), Sexti Pompei Festi de verborum significatione quae supersunt cum Pauli epitome emendata et annotata a Carolo Odofredo Muellero, Lipsiae: in Libraria Wridmanniana.
  • Navarro López, J. (1993) «La Vergilii Maronis Vita de Pietro Crinito: las ediciones de 1513 y 1516 de Juan Sobrarias», Excerpta Philologica 3, 285-312.
  • Núñez González, J. M.ª (1993) «Ciceronianos y puristas contra Nebrija», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 4, 171-174.
  • Quilis A. (1992), Antonio de Nebrija. Gramática de la lengua castellana. Edición crítica de..., Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica - Instituto de Cooperación Iberoamericana.
  • Rico, F. (1978), Nebrija frente a los bárbaros, Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Rivera Cárdenas, F. (1976), Minerva o De la propiedad de la lengua latina / Francisco Sánchez de las Brozas «El Brocense»; introducción y traducción por Fernando Riveras [i.e. Rivera] Cárdenas, Madrid: Cátedra.
  • Rivera Cárdenas, F. (1980), La Minerva de Francisco Sánchez de las Brozas: edición crítica, Tesis doctoral dirigida por don F. Delgado León, Universidad de Córdoba.
  • Sánchez Salor, E. (1985), “La teoría del significado de la palabra en "El Brocense", Alcántara: revista del Seminario de Estudios Cacereños, 6, 199-216
  • Sánchez Salor, E. - Chaparro Gómez, C. (1995), Francisco Sánchez de las Brozas. Minerva o De causis linguae Latinae. Libri I, III, IV (Introducción y Edición Sánchez Salor). Liber II (Edición C. Chaparro Gómez), Cáceres: Institución Cultural El Brocense. Universidad de Extremadura.
  • Sánchez Salor, E.- López Moreda, S.- Harto Trujillo, M.ª L. - Villalba Álvarez, J. (eds.) (2022), Elio Antonio de Nebrija. Introductiones Latinae. Recognitio, Cáceres: Universidad de Extremadura- Instituto de Estudios Humanísticos.
  • Valpy, F. E. J. (1860), The etymology of the Words of the Greek Language in alphabetical order, London, Longman, Green, Longman, and Roberts.
  • Winterbotton, M. (ed.) (1970), M. Fabi Quintiliani Institutionis oratoriae libri duodeci,. Eecognouit breuique adnotatipne critica instruxit M. Winterbottom, Collegii Vigorniensis Apud Oxinienses Scocius, Oxonii, E typographeo Clarendonaiano, t. I- II.