"Análisis de una representación del teatro breve valleinclanesco""el Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte"""

  1. ESCUDERO OLIVER, FERNANDO
Dirigida por:
  1. Emilio Javier Peral Vega Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 27 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Antonio López Fonseca Presidente/a
  2. María del Mar Mañas Martínez Secretario/a
  3. Fernando Durán López Vocal
  4. Eduardo Blázquez Mateos Vocal
  5. Angel Martínez Roger Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis que se presenta a defensa se centra en un análisis semiótico de la obra Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte de Ramón María del Valle-Inclán, tanto en el texto dramático como en una representación concreta y total de la obra, con la que se estrenó el andar teatral de La Abadía, en 1985, bajo la dirección de José Luis Gómez. En este trabajo se analiza en paralelo, y aplicando los mismos parámetros, el texto original de 1927 de Valle-Inclán, perteneciente al volumen IV de su Opera Omnia, como la filmación completa de la representación, facilitada en VHS (digitalizada) por el mencionado director teatral. La tesis se articula en tres momentos puntuales; en el primero, se bosqueja un resumen sucinto de la evolución de los estudios semióticos, y su postura ante el análisis teatral hasta la actualidad, extrayéndose tanto un método de análisis teatral semiótico, como fijando los presupuestos teóricos a aplicar, siendo los más destacados los procedentes de estudiosos como Bobes Naves, García Barrientos o Jansen. En estos autores aparece un consenso, compartido por otros teóricos de la semiótica teatral, en considerar la necesidad de realizar un modelo de análisis teatral que se centre en la representación, considerada como la manifestación pura del fenómeno escénico, así como la pertinencia de no obviar el texto dramático que lo produce, de tal forma que un análisis teatral debe incluir ambos textos: el dramático y el espectacular. Una de las dificultades mayores de esta tesis radica en el modelo de análisis semiótico a utilizar para realizar el proceso mencionado tanto para el texto dramático como para el espectacular. En esta primera parte se mencionan diversas propuestas, como la de Thomasseau, centrada en el para-texto, o la de Sito Alba, que desarrolla un modelo de análisis semiótico teatral a partir del término mimema, y su desarrollo en unidades más pequeñas, como los diegemas. También se consideran propuestas más modernas, como la de García Barrientos, perfectamente desarrollada en su libro Cómo se comenta una obra de teatro. En todos los casos consultados hay, sin embargo, una postura común entre las diversas personalidades del mundo semiótico: su admiración por la figura de Kowzan, y la validez general, aunque con matizaciones y reservas, que se le adjudica al método analítico semiótico teatral por él propuesto, que se basa en dos ejes principales: la labor del actor (palabra, tono, mímica, gesto, movimiento, maquillaje, peinado y traje), y lo que está fuera del actor, pero presente también en la representación (accesorio, decoración, iluminación, música y sonido), entendiendo todos estos elementos insertos y al servicios de dos ejes de abscisas principales en la obra teatral: el tiempo y el espacio. Uno de los problemas que se ha encontrado en esta tesis es la ausencia de modelos de análisis teatral aplicados exhaustivamente a una obra completa, siendo más numerosos los aplicados a escenas aisladas de una representación, y aquí aparece el contenido propiamente dicho de la tesis: partiendo del modelo de análisis semiótico de Kowzan, se aplica al texto dramático y al texto espectacular en paralelo y por completo, comparando las implementaciones que se producen en el texto espectacular sobre el dramático, y sobre todo atendiendo a la simbología de las mismas y al proceso de reescritura que supone, sobre el texto dramático original, la puesta en escena del mismo. Estos hechos, en el caso de la obra que nos ocupa son altamente relevantes, y en eso consiste la magia teatral recogida en las conclusiones de esta tesis: mostrar cómo la representación teatral, sin añadir una sola palabra al texto dramático original, puede crear un hecho teatral nuevo y sorprendente, manteniéndose completamente fiel al espíritu de la obra literaria. Las conclusiones pertinentes y la bibliografía utilizada cierran esta tesis presentada.