La inserción del discurso nacionalista en la retórica del gobierno mexicano (1939-1948 y 1983-2002)

  1. Gómez Villanueva, Beatriz
Dirigida por:
  1. Manuel Martín Serrano Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 06 de febrero de 2017

Tribunal:
  1. Antonio Muñoz Carrión Presidente/a
  2. Francisco Bernete García Secretario/a
  3. Leticia Rodríguez Fernández Vocal
  4. José Antonio Younis Hernández Vocal
  5. Héctor Jesús Torres Lima Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El análisis del discurso de 30 mensajes políticos de siete presidentes mexicanos, seis del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y uno de la oposición derechista, del Partido Acción Nacional (PAN), es el objeto de estudio de la presente investigación. Se expone el análisis de contenido de los discursos presidenciales que se difundieron durante dos etapas fundamentales de la historia nacional: la posrevolucionaria (1939 ¿ 1948) y la neoliberal (1983 ¿ 2002). Y se da cuenta de cómo han sido las representaciones identitarias que en esos relatos se fueron construyendo y transformando, en relación con los aconteceres históricos que se sucedieron a lo largo de esas etapas. Si bien la construcción de las representaciones sobre la identidad es multifactorial, el discurso político ofrece una perspectiva muy significativa de cómo se ha definido lo mexicano desde la retórica gubernamental para integrar un concepto de nacionalismo. En los albores del siglo XX, tras la Revolución Mexicana que inició en 1910, los grupos políticos beneficiados por el movimiento armado asumieron el poder y su discurso, el que hizo una apología de esa epopeya nacional, se instaló en la caracterización de una Revolución ininterrumpida, la que habría de legitimar toda acción de gobierno y toda exigencia requerida de los ciudadanos. Para llevar a cabo esta investigación, me fundamento en los postulados teórico - metodológicos elaborados por el Profesor, Dr. Manuel Martín Serrano, que están desarrollados principalmente en la Producción Social de la Comunicación y en la Mediación Social. Esta teoría y metodología identifica cómo los discursos pueden ser estudiados como productos comunicativos que tienen funciones mediadoras. Así, los argumentos revolucionarios y sus protagonistas justificaron el ejercicio del poder por más de 70 años. En ese tiempo el monopartidismo priista acometió, en la etapa posrevolucionaria, el reto de estructurar un concepto de nación en un medio social desarticulado y amorfo. Posteriormente, ante las exigencias de la economía internacional, el país se asomó a una incipiente industrialización que, en la fase neoliberal, encontró su mejor cauce en las políticas de la globalización neoliberal. Evidentemente otras referencias son necesarias para entender la mexicanidad, pero el discurso de gobierno tuvo un poder excepcional para entender la caracterización del nacionalismo como una normativa que rigió la vida pública a lo largo del siglo XX.