España en el pacificola construccion de las fronteras filipinas en la oceania hispana contemporanea, 1789-1900
- Salvador Bernabéu Albert Zuzendaria
- Florentino Rodao García Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 2015(e)ko otsaila-(a)k 12
- Rosario de la Torre del Río Presidentea
- Miguel Luque Talaván Idazkaria
- Marina Alfonso Mola Kidea
- Carlos Martínez Shaw Kidea
- María Dolores Elizalde Pérez-Grueso Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
A mediados del siglo XIX la ciudadanía española popularizó el término ¿Oceanía hispana¿ para referirse a las colonias de su Estado en el Pacífico, es decir, Filipinas, Marianas y Carolinas. El concepto fue empleado como arma para recordar el derecho de colonización hispana en la región ante el avance de las potencias. Precisamente, dicho fenómeno será el factor principal que conduzcan a los dirigentes españoles a interesarse por la definición de sus fronteras en la Oceanía a comienzos de la época contemporánea. Por tanto, la delimitación de las lindes hispana de la circunscripción filipina (es decir, la denominada Oceanía hispana) será el objeto principal de esta tesis. De este modo, este trabajo concentra su atención en la Micronesia hispana (Marianas y Carolinas, incluidas las Palaos) y en las islas de Batanes, Palawan, Borneo, Mindanao y el mar de Joló en el archipiélago filipino. Estas ínsulas son los espacios centrales de este estudio. Sin embargo, su actor primordial se hallará en Europa, al estar constituidos por los españoles que con sus opiniones construyeron un imaginario colectivo sobre los puntos del Pacífico que estaban integrados dentro de la estructura estatal de su Estado. Para acercarse al imaginario que la ciudadanía hispana elabora sobre las fronteras filipinas esta tesis analizará en primer lugar las interacciones que las grandes potencias establecen en el sistema internacional, deteniéndose en sus relaciones en el Pacífico, y de forma particular en el espacio que España incluye dentro de su órbita de influencia, para comprender cómo los agentes de las potencias generan un pensamiento relativo a este área. A continuación, el estudio explora cómo esas imágenes son acogidas por la élite hispana, y por último de qué manera estas llegan al conjunto de sus compatriotas, mediante la creación de obras artísticas, cartográficas y literarias relativas a las colonias hispanas de la Mar del SurAnte el afán de esta tesis de potenciar los estudios del Pacífico para el caso de la España contemporánea, sus parámetros cronológicos estarán determinados por la historia colonial hispana de esta época. Por tanto, inicia su estudio en 1789 (por los efectos que el estallido de la revolución francesa produjeron en la Península y en el sistema internacional) y lo concluye con el convenio de 7 de noviembre de 1900, (por el que España vendió a Estados Unidos las islas de Sibutu y Cagayán de Joló). Dada la amplitud temporal que abarca, el trabajo se dividirá en tres bloques definidos por el cambio de la política exterior hispana en la defensa de sus fronteras en la Mar del Sur: 1) ¿la etapa de transición del Imperio de Ultramar, 1789-1828¿, donde España ha de enfrentarse al fin de su preponderancia en el Pacífico; 2) ¿España y su tendencia a la identidad hipotecada en las fronteras oceánicas, 1828-1885¿, donde destaca por su pasividad a la hora de abordar sus derechos coloniales en Borneo); 3) ¿Querer y no poder: la España del perro del hortelano¿, donde las autoridades hispanas se esfuerzan por querer aparentar fortaleza ante el sistema internacional mediante la fundación de nuevos gobiernos en nuevos gobiernos en la Micronesia, a pesar de no poseer los recursos necesarios). Los resultados y conclusiones de la investigación advierten el fin de cualquier derecho colonial en el Pacífico de España en el siglo XX, así como que el motor principal de la política que emprenden España a la hora de definir las fronteras de la Oceanía hispana se halla en su deseo de conseguir prestigio ante el sistema internacional y ante sus ciudadanos.