Recomendaciones para la identificación inequívoca del recién nacido

  1. Ester Sanz López
  2. Manuel Sánchez Luna
  3. Segundo Rite Gracia
  4. Isabel Benavente Fernández
  5. José Luis Leante Castellanos
  6. Alejandro Pérez Muñuzuri
  7. César W. Ruiz Campillo
  8. María Dolores Sánchez Redondo
Revue:
Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

ISSN: 1695-4033 1696-4608

Année de publication: 2017

Volumen: 87

Número: 4

Pages: 235-235

Type: Article

DOI: 10.1016/J.ANPEDI.2017.03.008 PMID: 28416409 SCOPUS: 2-s2.0-85017417092 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

Résumé

La identificación del recién nacido es un derecho reconocido, tanto a nivel internacional como nacional, y la correcta identificación del paciente constituye una prioridad dentro de las políticas de mejora de la seguridad de la asistencia sanitaria. En este documento el Comité de Estándares de la Sociedad Española de Neonatología recoge las recomendaciones para garantizar la identificación inequívoca del recién nacido durante su estancia hospitalaria. La combinación del codificador neonatal (pulsera de la madre y pulsera del recién nacido y pinza de cordón con un mismo número y con un código de barras idéntico y exclusivo para cada recién nacido), junto con la recogida de una muestra de sangre materna y otra de sangre del cordón umbilical (para análisis de ADN en caso exclusivamente de duda de identidad) es actualmente el método más fiable de identificación del recién nacido.

Références bibliographiques

  • UNICEF Comité Español [Consultado May 2015]. Disponible en: https://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/convencion_derechos_nino_integra.pdf.
  • Ley Orgánica 1/1996 de 15 de enero de Protección Jurídica del Menor, BOE n.° 15. pp. 1.225 y ss.
  • Ley 19/2015, de 13 de julio, de medidas de reforma administrativa en el ámbito de la Administración de Justicia y del Registro Civil, BOE n.° 167. pp. 58.125 y ss.
  • Soluciones para la seguridad del paciente. Volumen 1, solución 2, Organización Mundial de la Salud, mayo de 2007.
  • Rodriguez-Alarcón, J., Martínez de Pancorbo, M., Santillana Ferrer, L., Castro Espido, A., Melchor Marcos, J.C., Linares Uribe, A., et al. La «huella ADN» en lugar de la huella plantar en la identificación neonatal. Med Clin (Barc) 107 (1996), 3–121.
  • Sanz-Díaz, M.C., Espinal-Ramón, M.I., Domínguez-Luna, A., Fernández-Muñoz, S., Cardesa-Sabio, F., Hernández-Prieto, M., La identificación del recién nacido: asignatura pendiente. Matronas Prof 13 (2012), 66–72.
  • Unidades de neonatología estándares y recomendaciones de calidad. Informes, estudios e investigación 2014 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. p. 69.
  • American Academy of Pediatrics. Commitee on Fetus and Newborn and Committee on Obstetics. Maternal and Fetal Medecine Guidelines for Perinatal Care. 4 th ed, 1997, 123–124.
  • Gray, J.E., Suresh, G., Ursprung, R., Edwards, W.H., Nickerson, J., Shiono, P.H., et al. Patient misidentification in the neonatal intensive care unit: Quantification of risk. Pediatrics 117 (2006), e43–e47.
  • Phillips, S.C., Saysana, M., Worley, S., Hain, P.D., Reduction in pediatric identification band errors: A quality collaborative. Pediatrics, 129, 2012, 1587.
  • Estrategia de Seguridad del Paciente en Osakidetza 2013-2016, edición: 1.a. Sep 2013. Coordinación de programas de salud pública y seguridad del paciente. Dirección de Asistencia Sanitaria, Osakidetza 2013.
  • Doménech, E., Pérez Rodríguez, J., Rodríguez-Alarcón, J., Garrido-Lestache, A., Sánchez Luna, M., Comisión de identificación del recién nacido de la AEP. An Esp Pediatr 51 (1999), 512–513.
  • Jeffreys, A.J., Royle, N.J., Patel, I., Armour, J.A., MacLeod, A., Collick, A., et al. Principles and recent advances in human DNA fingerprinting. EXS 58 (1991), 19–21.
  • Butler, J.M., Genetics and genomics of core short tandem repeat loci used in human identity testing. J Forensic Sci 51 (2006), 253–265.
  • Crespillo-Márquez, M., Paredes-Herrera, M.R., Barrio-Caballero, P.A., Luque-Gutiérrez, J.A., Crespo-Alonso, S., Valverde-Villarreal, J.L., et al. La identificación genética como herramienta en la investigación de adopciones irregulares y sustracción de recién nacidos en España: experiencia del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. Rev Esp Med Legal 42 (2016), 4–9.
  • Crouch, S.J., Rowell, K.R., Beiser, S.O., Umbilical cord blood for newborn DNA identification. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs 36 (2007), 12–308.
  • Decreto 246/2005, de 8 de noviembre, por el que se regula el ejercicio del derecho de las personas menores de edad a recibir atención sanitaria en condiciones adaptadas a las necesidades propias de su edad y desarrollo y se crea el Consejo de Salud de las Personas Menores de Edad. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, n.° 244 16-12-2005. Disponible en: http://juntadeandalucia.es/boja/2005/244/boletin.244.pdf.
  • Gobierno Vasco Información de Servicio de Partos [consultado 1 Dic 2016]. Disponible en: http://www.euskadi.eus/informacion/h1-servicio-de-partos-h1/web01-ejeduki/es/duranteparto.html.
  • Programa de seguridad del paciente en la Región de Murcia. Identificación inequívoca de recién nacidos mediante gota de sangre del cordón umbilical. Disponible en: http://www.murciasalud.es/pagina.php?id=183163&idsec=4974.
  • Cardoso, S., Valverde, L., Odriozola, A., Elcoroaristizabal, X., Pancorbo, M., Quality standards in Biobanking: authentication by genetic profiling of blood spots from donor's original simple. European Journal of Human Genetics 18 (2010), 848–851.