Estudio clínico-epidemiológico sobre hepatitis víricas en relación con las drogas y el S.I.D.A.-

  1. BELLON ALCANTARA ANTONIO JESUS
Supervised by:
  1. Fernando Paredes Salido Co-director

Defence university: Universidad de Cádiz

Year of defence: 1990

Committee:
  1. José Mira Gutiérrez Chair
  2. Francisco Gómez Rodríguez Secretary
  3. Ramón Pérez Cano Committee member
  4. Jesús Millán Núñez-Cortés Committee member
  5. Rafael Fernández-Crehuet Navajas Committee member

Type: Thesis

Teseo: 24336 DIALNET

Abstract

Se ha realizado un estudio prospectivo sobre una muestra global de 2.851 pacientes ingresados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Naval de San Carlos (San Fernando, Cádiz) en el periodo 1985-1988. Se detectaron 150 pacientes afectos de hepatitis víricas agudas y 32 pacientes V.I.H. Positivos. Se estableció un grupo control de 50 pacientes. A todos nuestros enfermos se les practico estudio toxicológico en orina de las drogas ilícitas mas habituales en nuestro medio (cannabis, opiáceos y anfetaminas), determinación de anticuerpos anti-V.I.H. Y las demás pruebas complementarias pertinentes. En cuanto a las hepatitis víricas agudas se estudiaron los siguientes aspectos: incidencia global y por grupos etáreos, etiología mediante marcadores virales, aspectos clínicos, analíticos y epidemiológicos y evolución. Con relación a las drogas hemos estudiado: valoración del consumo en nuestros pacientes mediante el estudio toxicológico en orina y paralelamente la realización de una encuesta; valor del análisis toxicológico en orina en comparación con la encuesta sobre el consumo de drogas y los datos clínicos; relación entre las drogas habitualmente consumidas y el tipo de hepatitis padecida; relación entre las drogas estudiadas y el S.I.D.A. Con respecto al S.I.D.A. Hemos investigado la incidencia de V.I.H. Positivos, globalmente y por grupos etareos, factores de riesgo encontrados y estadio de la enfermedad en el momento del diagnostico. Por ultimo hemos estudiado las relaciones existentes entre las hepatitis víricas, las drogas estudiadas y el S.I.D.A. Finalizamos exponiendo nuestras conclusiones y haciendo algunas recomendaciones de interés medico-preventivo.