La ciencia ficción en Cádiz

  1. Marcos Fernández, Marco Antonio
Dirigida por:
  1. José Jurado Morales Codirector
  2. Fernando Durán López Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 25 de marzo de 2015

Tribunal:
  1. Miquel Barceló García Presidente/a
  2. Emilio Javier Peral Vega Secretario/a
  3. Marieta Cantos Casenave Vocal
Departamento:
  1. Filología

Tipo: Tesis

Teseo: 377938 DIALNET

Resumen

La provincia de Cádiz tiene una larga tradición en cuanto a la literatura de ciencia ficción se refiere, cuyo estudio es el objeto de la presente tesis doctoral. Actualmente son varios los autores que adscriben sus obras a este género; nos referimos a Ángel Torres Quesada, Rafael Marín, Félix J. Palma y otros. Su producción literaria ya ha trascendido las fronteras de nuestro país, puesto que se ha traducido a diversos idiomas. De esta forma, antes de abordar ese necesario estudio, hacemos un repaso de los escritores de nuestra provincia que -ya en el siglo XIX- se emparentan con el género, de forma más o menos diversa. Autores completamente olvidados en la actualidad, como son Segismundo Bermejo y Merelo y Pedro de Novo y Colson, que se sitúan a la sombra del éxito que habían cosechado las novelas populares de Verne en nuestro país. Recordamos también las crónicas periodísticas de Manuel Ossorio y Bernard, que nos sirven a un doble propósito: en primer lugar, evocar la figura de este periodista gaditano, olvidado también; y, en segundo, y no menos importante, transmitir al lector, a través de algunos párrafos escogidos de sus artículos, una visión, un atisbo del clima cultural y científico que, en el mundo, y particularmente en Europa, dio lugar a la moderna literatura de ciencia ficción. Así, en el primer capítulo de nuestra tesis proponemos nuestra propia definición del género, con intención orientativa y no dogmática. Nos esforzamos también por aportar una visión global de la ciencia ficción que no se limite a la enumeración de los clásicos anglosajones, como otros estudios al uso; dando alguna noticia sobre obras de otras literaturas, como la china, árabe o japonesa, lo que llevamos a cabo dentro de nuestras modestas posibilidades. En particular, la literatura rusa ha aportado ¿y continúa haciéndolo hoy en día¿ un importante cúmulo de obras al acervo de la ciencia ficción. Llevamos a cabo también un repaso de los antecedentes literarios de este género. Asímismo, efectuamos un ensayo de historia mundial de la ciencia ficción que dividimos en cinco etapas: los comienzos, que se extienden desde la publicación de la novela Frankenstein (1818) de Mary Shelley hasta los albores de la Segunda Guerra Mundial; la década de la hegemonía norteamericana, es decir, los años 40; los años de la Guerra Fría, desde principios de los 50 hasta mediados de los 60, en que se entró en un clima de mayor distensión política entre las dos grandes superpotencias que habían salido triunfantes de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas; la Nueva Ola, de 1965 a 1980, un periodo caracterizado por un alto nivel de experimentación literaria; y, finalmente, las últimas tendencias que han aparecido en el género desde los años 80 hasta hoy. En el segundo capítulo aportamos una visión general del desarrollo de la ciencia ficción en España, tradicionalmente atrasada con respecto a los avances de la ciencia y a la propia evolución del género. Este se ha desenvuelto aquí a remolque de las literaturas de otros países, aunque es verdad que el problema no parece exclusivamente nuestro, sino, en general, de toda la ciencia ficción escrita en castellano, como señalara en su momento Jorge Luis Borges. No obstante, pese a su tardío desarrollo, hay que decir que actualmente el género goza de buena salud en el ámbito hispanohablante, pues son muchos los autores que lo cultivan hoy en día, con gran calidad y un reconocimiento cada vez mayor por parte de la crítica literaria. Hacemos también un repaso no exhaustivo de las contribuciones hechas por los autores clásicos de nuestra literatura a la ciencia ficción, e igualmente rastreamos la producción existente en las diversas lenguas cooficiales de nuestro país, que en general es bastante magra, sobre todo en el caso del gallego. En el capítulo tercero se encuentra por fin el núcleo de esta tesis, abordando el estudio de los distintos escritores de nuestra provincia que, desde el siglo XIX, han dedicado sus esfuerzos creativos a producir obras encuadrables dentro del género que nos ocupa. Cádiz cuenta con una gran tradición científica y literaria que, hundiendo sus raíces en la antigüedad, se extiende hasta nuestros días; de esa riqueza cultural ha surgido la ciencia ficción autóctona. Así, junto a los nombres de los autores ya mencionados anteriormente, hacemos una valoración crítica de los diversos relatos de Fernando Quiñones que se enmarcan en el género, y concluimos con el estudio de los últimos escritores gaditanos que, modernamente, lo han visitado: Joaquín Revuelta Candón, Jesús Cañadas y Javier Marcos, entre otros. Hemos mantenido entrevistas con Ángel Torres Quesada, Rafael Marín, Félix J. Palma, Carmen Moreno, Joaquín Revuelta, Jesús Cañadas y Javier Marcos. En ellas, los autores reflexionan sobre la literatura de género y sobre la ciencia ficción, entre otras cuestiones, dándonos cada uno su visión particular del ejercicio de la escritura. Comentamos la producción de cada autor y, cuando esta es lo suficientemente extensa, escogemos una de sus novelas ¿la que, en cada caso, hemos considerado más representativa o que haya tenido una mayor repercusión entre los lectores¿ y la estudiamos con mayor profundidad.