Estudio de hábitos de prescripción de antipsicóticos en el paciente hospitalizadoelaboración de una guía clínica

  1. PEDROSA MARTINEZ, MARÍA JOSÉ
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Galiana Martinez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 30 de octubre de 2013

Tribunal:
  1. Cecilio Alamo González Presidente/a
  2. Juan Manuel Ignacio García Secretario
  3. Emilio Vargas Castrillón Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 351333 DIALNET

Resumen

La seguridad del paciente ocupa lugares protagonistas en los criterios de acreditación tanto de Centros como de los mismos profesionales a nivel individual. Resulta evidente que los acontecimientos clínicos no deseados atribuibles a la medicación contituyen parte inherente de la farmacoterapaia, sin embargo en no pocas ocaciones se podrían predecir y por ende, evitar. En el ámbito de la asitencia en Salud Mental es lógico pensar que estos problemas estén igualmente presentes. Diseño: estudio descriptivo, prospectivo y unicéntrico. Objetivos: 1.- Describir el perfil de utilización de medicación antipsicótica (AP) en una Unidad de Salud Mental, evaluando la prevalencia de: Uso de cada principio activo, la pauta y dosificación. Cambios en las prescripciones de antipsicóticos y la naturaleza de estas. Uso de antipsicóticos en asociación con otros antipsicóticos. Uso de psicofármacos en asociación con antipsicóticos. 2. -Describir la prevalencia del uso Fuera de Ficha Técnica (FFT) y adecuación en el empleo de antipsicóticos en la Unidad. 3.-Elaborar e implantar unos criterios para la mejora en el uso de antipsicóticos consensuados con los profesionales de la Unidad. Variables: 1.- Sociodemográficas y clínicas de los pacientes. 2.- Relativas a las prescripciones de antipsicóticos. 3.- Otros Principio activo. Resultados: El estudio se llevó a cabo en en una Unidad de Agudos de psiquiatría durante 6 meses con un total de 214 pacientes (hombres 62,1 % y mujeres un 37,9 %). La media de las edades fue de 40,5 ± 12,8 años, con un rango de edades entre 18 y 79. El número de ingresos medio supera los 2 episodios por paciente desde el debut de la enfermedad. La estancia hospitalaria media era 13 días por paciente .Los diagnósticos más frecuentes fueron la ¿esquizofrenia y otros trastornos psicóticos¿, que englobaron más del 50% del total. El trastorno bipolar y los trastornos de la personalidad fueron, respectivamente, el segundo y tercer grupo más frecuente, aglutinando entre los dos aproximadamente un 23% de los diagnósticos.Se recogieron un total de 674 prescripciones de AP. La ratio prescriptores/paciente durante la estancia fue de 2 facultativos como media (2,04 ± 0,75) encontrándose pacientes en los que intervienen hasta un número de 5 especialistas. Los AP más prescriptos fueron en orden decreciente: olanzapina (21,4%), risperidona (20,6%), quetiapina (12,2%), aripripazol (12%) y clotiapina (9,5%). El 25% restante de las prescripciones se reparten entre otros 11 AP. Cada paciente tiene prescrito como tratamiento de base 1,73 AP distintos de media durante su estancia hospitalaria, oscilando entre la monoterapia y la politerapia de hasta de 4 AP diferentes. Los motivos más frecuentes por los que se pautaron prescripciones condicionales de AP (n=118) fueron el insomnio y la agitación. Se registraron un total 321 cambios en las prescripciones de AP. El aumento de dosis (38,6%) y la sustitución de un AP por otro u otros (20,8%) son los cambios más frecuentes registradas en el estudio. En los cambios realizados se observa una duración media de menos de 48 horas en el 85% de ellos. A veces la rotación y/o adiciones de estos tratamientos se practicaron en tiempos inferiores a 24 horas. Los cambios se realizan antes de los 5 días como norma general (4,75±7,19). Un 49,8 % de los cambios se realiza antes del segundo día tras la prescripción. Por tipo de cambio destaca que, como término medio, el aumento de dosis se realiza antes del quinto día, la sustitución de un antipsicótico por otro antes del cuarto día y la sustitución por 2 antes del tercer día Del total de prescripciones, 209 se encontraban fuera de ficha técnica (31%). De ellas, la indicación y la dosis eran los motivos más frecuentes por los que no se ajustaban la ficha. No recogimos ningún caso por edad o vía de administración. Dentro de las prescripciones FFT, el 24,3% se correspondían en el uso de olanzapina, el 24,4% con quetiapina y con risperidona el 14,4%. Por grupos diagnósticos, la esquizofrenia (19.6%) y los trastornos de la personalidad (19,1%) son aquellas en las cuales se observan más prescripciones FFT. El número de asociaciones de AP fue de 214. La media de asociaciones fue de 0,52 durante su estancia hospitalaria, con un rango de 0 a 3. En el caso de AP prescritos de manera condicional, el número medio de asociaciones es de 0,23. Las asociaciones más frecuentes fueron: 1.Olanzapina y Aripriprazol. 2.Olanzapina y Risperidona. 3.Olanzapina y Quetiapina. 4.Risperidona y Aripriprazol. 5.Risperidona y Quetiapina. El grupo de las benzodiacepinas es el más frecuentemente prescrito (50,8%) en asociación con AP (n=731). En 2º lugar los reguladores del humor (28,9%).El motivo de pauta más frecuente de prescripción condicional de otros psicofármacos en asociación fue el insomnio (73,05%). Elaboración de la Guía Clínica: Esta basada en una Intervención basada en técnica de auditoria y retroalimentación. -Presentación y discusión de resultados del estudio-auditoria previo -Implementación de técnicas de consenso para configuración de una Guía abreviada -Implantación de la misma mediante su distribución y refuerzos mediante correos electrónicos. Las buenas prácticas en prescripción que recogía la guía fueron las siguientes: 1.Esperar 5 días (semividas) desde la prescripción del AP antes de realizar un cambio. 2.Antes de iniciar un cambio de AP procurar la evaluación cuidadosa de la respuesta previa. 3. Evitar en general el cambio brusco de AP. 4Considerar la clozapina como estándar de oro en las asociaciones de AP. 5 Reconsiderar el uso generalizado de benzodiacepinas en asociación con AP. 6.Regular las dosis de ácido valproico y litio en relación a niveles plasmáticos. Conclusiones:1)El diseño del estudio se demuestra válido para el conocimiento de los aspectos objeto del estudio: perfil terapéutico, uso de combinaciones de AP y empleo FFT. 2)Se utilizan ampliamente asociaciones de AP sin que se constate un criterio uniforme y estable. Por el contario recogemos una gama amplia y diversa de combinaciones de base sin que se pueda definir una o unas combinaciones preferentes. 3)La politerapia antipsicótica responde tanto a búsqueda de asociaciones de base para aumentar la eficacia como a asociaciones temporales para síntomas emergentes. A este uso combinado de psicofármacos se añade una presencia relevante en el consumo de sustancias.4)El uso de clozapina se muestra restringido y parece irrelevante en la población estudiada, a pesar de su consideración como estándar de oro en cuadros resistentes según la literatura.5)Se observa una tasa elevada de cambios con una duración media muy corta para cada tratamiento. La rotación de especialistas para cada paciente podría estar en la causa de esta característica.6)El porcentaje de uso FFT es más elevado entre los AA que en los clásicos. Ello puede ser debido a que las FT de los medicamentos de introducción mas reciente presentan contenidos mas restrictivos.7)Las recomendaciones recogidas en la Guía abreviada han sido consensuadas y propuestas conjuntamente con los participantes en el estudio. Los puntos más destacables de la misma atañen a la estabilidad y duración de los tratamientos. En efecto, este parámetro puede ser más sensible a la intervención farmacoterapéuticas.8)Parece conveniente la realización de estudios descriptivos en el ámbito de la terapéutica psicofarmacológica a fin de contrastar la realidad clínica con la información farmacológica disponible y la normativa reguladora. En los estudios de esta naturaleza ¿Auditoria-Feedback¿ se implica finalmente al protagonista de la terapéutica que es el prescripto