La biblioteca personal de Manuel de FallaHistoria, formación y repercusión en el proceso creativo del compositor

  1. GONZÁLEZ MESA, DÁCIL
Dirigida por:
  1. Elena Torres Clemente Director/a
  2. Gemma Pérez Zalduondo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 30 de mayo de 2019

Tribunal:
  1. Antonio Martín Moreno Presidente/a
  2. Joaquín López González Secretario/a
  3. Inmaculada Matía Polo Vocal
  4. Yvan Nommick Vocal
  5. Victoria Eli Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis doctoral que presento versa sobre la biblioteca personal de Manuel de Falla: historia, formación y repercusión en el proceso creativo del compositor a través de estudios de caso seleccionados entre sus obras más representativas. Se trata de un corpus documental compuesto por más de 4000 libros y partituras del que aproximadamente una tercera parte contiene anotaciones autógrafas. La elección de este tema de investigación viene dada tanto por la proyección internacional del músico como por la importancia de la colección, que nos proporciona información sobre sus fuentes de inspiración, además de acercarnos a sus gustos literarios, culturales y musicales. Empleando metodologías propias de la historia cultural, la microhistoria, la historia de la lectura o la musicología genética, el principal propósito de esta tesis es realizar el primer estudio global sobre esta biblioteca y su relación con el proceso creativo de Manuel de Falla. El trabajo consta de tres capítulos con sus correspondientes anexos. En el capítulo I ofrecemos una descripción general de la colección. Iniciamos el mismo con algunas nociones y características generales que sirven de marco introductorio a su estudio. Seguidamente establecemos dos grandes divisiones: libros y partituras para, a continuación, desgranar cada una de ellas por materias. El capítulo II pretende trazar una historia de la biblioteca personal de Manuel de Falla, en la cual tratamos de desvelar cómo conforma su colección tanto literaria como musical; al mismo tiempo procuramos proporcionar una mirada desde un punto de vista más “personal” de este conjunto de obras, en la que intentamos profundizar, dada la importancia que tuvo en la vida del compositor, desde su infancia hasta su muerte. Nos aproximamos a las circunstancias que pasaron estos libros, atendiendo a los procesos de creación, construcción y deconstrucción de su biblioteca, entre los que destacan los cambios sufridos en sus frecuentes traslados de residencia (especialmente en su última etapa en Argentina), pérdidas y ausencias. Para ello hemos optado por utilizar un criterio cronológico que, siguiendo las etapas vitales del músico, está dividido en cinco partes, correspondientes a sus estancias en Cádiz, Madrid, París, vuelta a Madrid, Granada y Alta Gracia (Argentina). En cada una de ellas indagamos en los ejemplares adquiridos, tratando de determinar el medio por el cual llegaron a sus manos. Al mismo tiempo intentamos recabar información sobre la importancia de su biblioteca personal buceando en opiniones –vertidas a amigos y familiares– localizadas en su voluminosa correspondencia. Por último, tratamos de extraer, en la medida de lo posible y a través de las anotaciones y marcas autógrafas presentes, datos sobre los gustos y las inclinaciones del músico acerca de los distintos temas contenidos en dichos ejemplares. El anexo incluye la relación de libros y partituras adquiridos por Manuel de Falla durante las etapas granadina y argentina. Esta información se ha detallado en tablas exponiendo los datos de una forma clara y organizada, especificando el título de la obra, autor, edición, número de registro del AMF, si presenta anotaciones autógrafas y el modo de adquisición: si tuvo lugar por medio de una compra, regalo, dedicatoria o donación. En el capítulo III centramos nuestra atención en la influencia de algunos de estos libros en el proceso creativo de su obra. En ese sentido hemos realizado una selección entre su producción musical de piezas inspiradas en temas literarios o históricos, materias con un peso importante en esta biblioteca personal. Analizamos los proyectos literario-musicales que Falla inicia, sin concluirlos; es el caso de Las flores, bosquejo de ópera basada en un texto de los hermanos Álvarez Quintero, de la que se conservan algunos borradores que datan de 1910. Abordamos el gusto de Falla por la literatura costumbrista, identificando algunos libros que le sirven de inspiración para la obra y analizamos los apuntes musicales conservados en busca de anotaciones que nos ayuden a profundizar en el proceso creativo del músico. Por otro lado, analizamos los proyectos de música escénica junto al pintor Ignacio Zuloaga en 1919: La gloria de don Ramiro, basada en la novela homónima de Enrique Larreta y El Cid, de los que se conserva un guión completo y algunos apuntes musicales. Contamos, además, con la extensa correspondencia entre el pintor y el compositor, de la que extraemos sus opiniones sobre este proceso de creación, que es a nuestro juicio, relevante, en tanto en cuanto anuncia soluciones dramático-musicales que luego aplica en El retablo de maese Pedro. Nos interesa también de este apartado el cambio que puede apreciarse en Falla desde el punto de vista literario, pues abandona la inspiración en las obras costumbristas para penetrar en otras corrientes, como es el modernismo de Larreta, o la literatura medieval. Por último, estudiamos dos composiciones ligadas a episodios históricos, como son Psyché y Atlántida. La primera, una de las piezas menos conocida del músico y a la vez poco tratada en los estudios dedicados a su obra, está basada en un poema de Jean-Aubry e inspirada en la visita que realizó el rey Felipe V y su esposa Isabel de Farnesio a la Alhambra en 1730. Exploramos sus circunstancias de composición, en especial las consecuencias que tuvo para el proceso creativo de la misma una errata en la fecha contenida en una fuente consultada por Manuel de Falla. Esto ocasiona una documentación errónea por parte del compositor, y la ambientación de la obra cien años antes de la fecha real de los acontecimientos históricos. De la segunda, su cantata escénica finalmente inacabada, centramos nuestra atención en el tratamiento que proporciona a la última parte de la obra, que narra el descubrimiento de América: cómo documenta Falla este hecho histórico, de qué fuentes disponía en su biblioteca personal sobre el tema, qué reflejan los borradores de la obra y, sobre todo, cuál es la visión que el músico quería transmitir y qué nos ha quedado de la misma.