Cultura sanitaria en tiempos de epidemiael cólera morbo-asiático en Plasencia (1832-1835)

  1. Leno González, Daniel
Dirigida por:
  1. Javier Marcos Arévalo Director/a
  2. Francisco Javier Barbancho Cisneros Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Juan Carlos López Corral Presidente/a
  2. Olga Paloma Castro Secretaria
  3. María Josefa Ángeles López Rodriguez Vocal
  4. Raúl Roncero Martín Vocal
  5. Jesús María Lavado García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 396813 DIALNET

Resumen

Esta investigación trata de contribuir a un mejor conocimiento del modo en que una nueva epidemia, de la que se desconoce etiología, profilaxis y tratamiento, altera la dinámica de una colectividad. Se ha estudiado la manera en que la epidemia de cólera-morbo asiático de 1833-1836 afectó a la ciudad de Plasencia, el tipo de reacciones sociales que provocó, qué medidas se adoptaron por parte de las autoridades locales, y si estas fueron coherentes con las tesis que sobre la enfermedad mantenía el colectivo médico de la época. Se indaga en la cultura sanitaria, entendida ésta como el conjunto de ideas, valores y creencias que subyacen y dan coherencia al comportamiento sanitario de un grupo social, constituye un componente más del sistema comunitario y social, el cual ante nuevas situaciones de crisis manifiesta similares respuestas socio-sanitaras a pesar de producirse en contextos socio-históricos distintos. El enfoque de este trabajo es multidisciplinario, se relacionan los resultados de las estadísticas obtenidas en la epidemia con diversas variables, sociales, de índole demográfica, epidemiológica y de comportamiento urbano. Las metodologías utilizadas son propias de la historia, la demografía, la antropología y la medicina. Con tal fin de construir un discurso histórico global se han consultado fuentes documentales primarias en diferentes archivos. Entre las conclusiones se constata como la epidemia supuso una alteración profunda de la colectividad: incidió en el desarrollo demográfico, perturbó los abastecimientos, provocó gastos elevados, retrató demográficamente las diferencias sociales, y polarizó actitudes políticas.