Estilo de crianza y respuesta al tratamiento en pacientes con un trastorno de la conducta alimentaria

  1. RAMIREZ ESPADAS, CYNTIA MARIA
Dirigida por:
  1. Cristina O'Ferrall González Directora
  2. Luis Beato Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 07 de marzo de 2016

Tribunal:
  1. Francisco J. Vaz Leal Presidente/a
  2. Carmen del Río Sánchez Secretario/a
  3. José Almenara Barrios Vocal
Departamento:
  1. Enfermería y Fisioterapia

Tipo: Tesis

Teseo: 405012 DIALNET

Resumen

Introducción La importancia sanitaria y la complejidad de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), tanto desde el punto de vista etiopatogénico como terapéutico, hace especialmente importante la identificación de factores de riesgo, sobre todo los modificables, así como de los elementos que influyen o determinan la respuesta a los tratamientos. El modelo transteórico del cambio describe las etapas por las que pasa una persona en el proceso del cambio, desde que tiene una conducta problema hasta que la sustituye por otra más saludable. Objetivos General: Identificar si el estilo de crianza influye sobre la actitud ante el tratamiento en pacientes diagnosticados de un TCA que se han incorporado a un programa terapéutico. Específicos: 1) Determinar la posible influencia del estilo de crianza sobre el subtipo diagnóstico de TCA. 2) Valorar la posible influencia del estilo de crianza sobre la psicopatología general asociada al TCA. 3) Identificar la posible influencia de los estilos de crianza en la respuesta al tratamiento tras un año de permanencia en un programa de tratamiento de TCA. Metodología Estudio observacional analítico longitudinal retrospectivo. Muestreo no probabilístico, con participación de 166 pacientes que acudieron a tratamiento a una unidad específica de TCA durante tres años. Variables e instrumentos: estilo de crianza (EMBU) y motivación al cambio (ACTA); psicopatología general (STAI, Cuestionario de Beck, RSE), psicopatología alimentaria (EAT-40, EDI-2, BITE, BSQ) y funcionamiento familiar (APGAR). Se registraron las puntuaciones en el momento basal y al año de seguimiento para identificar la evolución clínica y la respuesta al tratamiento. En el análisis se emplearon estadísticos descriptivos e inferenciales. Se consideraron todos los aspectos éticos. Resultados La percepción de las pacientes sobre su crianza influye sobre la actitud frente al cambio que presentan al año de iniciar el tratamiento, independiente de la actitud al inicio, que también influye. La sobreprotección fue la subescala del EMBU que más se asoció al hecho de estar en precontemplación. El haber sentido afecto de los padres fue la subescala que más influía en estar en la fase de acción, con el efecto mediador de la autoestima. Al año de tratamiento, los recuerdos de la crianza se relacionaban con la actitud frente al cambio, de forma que la sobreprotección se asociaba al hecho de seguir en precontemplación y de manera inversa sobre la acción. Conclusiones El estilo de crianza influye sobre la actitud ante el tratamiento en la evolución de las pacientes diagnosticadas de un TCA, de forma que haber sentido afecto por parte de los progenitores durante la infancia se asocia a que las pacientes se mantengan en acción al año de iniciar el tratamiento. Por el contrario, la sobreprotección se asocia al hecho de que al año las pacientes ni siquiera contemplen que tienen un problema. No se encontraron diferencias estadísticas entre los subtipos diagnósticos y el estilo de crianza. El afecto es un factor de buen pronóstico en la evolución de la psicopatología general y alimentaria.