La etimología popular como fenómeno peculiar de motivación del lenguaje

  1. García Manga, María del Carmen
Dirigida por:
  1. Miguel Casas Gómez Director

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 14 de julio de 2010

Tribunal:
  1. María Luisa Calero Vaquera Presidente/a
  2. María Tadea Díaz Hormigo Secretaria
  3. Carmen Galán Rodríguez Vocal
  4. Gloria Guerrero Ramos Vocal
  5. Luis Santos Río Vocal
Departamento:
  1. Filología

Tipo: Tesis

Teseo: 294086 DIALNET lock_openRODIN editor

Resumen

La etimología popular, a pesar de carecer de un tratamiento estrictamente riguroso y clarificador, constituye un importante mecanismo regenerador del léxico. Su incidencia en la competencia lingüística de los hablantes, así como su particular modo de actuación, nos ha llevado a iniciar una incursión en este ámbito. Si partimos de una nueva perspectiva realista acerca del lenguaje, haciendo hincapié en su naturaleza social, el estudio de este fenómeno se convierte en un elemento esencial a la hora de constatar el modo en que la lengua se adecua a las necesidades comunicativas de cada miembro de la comunidad. Asimismo, y pese a la relatividad e inestabilidad que caracteriza a la etimología popular, partiremos de la hipótesis de que tal fenómeno es sistematizable, objeto de una descripción adecuada. En este punto, emprendemos una revisión de sus planteamientos generales, por medio del análisis minucioso tanto de las condiciones que propician su aparición como de la propia naturaleza y funcionamiento del proceso, así como sus consecuencias en la organización sistemática de la competencia comunicativa. Nuestro objetivo, pues, es analizar pormenorizadamente la etimología popular en tanto que procedimiento lingüístico a través del cual el hablante trata de explicar una palabra imprecisa, dudosa, de difícil integración en su competencia, relacionándola, mediante una reinterpretación tanto formal como semántica, con otras conocidas. De este modo, insertamos la etimología popular, en tanto que recurso lingüístico que favorece el desarrollo de relaciones diáfanas entre significado y significante y, por tanto, procedimiento manifiesto de la reacción ante la opacidad del lenguaje, en el marco general de los múltiples mecanismos de creación y motivación del lenguaje. Tratamos, pues, de demostrar cómo la lengua se sirve de determinados recursos, de muy diversa índole, entre los que destacaremos la etimología popular, para establecer una relación de necesidad, un vínculo ineludible entre el signo lingüístico y lo designado por él, una relación con lo conocido a partir de la cual el hablante sea capaz de comprender, descubrir y explicar el origen y/o el significado de las unidades lingüísticas. Basamos, pues, nuestra indagación en la descripción de la capacidad creativa y regenerativa que este atractivo fenómeno comporta junto con la determinación y sistematización de los mecanismos lingüísticos que subyacen al proceso, desterrando con ello, definitivamente, su desacertada interpretación como error o vulgarismo, respaldada por parte de determinados autores en el desarrollo de la historia de la lingüística. Teniendo en cuenta nuestros planteamientos y objetivos, la tesis se articula en cinco capítulos. En el primer capítulo, abordamos una minuciosa revisión de las distintas conceptualizaciones que a lo largo de la historiografía lingüística se han llevado a cabo por parte de distintos autores acerca de la motivación del lenguaje, en estrecha relación, lógicamente, con el principio de la arbitrariedad del signo lingüístico. Éstos, de alguna forma, y partiendo ya sea de una defensa de la arbitrariedad frente a la motivación, ya sea de un rechazo a dicho principio y defensa de la motivación, o bien de un compromiso entre la arbitrariedad y la motivación lingüísticas, reconociendo la existencia en el lenguaje de parcelas motivadas, han investigado estos aspectos implicados en la evolución, creación e integración de unidades lingüísticas. Así, una vez revisadas las diferentes propuestas teóricas acerca de la motivación en el lenguaje, examinamos (capítulo 2) las distintas propuestas concretas de una clasificación de las diversas formas que la motivación del lenguaje adquiere y que, tradicionalmente, se han establecido, especialmente en el conjunto de los estudios semánticos. Una vez comprobadas tales sistematizaciones, esbozaremos los distintos planteamientos que, desde una perspectiva moderna se han llevado a cabo a partir de cuyos basamentos, en conjunción con los tradicionales, realizaremos nuestra propuesta de clasificación, introduciendo nuevos aspectos que, a nuestro juicio, han de estar presentes en toda introspección relativa a la motivación del lenguaje en general y que, a menudo, pasan desapercibidas o son consideradas meros aspectos secundarios en tanto que posibles influencias asistemáticas sobre fenómenos semánticos generales. Nos referimos concretamente, a la motivación por tabú lingüístico. Del mismo modo, es necesario incluir dentro de los fenómenos de motivación los procesos terminológicos, que no suelen relacionarse con este tipo de manifestaciones. Realizamos a continuación, y tras la delimitación de las distintas manifestaciones del lenguaje que han de sistematizarse según nuestra hipótesis de partida, una descripción organizada de cada uno de los tipos de motivación integrados en nuestro estudio. Todo este recorrido, nos lleva a la reconsideración y planteamiento del concepto de motivación lingüística en el que destacamos su naturaleza relativa, en tanto que propiedad inherente de toda unidad lingüística originada en el discurso, que emana de la necesidad del hablante de otorgar a cada unidad una interrelación con los demás elementos del sistema y de su búsqueda de expresividad en relación con la realidad designada. Una vez llegados a este punto, acometemos el análisis pormenorizado del objeto central de nuestro estudio, la etimología popular (capítulo 3) en tanto que mecanismo generador de motivación. Para ello, en primera instancia, realizamos una revisión historiográfica crítica de las distintas concepciones y designaciones terminológicas adoptadas por parte de los distintos estudiosos del lenguaje que se han ocupado de analizar su naturaleza desde un punto de vista lingüístico. Tras esta revisón terminológico-conceptual, y tomando en consideración las distintas aportaciones y precisiones realizadas hasta la fecha, nos percatamos de la necesidad de establecer una definición y caracterización del fenómeno, junto con una doble propuesta terminológica con la que pretendemos deshacer la tradicional confusión entre la vertiente dinámica y cognitiva del proceso creativo, etimologización, y su manifestación concreta, resultado de su acción, que denominaremos etimologismo. Asimismo, desde un punto de vista conceptual, entablaremos precisiones necesarias, al mismo tiempo que propondremos una posible clasificación de etimologismos, según el plano que se vea afectado (sólo contenido o contenido y forma) y según el grado de extensión de su uso en el interior de la comunidad de habla (etimologismos de lengua, etimologismos de grupo o individuales). Tomando como punto de partida el carácter renovador y creativo del proceso, analizaremos su capital capacidad de testificar la consustancial naturaleza cambiante de la lengua, siempre en constante evolución en manos de su comunidad de hablantes, que recrea y reinventa sus propios instrumentos de comunicación. A continuación (capítulo 4), desde un punto de vista teórico, entablamos una clara delimitación entre nuestro objeto de estudio y determinados conceptos afines en su naturaleza y efectos que pueden llevar a confusión. Por ello, establecemos puntos de contacto y divergencias entre fenómenos como la etimologización y la etimología, analogía, metáfora, elipsis originada en combinatoria léxica, metonimia y juegos de palabras. Con este conjunto de contraposiciones, a su vez, se precisará aún más la condición y funcionamiento peculiar de la propia etimología popular, que verá su ámbito de actuación, recursos implicados y repercusiones léxicas aún más clarificados. En cuanto a los procedimientos lingüísticos que subyacen al fenómeno, constatamos cómo la etimología popular funciona, en el nivel de la expresión, generando una modificación del significante, partiendo de la homonimia y la paronimia, y por otro lado, en el nivel del contenido, modificando en último término el significado a través de procesos como la homosemización o parosemización. Estos fenómenos lingüísticos introducen el estudio de la etimología popular dentro del marco más abarcador de las relaciones 'significativas' lingüísticas, si bien el origen asociativo de las relaciones que se ven implicadas en el proceso de reinterpretación semántica se encuentran insertas en el marco de las relaciones 'significativas' designativas, ya sea basadas en diversas redes de asociación de los signos como consecuencia de experiencias psicológicas personales o sociales de los hablantes, ya sea basadas en usos estilísticos fundados en hechos de la realidad designada, hechos culturales o antropológicos y experienciales . Tales asociaciones están en la raíz de los distintos recursos implicados en la configuración de las nuevas unidades creadas por etimología popular. En el último capítulo (5), realizamos una propuesta metodológica en la que presentamos una posible dirección en la que acometer futuros análisis prácticos de un corpus de etimologismos en español. En los capítulos anteriores de este trabajo presentamos las bases teóricas conceptuales sobre qué ha de entenderse y cuáles son las características esenciales de los mecanismos regeneradores de la etimologización, así como las propiedades básicas que presentan los distintos tipos de etimologismos, en el marco general de la motivación del lenguaje. En este capítulo, proponemos cómo podría ser su futuro tratamiento práctico. Efectivamente, sólo acometiendo observaciones y estudios estadísticos referentes a la comunidad lingüística lograremos corroborar la frecuencia de uso o retroceso de las diferentes unidades implicadas en la búsqueda de motivación. Ésta será la propuesta metodológica que, desde nuestro punto de vista, hará posible una general estructuración del léxico y, en particular, hará posible la determinación de en qué grado de integración se pueden hallar las creaciones etimológicas que nos ocupan. Por último, el análisis del funcionamiento y naturaleza de la etimologización ha repercutido de manera positiva en la posible elección de manera apropiada y precisa de los elementos que configurarán el corpus idóneo para futuras investigaciones de campo. Éste habrá de ser organizado y planificado siempre conforme a nuestra previa observación directa de la interacción comunicativa ejercida entre los miembros de la comunidad lingüística seleccionada, para luego elaborar las encuestas adecuadas, a fin de conseguir los índices estadísticos, referentes a la generalidad y frecuencia de uso de cada elemento establecido. En el presente trabajo presentamos, recogidos en el anexo, un número reducido de ejemplos tomados tanto de obras especializadas sobre el tema, como de muestras orales y escritas de diferente tipo, siguiendo las directrices impuestas por nuestra concepción del proceso que nos ocupa, por lo que los etimologismos han de manifestar una reinterpretación, por muy tenue que sea, que afecte al plano del contenido. De lo contrario, no estaríamos ante productos concretos de la acción de procesos de etimologización. La elección de cada unidad que habremos de someter a análisis se ha de corresponder con los postulados establecidos en nuestro apartado teórico, cuyas pautas orientarán en todo momento nuestra investigación. Tales elementos constituyen el ejemplario básico utilizado en el desarrollo teórico de la presente tesis, si bien conformarán, en un futuro en el que pongamos en práctica la orientación metodológica propuesta, parte del objeto de estudio de análisis de campo posteriores. Tomando como referencia los resultados de dichos análisis, indagaremos sobre el alcance de este fenómeno, que posee la capacidad de desembocar en una lexicalización que ofrezca al usuario de la lengua el tan demandado ajuste perfecto entre la palabra y el referente. En definitiva, nuestra investigación aquí se centra en una reinterpretación totalizadora del fenómeno de la etimología popular, en el marco general de la motivación del lenguaje, que sistematizará con la mayor precisión posible su naturaleza y funcionamiento lingüísticos, así como dilucidará los distintos mecanismos lingüísticos de los que se sirve el hablante para adecuar su competencia lingüística a sus necesidades comunicativas, dotando de la expresividad deseada a las distintas unidades del sistema de la lengua en constante renovación.