¿Es compatible el deporte en edad escolar con otros roles sociales?Un estudio a través de la Teoría de la Autodeterminación

  1. Amado Alonso, Diana
  2. Leo Marcos, Francisco Miguel
  3. Sánchez Oliva, David
  4. González Ponce, Inmaculada
  5. López Chamorro, José María
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2012

Número: 21

Páginas: 50-52

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El objetivo principal de este estudio fue examinar la relación entre la percepción de conflicto o utilidad del deporte respecto a otros papeles sociales y el nivel de autodeterminación en jóvenes deportistas, indagando sobre las diferencias que existen entre estas variables en función del género. Para ello, se utilizó una muestra de 1897 jugadores de diferentes disciplinas deportivas, 1378 de género masculino y 519 de género femenino. Los participantes rellenaron un cuestionario para medir el nivel de autodeterminación y otro para valorar el conflicto entre roles sociales. Los resultados mostraron que la utilidad del deporte se relacionaba positiva y significativamente con la motivación autoderminada mientras que el conflicto entre roles se relacionaba de esta misma forma con la desmotivación. Asimismo, los chicos mostraron puntuaciones elevadas en todos los tipos de motivación que abarca la teoría de la autodeterminación, siendo los que mayor incompatibilidad percibían entre el deporte y otros papeles sociales propios de su etapa de crecimiento. Como conclusión se destaca la necesidad de crear motivos de práctica intrínsecos en ambos géneros para favorecer el compromiso con la actividad deportiva y evitar el abandono que se puede producir por las exigencias de otros contextos que rodean al joven deportista.

Referencias bibliográficas

  • Alvariñas, M., Fernández, M. A., & López, C. (2009). Actividad física y percepciones sobre deporte y género. Revista de Investigación en Educación, 6, 113-122.
  • Amado, D., Leo, F. M., Sánchez-Miguel, P. A., Sánchez-Oliva, D., & García-Calvo, T. (2009). Análisis del conflicto entre la práctica deportiva, el contexto escolar y la amistad en jóvenes deportistas: Importancia de padres y madres. Acción psicológica, 6(2), 45-54.
  • Boiché, J., & Sarrazin, P. (2007). Motivation autodéterminée, perceptions de conflit et d’instrumentalité et assiduité envers la pratique d’une activité physique: une étude prospective sur six mois. Psychologie française, 52, 417-430.
  • Castillo, I. (2000). Un estudio de las relaciones entre las perspectivas de meta y otras variables motivacionales con el estilo de vida saludable en la adolescencia temprana. Tesis doctoral. Universidad de Valencia.
  • Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The «what» and the «why» of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11, 227-268.
  • Edo, J. A. (2001). Adolescencia y Deporte en el Principado de Andorra. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza.
  • García-Calvo, T. (2006). Motivación y comportamientos adaptativos en jóvenes futbolistas. Tesis doctoral. Universidad de Extremadura.
  • García-Calvo, T., Leo, F. M., Martín, E., & Sánchez, P. A. (2008). El compromiso deportivo y su relación con factores disposicionales y situacionales de la motivación. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 12(4), 45-58.
  • Guillet, E., Sarrazin, P., Carpenter, P., Trouilloud, D., & Cury, F. (2002). Predicting persistence or withdrawal in female handballers with Social Exchange theory. International Journal of Psychology, 37(2), 92-104.
  • Gutiérrez, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación, 335, 105-126.
  • Hellín, P. (2003). Hábitos físico-deportivos en la Región de Murcia: implicaciones para la elaboración del currículum en el ciclo formativo de Actividades FísicoDeportivas. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.
  • Hicks, M. K., Wiggins, M. S., Crist, R. W., & Moode, F. M. (2001). Sex differences in grade three students’ attitudes toward physical activity. Perceptual and Motor Skills, 93, 97-102.
  • Moreno, J. A., Cano, F., González-Cutre, D., Cervelló, E., & Ruiz, L. M. (2009). Flow disposicional en salvamento deportivo. Una aproximación desde la teoría de autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 18(1), 23-35.
  • Moreno, J. A., & Cervelló, E. (2010). Motivación en la actividad física y el deporte. Sevilla: Wanceulen.
  • Moreno, J. A., Cervelló, E., & Borges, F. (2010). 20 estrategias para aumentar la motivación en programas de ejercicio físico. Sevilla: Wanceulen.
  • Moreno, J. A., Martínez, C., & Alonso, N. (2006). Actitudes hacia la práctica físicodeportiva según el sexo del practicante. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 3(2), 20-43.
  • Núñez, J. L., Martín-Albo, J., Navarro, J. G., & González, V. M. (2006). Preliminary validation of a Spanish version of the Sport Motivation Scale. Perceptual and Motor Skills, 102, 919-930.
  • Pavón, A. (2004). Motivaciones e intereses de los universitarios murcianos hacia la práctica físico-deportiva. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.
  • Pelletier, L. G., Fortier, M. S., Vallerand, R. J., Tuson, K. M., Briére, N. M., & Blais, M. R. (1995). Toward a new measure of intrinsic motivation, extrinsic motivation, and amotivation in sports: The Sport Motivation Scale (SMS). Journal of Sport and Exercise Psychology, 17, 335-353.
  • Ratelle, C. F., Vallerand, R. J., Senécal, C., & Provencher, P. (2005). The relationship between school-leisure conflict and educational and mental health indexes: A motivational analysis. Journal of Applied Social Psychology, 35(9), 1800-1823.
  • Rodríguez-Allen, A. (2000). Adolescencia y deporte. Oviedo: Ediciones Nobel.
  • Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and wellbeing American Psychologist, 55, 68-78
  • Senécal, C., Julien, E., & Guay, F. (2003). Role conflict and academic procrastination: a self-determination perspective. European Journal of Social Psychology, 33(1), 135-145.
  • Senécal, C., Vallerand, R. J., & Guay, F. (2001). Antecedents and Outcomes of Work-Family Conflicts: Toward a Motivational Model. Personali ty and Social Psychology Bulletin, 27(2), 176-186.
  • Sicilia, A. (2002). La investigación sobre el pensamiento del alumnado. Una revisión desde la Educación Física. Revista de Educación, 331, 577-613.
  • Vázquez, B. (2001). La cultura física y las diferencias de género en el umbral del siglo XXI. En J. Devís (Ed.), La educación física, el deporte y la salud en el siglo XXI (pp. 213- 226). Alcoy: Marfil.
  • Vázquez, B., Fernández, E., & Ferro, S. (2000). Educación Física y Género: Modelo para la observación y el análisis del comportamiento del alumnado y del profesorado. Madrid: Gymnos.