Análisis diferencial de la percepción del desarrollo de valores en las clases de educación física

  1. Sánchez Oliva, David
  2. Leo Marcos, Francisco Miguel
  3. Amado Alonso, Diana
  4. González Ponce, Inmaculada
  5. López Chamorro, José María
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2012

Número: 22

Páginas: 9-12

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El presente estudio tenía como objetivo valorar la percepción de los alumnos sobre el desarrollo de valores en las clases de educación física, comprobando si el género, la importancia concedida a la educación física y el nivel de práctica deportiva extraescolar provocaban diferencias significativas en cuanto a estas variables. Para ello, participaron en el estudio 218 alumnos de género masculino y femenino, con edades comprendidas entre los 11 y los 19 años. Se realizaron análisis descriptivos y de frecuencias de las todas las variables, así como análisis de varianza para comprobar las diferencias encontradas en función de las variables independientes. Tras el análisis de los resultados, destacó la importancia concedida a la educación física como variable diferenciadora en la percepción del desarrollo de valores, mientras que el género provocó diferencias significativas en la tolerancia y el respeto a los demás. Sin embargo, el nivel de práctica deportiva extraescolar no provocó diferencias significativas en ninguna de las variables. Por último, se discuten los resultados, destacando la importancia que los alumnos conceden a las clases de educación física como variable determinante sobre la percepción sobre el desarrollo de valores.

Referencias bibliográficas

  • Beregüí, R., & Garcés de los Fayos, E. J. (2007). Valores en el deporte escolar: estudio con profesores de educación física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7(2), 89-103.
  • Carranza, M., & Mora, J. M. (2003). Educación física y valores: educando en un mundo complejo. Barcelona: Graó.
  • Cecchini, J. A., Montero, J., & Peña, J. V. (2003). Repercusiones del Programa de Intervención para Desarrollar la Responsabilidad Personal y Social de Hellinson sobre los comportamientos de Fairplay y el auto-control. Psicothema, 15(4), 631-637.
  • Chatzisarantis, N., & Hagger, M. (2009). Effects of an intervention based on selfdetermination theory on self-reported leisure-time physical activity participation. Psychology and Health, 24(1), 29-48.
  • Consejo Superior de Deporte. (2011). Estudio: los hábitos deportivos de la población escolar en España.
  • Cruz, J., Torregrosa, M., Sousa, C., Mora, A., & Viladrich, C. (2010). Efectos conductuales de programas personalizados de asesoramiento a entrenadores en estilo de comunicación y clima motivacional. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 179-195.
  • Curran, P. J., West, S. G., & Finch, J. F. (1996). The Robustness of Test Statistics to Nonnormality and Specification Error in Confirmatory Factor Analysis. Psychological Methods, 1(l), 16-29.
  • Durão, L. M. (2008). Estudo da motivação e suas consequências comportamentais em jovens estudantes de educação física em Portugal. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura.
  • Escartí, A., Gutiérrez, M., & Pascual, C. (2011). Propiedades psicométricas de la versión española del cuestionario de responsabilidad personal y social en contextos de educación física. Revista de Psicología del Deporte, 20,1, 119- 130.
  • Gimeno, F., Sáenz, A., Gutiérrez, H., Lacambra, D., París, F., & Ortiz, F. (2011). El programa multicomponente «juguemos limpio en e el deporte base: desarrollo y aportaciones en la década de 2000-2010». Comunicación presentada en el II Seminario nacional fomento de la deportividad y prevención de la violencia en el deporte en edad escolar. Vitoria-Gasteiz, España.
  • Gómez Rijo, A. (2005). La enseñanza y el aprendizaje de los valores en la educación Deportiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(18), 89-99.
  • Gutiérrez, M., & Ruiz, L. M. (2009). Perceived motivational climate, sportsmanship, and studentś attitudes toward physical education classes and teachers. Perceptual and motor skills, 108, 308-326.
  • Gutiérrez, M. (2003). Manual sobre valores en la educación física y el deporte. Barcelona: Paidós.
  • Gutiérrez, M., Escartí, A. y Pascual, C. (2011). Relaciones entre empatía, conducta prosocial, agresividad, autoeficacia y responsabilidad personal y social de los escolares. Psicothema, 23(1), 3-19.
  • Hernández, A., Díaz, F., & Morales, V. (2010). Construcción de una herramienta observacional para evaluar las conductas prosociales en las clases de educación física. Revista de Psicología del Deporte, 19(2), 305-318.
  • Herrera, M. I. (2007). Los valores de los adolescentes, de sus padres y profesores, en función de que el contexto educativo sea monocultural o pluricultural. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • Holt, N., Sehn, Z. L., Spence, J. C., Newton, A. S., & Ball, G. D. C. (2011). Physical education and sport programs at an inner city school: exploring possibilities for positive youth development. Physical Education and Sport Pedagogy, 1, 1-17.
  • Jiménez, R. (2004). Motivación, trato de Igualdad, comportamiento de disciplina y estilos de vida saludables en estudiantes de Educación Física en Secundaria. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura.
  • Lee, M., & Whitehead, J. (2000). Values, achievement motives, and moral attitudes in youth sports. Manuscrito sin publicar. Seminario del Grup d’Estudis de Psicología de l’Esport (UAB).
  • Llamas, G., & Cabrera, D. (2004). Los valores en el deporte. Revista de Educación, 335, 9-19.
  • Moreno, J. A., & Cervelló, E. (2003). Pensamiento del alumno hacia la Educación Física: su relación con la práctica deportiva y el carácter del educador. Enseñanza, 21, 345-362.
  • Moreno, J. A., Hellín, P., & Hellín, M. G. (2006). Pensamiento del alumno sobre la educación física según la edad. Apunts: Educación física y deportes, 85(3), 28-35.
  • Pascual, C., Escartí, A., Llopis, R., Gutíerrez, M., Marín D., & Wright, P. M. (2011). Implementation Fidelity of a Program Designed to Promote Personal and Social Responsibility Through Physical Education: A Comparative Case Study. Research Quarterly for Exercise and Sport, 82(3), 499-511.
  • Prat, M., Font, R., Soler, S., & Calvo, J. (2004). Educación en valores, deporte y nuevas tecnologías. Apunts. Educación física y deportes, 78, 83-90.
  • Sánchez, A., Mosquera, M. J., Bada, J., & Cebrían, Y. (2008). Educación en valores a través del deporte: Guía práctica. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.
  • Sánchez-Oliva, D., Sánchez-Miguel, P. A., Leo, F. M., Amado, D., González, I., López, J. M., & García-Calvo, T. (2011). Escuela del Deporte: Valoración de una campaña para la promoción de valores prosociales. En revisión.
  • Sánchez-Oliva, D., Sánchez-Miguel, P. A., Leo, F. M., Amado, D., y García-Calvo, T. (2011). Desarrollo y validación de un cuestionario para analizar la percepción del desarrollo de valores en las clases de Educación Física. Manuscrito en revisión.
  • Tessier, D., Sarrazin, P., & Ntoumanis, N. (2010). The effect of an intervention to improve newly qualified teachers’ interpersonal style, students motivation and psychological need satisfaction un sport-base physical education. Contemporary Educational Psychology, 35(4), 242-253.
  • Wright, P. M., & Burton, S. (2008). Implementation and outcomes of a responsibilitybased physical activity program integrated into an intact high school physical education class. Journal of Teaching in Physical Education, 27, 138-154.