El estudio de la comunicación interna en el contexto del grado de publicidad y RR PP de la universidad de Cádiz

  1. Marín Dueñas, Pedro Pablo
  2. García García, María
Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2013

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 97-108

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_HICS.2013.V18.44323 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

Frente a la creciente importancia y necesidad de comunicación con los públicos que tienen las organizaciones de todo tipo, la atención que las empresas prestan a la comunicación interna es todavía escasa. A nivel material la comunicación interna adolece de presupuestos poco consolidados y de personal poco cualificado para su gestión. Además, a nivel psicológico recibe escasa atención desde las direcciones de las organizaciones. Numerosos autores (Piñuel, 1997: 103; Villafañe, 1999: 301; Hernández, 1991: 268) han puesto de manifiesto la escasa importancia que le otorgan las empresas a este tipo de comunicación. Formar a universitarios competentes en este tipo de comunicación debería ayudar a solventar esta situación. De acuerdo con el Libro blanco de los títulos de grado en Ciencias de la Comunicación los estudiantes del grado de Publicidad y Relaciones Públicas, como gestores de la comunicación corporativa, serán capaces de gestionar la comunicación interna de la empresa correctamente. En este trabajo se analiza el proceso de aprendizaje de los estudiantes del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Cádiz desde el punto de vista de la formación en comunicación interna. De esta forma se reflexiona sobre el propio proceso de aprendizaje de la comunicación interna y se detectan carencias presentes que permitan prever insuficiencias futuras. Para ello se eligió a los 119 alumnos de la asignatura de Sistemas de Comunicación Empresarial I a quienes se les encargó la tarea de desarrollar un plan de comunicación interna para pequeñas y medianas empresas creadas por ellos mismos en el que desarrollasen un análisis situacional, estrategias, objetivos, y herramientas para poder llevar a cabo la implementación real de dicho plan. Los resultados muestran dificultades para definir los públicos internos de una organización que se traducen en objetivos y herramientas poco acordes a un plan de comunicación interna. Esta confusión podría justificar la escasa concienciación con la comunicación interna detectada

Referencias bibliográficas

  • BERELSON, B. (1952): Content Analysis in Comunication Research, Free Press: Glencoe.
  • CASTILLO, A. (2010): Introducción a las Relaciones Públicas, IIRP, España.
  • DIRCOM (2010): Estado de la comunicación en España 2010. Madrid, DIRCOM.
  • PIÑUEL, J.L. (1997): Teoría de la comunicación y gestión de las organizaciones, Ed. Síntesis, Madrid.
  • VILLAFAÑE, J. (1999): La gestión profesional de la imagen corporativa, Ed. Pirámide, Madrid.
  • ÁLVAREZ, J. (2007). Comunicación Interna, la Estrategia del Éxito. Razón y Palabra, 56(12), 1-7.
  • ARRIBAS, A. (2000). Comunicación en la empresa: la importancia de la información interna en la empresa. Revista Latina de comunicación social, Vol. 3, Nº 27, 1-5.
  • HERNÁNDEZ, R. (1991): Medios de comunicación en las organizaciones. En Fernández Collado, C.: La comunicación en las organizaciones, Trillas, México: 245-274
  • MACIAS, D.; PONCE, F.G.; ESCOBEDO, N.M.; BERUNEM, J. Y CUEVAS-CONTRERAS, T. (2013). Exploración en la comunicación interna como efecto competitivo. European Scientific Journal, vol9, nº17, pp. 52-65.
  • RIVERA, A.; ROJAS, L.; RAMIREZ, F. Y ÁLVAREZ, T. (2005). La comunicación como herramienta de gestión organizacional. Negotium, 1(2), 32-48.
  • RODRÍGUEZ, H. A. (1991). Hacia una definición de la comunicación organizacional. En Fernández Collado, C.: La comunicación en las organizaciones, Trillas, México, 29-34
  • VERČIČ, A.; VERČIČ, D.; Y SRIRAMESHC, K. (2012). Internal communication: Definition, parameters and the future. Public Relation Review, 38(2), 223-230.
  • ESCRIBANO, JJ. ET AL. (2008). La enseñanza y evaluación de competencias transversales. http://bioinfo.uib.es/~joemiro/TTrGrupo/EnsenyarTE. pdf
  • HERRERO MARTÍNEZ, R.; MARTÍN FERNÁNDEZ, M.A. y Quintero Ordóñez, B. (2012): Evaluación de competencias con actividades académicas interdisciplinares. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 12 (1): 106-126. Disponible en: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero12/Articulos/Formato/articulo7.pdf Recuperado el 17 de julio de 2013.
  • MARTÍN PEÑA, M.L.; DÍAZ GARRIDO, E Y DEL BARRIO IZQUIERDO, L. (2012): Metodología docente y evaluación por competencias. Una experiencia en la materia Dirección de producción. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, Vol. 18, Nº 3, págs. 237-247. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4009076 Recuperado el 17 de julio de 2013.
  • PERE MARQUÉS (2010): Modelos didácticos de aprendizaje en grupo y aprendizaje colaborativo con TIC. Disponible en: http://www.peremarques.net/libro1/trabajocolaborativocontic.pdf
  • MATILLA, K. y HERNÁNDEZ, S. (2012): Bolonia 2° año: Los estudios universitarios de Relaciones Públicas en Cataluña (curso 2011-12). Revista Internacional de Relaciones Públicas, Vol. II, Noº 4, 247-276. Recuperado de http://revistarelacionespublicas.uma.es/index.php/rerrpp/article/view/117
  • VADILLO BENGOA, Nerea et al. (2010): "Proceso de adaptación de los estudios de Comunicación al EEES. El caso de Aragón, una comunidad pionera", en Revista Latina de Comunicación Social, 65. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, páginas 187 a 203, recuperado el 17 de julio de 2013, de http://www.revistalatinacs.org/10/art/892_Zaragoza/14-Nerea.html DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-892-187-203