¿Jugaré en la élite?Expectativas de llegar a profesional y su relación con la motivación en jóvenes jugadores de fútbol

  1. José María López Chamorro 1
  2. David Sánchez Oliva 1
  3. Juan José Pulido González 1
  4. Diana Amado Alonso 1
  1. 1 Universidad de Extremadura, España
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2016

Número: 29

Páginas: 153-156

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

La transición a la élite del deporte es descrita generalmente por los deportistas como la más difícil y muchos de ellos confiesan que fracasaron en ella. La motivación y las expectativas de llegar a profesional juegan un papel importante en este proceso. Este estudio tiene como objetivos explorar las relaciones entre las expectativas de llegar a profesional y los diferentes tipos de motivación de la Teoría de la Autodeterminación y, si dichas expectativas influyen en los tipos de motivación. La muestra la componen 478 futbolistas sub-18 de clubes de División de Honor españoles. Todos ellos contestaron una pregunta sobre la división que ellos creían que llegarían como futbolistas y rellenaron la adaptación española del Cuestionario de Regulación Conductual en el Deporte. El análisis de correlaciones muestra relación positiva entre las expectativas y la motivación intrínseca y regulación integrada y, negativa, entre las expectativas y la amotivación. El análisis de regresión muestra que las expectativas influyen de forma positiva en la motivación intrínseca y regulación integrada y negativamente con la amotivación. Este estudio muestra que las expectativas no sólo influyen en la percepción que tienen los jugadores sobre su futuro en el fútbol, sino que también influyen en la calidad de su motivación.

Referencias bibliográficas

  • Alge, E. (2008). Successful career transition from Young Rider to senior in equestrian sport. Tesis doctoral no publicada. Halmstad University, Halmstad, Sweden.
  • Amado, D., Leo, F., Sánchez-Oliva, D., González-Ponce, I., y Chamorro, J. L. (2012). ¿Es compatible el deporte en edad escolar con otros roles sociales? Un estudio a través de la Teoría de la Autodeterminación. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 21, 50-52.
  • Amado, D., Sánchez-Miguel, P. A., Leo, F. M., Sánchez-Oliva, D., González-Ponce, I., y Chamorro, J. L. (2012). Análisis de los procesos motivacionales sobre el flow disposicional y la ansiedad y su incidencia sobre la intención de persistencia en conservatorios profesionales de danza. Arte y Movimiento, 6, 37-51.
  • Atkinson, J. W. (1964). An introduction to motivation. Princeton, NJ: Van Nostrand.
  • Bruner, M. W., Munroe-Chandler, K. J., y Spink, K. S. (2008). Entry to elite sport: A preliminary investigation into the transition experiences of rookie athletes. Journal of Applied Sport Psychol-ogy, 20(2), 236-252.
  • Carpentier, J., y Mageau, G. A. (2013). When change-oriented feedback enhances motivation, well-being and performance: A look at autonomy-supportive feedback in sport. Psychology of Sport and Exercise, 14, 423-435.
  • Chamorro, J. L., Torregrosa, M., Sánchez-Miguel, P. A., Sánchez-Oliva, D., y Amado, D. (2015). Desafíos en la transición al fútbol de élite: recursos de afrontamiento en chicos y chicas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el deporte, 10(1), 113-119.
  • Chamorro, J. L., Torregrosa, M., Sánchez-Oliva, D., y Amado, D. (in press). El fútbol dentro del campo y fuera de él: desafíos en la transición a la élite. Revista de Psicología del Deporte, 25(1).
  • Curran, T., Appleton, P. R., Hill, A. P., y Hall, H. K. (2011). Passion and burnout in elite junior soccer players: The mediating role of selfdetermined motivation. Psychology of Sport and Exercise, 12(6), 655-661.
  • Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and selfdetermination in human behavior. New York: Plenum.
  • Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2000). The «What» and «Why» of goal pursuits: Human needs and the Self-Determination of behavior. Psychological Inquiry, 11, 227– 268.
  • Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2008). Facilitating optimal motivation and psychological well-being across life’s domains. Canadian Psychology, 49, 14-23. http://dx.doi.org/10.1037/0708-5591.49.1.14
  • Fédération Internationale de Football Association, (2006). Big Count. Consultado el 10 de Junio, 2012 en http://es.fifa.com/aboutfifa/ media/newsid=529409.html
  • Gillet, N., Vallerand, R. J., Lafrenière, M-A. K., y Bureau, J. S. 2(012). The mediating role of positive and negative affect in the situational motivation-performance relationship. Motivation and Emotion, 37(3), 465-479.
  • Jorlén, D. (2007). Career transitions for Swedish golf juniors – from regional to national junior elite competitions. Tesis doctoral no publicada. Halmstad University, Halmstad, Sweden.
  • Lonsdale, C., Hodge, K., y Rose, E. A. (2008). The Behavioural Regulation in Sport Questionnaire (BRSQ): Instrument development and initial validity evidence. Journal of Sport & Exercise Psychology, 30, 323-355.
  • Nuñez, J. L., González, V., y Martín-Albo, J. (2011). Propuesta de un modelo explicativo del bienestar psicológico en el contexto deportivo. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 223-242.
  • Pummell, B., Harwood, C., y Lavallee, D. (2008). Jumping to the next level: A qualitative examination of within-career transition in adolescent event riders. Psychology of Sport and Exercise, 9, 427447.
  • Ryan, R.M., y Deci, E.L. (2007). Active human nature: Selfdetermination theory and the promotion and maintenance of sport, exercise, and health. In M.S. Hagger & N.L.D. Chatzisarantis (Eds.), Intrinsic motivation and self-determination in exercise and sport (pp. 1–19). Leeds: Human Kinetics Europe.
  • Ryan, R. M., Williams, G. C., Patrick, H., y Deci, E. L. (2009). Self determination theory and physical activity: The dynamics of motivation in development and wellness. Hellenic Journal of Psychology, 6, 107–124.
  • Ryba, T. V., y Stambulova, N. (2013). Athletes’careers across cultures (pp. 235-254). London: Routledge.
  • Sánchez-Miguel, P. A., Leo, F. M., Gómez, R., Sánchez-Oliva, D., De la Cruz, E., y García-Calvo, T. (2009). Orientaciones de metas y clima motivacionales de los otros significativos en jóvenes de jugadores extremeños de balonmano. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 16, 22-27.
  • Sánchez-Oliva, D., Leo, F. M., Amado, D., González-Ponce, I., y Chamorro, J. L. Análisis diferencial de la percepción del desarrollo de valores en las clases de educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 9-12.
  • Schlossberg, N. K. (1981). A model for analyzing human adaptation to transition. The Counseling Psychologist, 9(2), 2-18.
  • Stambulova, N. (2009). Talent development in sport: The perspective of career transitions. En E. Tsung-Min Hung, R. Lidor, y D. Hackfort (Eds.), Psychology of sport excellence (pp. 63-74). Morgantown, WV: Fitness Information Technology.
  • Stambulova, N., Franck, A., y Weibull, F. (2012). Assessment of the transition from junior-to-senior sports in Swedish athletes. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 10(2), 7995.
  • Vanden Auweele, Y., De Martelaer, K., Rzewnicki, R., De Knop, P., y Wylleman, P. (2004). Parents y coaches: A help or harm? Affective outcomes for children in sport. En Y. Vanden Auweele (Ed.), Ethics in youth sport. Leuven, Belgium: Lannoocampus.
  • Viladrich, C., Torregrosa, M., y Cruz, J. (2011). Calidad psicométrica de la adaptación española del Cuestionario de Regulación Conductual en el Deporte. Psicothema, 23, 786-794.
  • Zuber, C., y Conzelmann, A. (2013). The impact of the achievement motive on athletic performance in adolescent football players. European Journal of Sport Science, 1-9.