Frustración de las necesidades psicológicas, motivación y burnout en entrenadoresincidencia de la formación

  1. Pulido González, Juan José 1
  2. Sánchez-Oliva, David 1
  3. Leo, Francisco Miguel 2
  4. González-Ponce, Inmaculada 1
  5. García-Calvo, Tomás 1
  1. 1 Universidad de Extremadura. Facultad de Ciencias del Deporte.
  2. 2 UCAM Universidad Católica San Antonio de Murcia
Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Revista de Psicología del Deporte

Volumen: 26

Número: 1

Páginas: 27-36

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

El objetivo del estudio era analizar la incidencia de la formación (federativa y académica general) de los entrenadores sobre variables psicológicas motivacionales (frustración de las necesidades psicológicas básicas (NPB), autodeterminación), eficacia profesional y agotamiento emocional. Para ello, participaron 147 entrenadores de 26 deportes diferentes en categorías de iniciación. Los resultados demostraron que los entrenadores con titulación deportiva intermedia tenían una motivación más intrínseca que los no cualificados, mientras que los entrenadores con mayor titulación se sentían más eficaces y más agotados. Asimismo, los entrenadores con mayor titulación académica general obtuvieron menores niveles de frustración en las NPB de competencia y relaciones sociales. Por tanto, la cualificación de los entrenadores determina los niveles de frustración de las NPB, el grado de motivación y dos dimensiones del burnout, la eficacia profesional y el agotamiento emocional.

Referencias bibliográficas

  • Allen, B. A., y Hodge, K. (2006). Fostering a learning environment: Coach and the motivational climate. International Journal of Sport Science and Coaching, 1(3), 261-277.
  • Bartholomew, K. J., Ntoumanis, N., Ryan, R. M., y Thøgersen-Ntoumani, C. (2011). Psychological need thwarting in the sport context: Assessing the Darker Side of Athletic Experience. Journal of Sport and Exercise Psychology, 33, 75-102.
  • Blais, R., Lachance, L., Vallerand, J., Briere, M., y Riddle, S. (1993). L’inventaire des motivacions au travail. Reveu Quèbècoise de Psychologic, 14(3), 21-23.
  • Boletín Oficial del Estado (2002). ORDEN ECD/3310/2002, de 16 de diciembre, por la que se regulan los aspectos curriculares, los requisitos generales y los efectos de la formación en materia deportiva, a los que se refiere la disposición transitoria primera del Real Decreto 1913/1997, de 19 de diciembre. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 45917-45933.
  • Carratalà, V., Gutiérrez, M., Guzmán, J., y Pablos, C. (2011). Percepción del entorno deportivo juvenil por deportistas, padres, entrenadores y gestores. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 337-352.
  • Colom, A. J. (2005). Continuidad y complementariedad entre la formación formal y no formal. Revista de Educación, 338, 9-22.
  • Cuevas, R., Ntoumanis, N., Sánchez-Oliva, D., Bartholomew, K. J., y García-Calvo, T. (2012). Adaptation and validation of the psychological need thwarting scale to the Spanish context. En C. Arce, y G. Seoane (Eds.), Book of abstracts of the V European Congress of Methodology (pp. 180e181). Santiago de Compostela: University of Santiago de Compostela Publications.
  • Cunha, G., Mesquita, I., Moreno, M. P., Boleto, A. F., Tavares, T. M., y Silva, P. F. (2010). Autopercepción de las competencias profesionales de los entrenadores de fútbol en función de la experiencia personal y de la formación académica. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10(1), 23-36.
  • Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Plenum Press.
  • Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2000). Target Article: The “What” and “Why” of Goal Pursuits: Human Needs and the Self-Determination of Behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268.
  • Feu, S., Ibáñez, S., Graça, A., y Sampaio, J. (2007). Evaluación psicométrica del cuestionario de orientación de los entrenadores en una muestra de entrenadores españoles de balonmano. Psicothema, 19(4), 699-705.
  • Feu, S., Ibáñez, S. J., y Gozalo, M. (2010). Propiedades psicométricas de los cuestionarios EDD y EPD para evaluar el estilo de planificación y decisión de los entrenadores. Revista de Psicología del Deporte, 16(2), 185-199.
  • Garcés de los Fayos, E. J., y Vives Benedicto, L. (2002). Variables motivacionales y emocionales implicadas en el Síndrome de burnout en el contexto deportivo. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 5, 1112.
  • Gil-Monte, P. (2002). Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory-General Survey. Salud Publica de México, 1(1), 33-40.
  • Gil-Monte, P. (2005). El Síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout). Madrid: Pirámide.
  • Hambleton, R.K. (1996). Adaptación de tests para su uso en diferentes idiomas y culturas: fuentes de error, posibles soluciones y directrices prácticas. En J. Muñiz (Ed.), Psicometría (pp. 203-238). Madrid: Universitas.
  • Hu, L., y Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6, 1-55.
  • Jowett, S., y Cockerill, I. M. (2003). Olympic medalists’ perspective of the athlete-coach relationship. Psychology of Sport and Exercise, 4, 313-331.
  • Jowett, S., y Nezlek, J. (2011). Relationship interdependence and satisfaction with important outcomes in coach–athlete dyads. Journal of Social and Personal Relationships, 0265407511420980.
  • Marsh, H. W., Hau, K-T., y Grayson, D. (2005). Goodness of fi t evaluation in structural equation modeling. En A. Maydeu-Olivares y J. McCardle (Eds.): Contemporary psychometrics: A Festschrift to Roderick P. McDonald (pp. 275-340). Mahwah, NJ: Erlbaum.
  • Maslach, C., y Jackson, S. E. (1986). Maslach Burnout Inventory. Palo Alto, CA: Consulting Psychlogists Press.
  • Maslach, C., Schaufeli, W. B., y Leiter, M. P. (2001). “Job burnout”: Annual Review of Psychology, 52, 397-422.
  • Nunnally, J. C., y Bernstein, I. H. (1994). Psychometric theory (3ª ed.). New York: McGraw-Hill.
  • Olmedilla, A., Ortiz, F. J., Andréu, M. D., y Lozano, F. J. (2004). Formación en psicología para entrenadores de fútbol: una propuesta metodológica. Revista de Psicología del Deporte, 13(2), 247-262.
  • Ortega, J. (2005). La educación a lo largo de la vida: La educación social, la educación escolar, la educación continua… todas son educaciones formales. Revista de Educación, 338, 167-175.
  • Real Decreto 1913/1997 de 19 de diciembre, del MEC, de enseñanzas deportivas, (BOE 23 enero de 1998).
  • Rosado, A., y Mesquita, I. (2007). A formação para ser treinador. En Actas do 1º Congresso Internacional de Jogos Desportivos – Olhares e contextos da performance: da iniciação ao rendimento. Oporto. Sección Conferencias, [CDROM].
  • Ryan R. M., y Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development and wellbeing. American Psychologist, 55(1), 68-78.
  • Seisdedos, N. (1997). Manual MBI Inventario “Burnout” de Maslach, Síndrome del “quemado” por estrés laboral asistencial. Madrid: Tea Ediciones.
  • Smoll, F. L., Cumming, S. P., y Smith, R. E. (2011). Enhancing coach-parent relationship in youth sports: increasing harmony and minimizing hassle. International Journal of Sport Science and Coaching, 6(1), 1326.
  • Stebbings, J., Taylor, I. M., Spray, C. M., y Ntoumanis, N. (2012). Antecedents of perceived coach interpersonal behaviors: The coaching environment and coach psychological-well and coach ill-being. Journal of Sport and Exercise Psychology, 34, 481-502.
  • Torregrosa, M., Sousa, C., Viladrich, C., Villamarín, F., y Cruz, J. (2008). El clima motivacional y el estilo de comunicación del entrenador como predictores del compromiso en futbolistas jóvenes. Psicothema, 20(2), 254-259.
  • Vallerand, R. J. (2007). Intrinsic and Extrinsic Motivation in Sport and Physical Activity. En G. Tenenbaum y R. C. Eklund (Eds.), Handbook of sport Psychology (3ª ed., pp. 59-83). New York: Wiley.