Revisión de un grupo de familias botánicas con interés medicinal para Extremadura:Amaryllidaceae, Aristolochiaceae, Bromeliaceae, Miristicaceae y Salicaceae

  1. José Ramón Vallejo Villalobos
  2. Diego Felipe Peral Pacheco
  3. Francisco María Vázquez Pardo
  4. María Consuelo Carrasco Ramos
Journal:
Revista de estudios extremeños

ISSN: 0210-2854

Year of publication: 2007

Volume: 63

Issue: 1

Pages: 257-275

Type: Article

More publications in: Revista de estudios extremeños

Abstract

In this paper is made a revision of five botanical families that includes a morphologic and therapeutic description of the species with medicinal interest for Extremadura considering the bibliography available on FolkMedicine, Ethnobotany and Phytotherapy. The species that are analyzed are Narcissus bulbocodium L. and Narcissus triandrus subsp. pallidulus (Graells) Rivas Goday ex Fdez. Casas of the Amaryllidaceae family, Aristolochia paucinervis Pomel and Aristolochia pistolochia L. of the Aristolochiaceae family, Ananas sativa L. of Bromeliaceae, Myristica fragrans Houtt. of Miristicaceae and Populus spp. and Salix spp. of the Salicaceae family.

Bibliographic References

  • ALCALÁ, M. R. & COLS. (1996): “El patrimonio etnobotánico de Jaén. Entrevistas de 1980 a 1992”. Herbario. Jaén, 146 páginas.
  • BLANCO, E. & CUADRADO, C. (2000): Etnobotánica en Extremadura. Ed. E. Blanco y CEP de Alcoba de los Montes. Madrid, 218 páginas.
  • CARAZO, M. A. & COLS. (1998): Utilización de plantas vasculares en Sierra Mágina (Jaén). Blancoana 15.
  • CASTROVIEJO, S. & COLS. (1993). Flora Ibérica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid.
  • COUPLAN, F. & STYNER, E. (2006): Guía de las plantas silvestres comestibles y tóxicas. Linx. Barcelona, 415 páginas.
  • DEVESA,J.A.& COLS. (1995): “Flora de interés medicinal”. En: DEVESA, J.A.: Vegetación y Flora de Extremadura, pp. 150-166. Ed. Universitas. Badajoz.
  • BOULOS, L. (1983): Medicinal Plants of North Africa. Reference Publications, Inc. Michigan. 286 páginas.
  • DUKES, J. A. & AYENSU, E. S. (1985): Medicinal Plants of China. 2 vols. Reference Publications, Inc. Michigan. 703 páginas.
  • FERNÁNDEZ-OCAÑA & COLS. (1996): “Saber y utilización de plantas en la provincia de Jaén”. Campaña de 1983. Bol. Ins. Est. Giennenses 161:199-318.
  • FERRÁNDEZ, J. V. & SANZ, J.M. (1993): Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón. Instituto de Estudios Aragoneses. Huesca, 351 páginas.
  • FONT QUER, P. (1983): Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. Labor S.A. Barcelona, 1.033 páginas.
  • GUTIÉRREZ-PAGÈS, L. (2006): Plantas útiles para el hombre. Historia Natural y cultural de las plantas comestibles. Argania Editio. Barcelona, 168 pp.
  • HURTADO, P. (1989): “Supersticiones curativas. Amuletos. Saludadores”. En: Supersticiones Extremeñas. Anotaciones Psico-fisiológicas, pp. 126-142. Arsgraphica. 2ª Edición. Huelva.
  • HURTADO, P. (1901-1902): “Supersticiones Extremeñas”. Revista de Extremadura (12 capítulos, desde el T. III, cuad. V, hasta el tomo IV, cuad. XI).
  • IZCO, J, & COLS. (1997). Botánica. McGraw-Hill. Interamericana. Aravaca (Madrid), 784 páginas.
  • JAIN, S. K. & DEFILIPPS, R. (1991): Medicinal Plants of India. 2 vols. Reference Publications, Inc. Michigan, 849 páginas.
  • MORS, W. B. & COLS. (2000): Medicinal Plants of Brazil. Reference Publications, Inc. Michigan, 502 páginas.
  • MULET-PASCUAL, L. (1997): Estudio etnobotánico de la provincia de Castellón. Diputación de Casatellón, 596 páginas.
  • NEGRILLO-GALINDO, A. M. & COLS. (1994): “La sierra de la Sagra y sus especies medicinales”. Ars Pharmaceutica 33: 373-383.
  • PIZARRO, A. (1988): Plantas medicinales en Extremadura. Mérida, 310 páginas.
  • RIVERA, D. & OBÓN, C. (1991): La guía del Incafo de las plantas útiles y venenosas de la Península Ibérica y Baleares (excluidas medicinales). Ed. Incafo. Madrid, 1257 páginas.
  • RUIZ CABELLO, E. & TRIANO, C. (1998): Etnobotánica del Subbético Cordobés. Recupera tus tradiciones. Taller de Etnobotánica. Carcabuey, 47 ppáginas.
  • RUIZ DE LA TORRE, J. (2006): Flora Mayor. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Dirección General para la Biodiversidad. Madrid, 1760 páginas.
  • ALTIMIRAS, J. & PERAL, D. (1998): Enfoque metodológico en Medicina Popular. Documento de trabajo. Badajoz.
  • DÍAZ, R. (1948): La región natural de la Sierra de Gata. Iniciación al estudio de su folklore, con especial mención de su medicina popular. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Inédito.
  • DÍAZ, R. (1949): La medicina popular en la región de la Sierra de Gata. Archivos Iberoamericanos de Historia de la Medicina, 1: 424-427.
  • DOMÍNGUEZ, J. M. (1990a): “El caso de la hernia en Extremadura”. Revista de Folklore, 132: 183-ss.
  • DOMÍNGUEZ, J. M. (1990b): “Medicina popular en Extremadura: la hernia”. Revista de Folklore, 119: 147- ss.
  • DUARTE, L. (1946): “Las devociones de mi pueblo”. Revista de Estudios Extremeños, II: 277-304.
  • FLORES DEL MANZANO, F. (1992): La vida tradicional en el Valle del Jerte. Editora Regional Extremeña. Mérida.
  • GALLARDO, I. (1943): “Medicina Popular”. Revista de Estudios Extremeños, XVII: 291-296.
  • GALLARDO, I. (1945): “Del Folklore Extremeño (medicina popular y supersticiosa)”. Revista de Estudios Extremeños, XIX: 359-364.
  • GALLARDO, I. (1946): “Medicina popular y supersticiosa. La rabia en nuestra Península”. Revista de Estudios Extremeños, XX: 61-68.
  • GALLARDO, I. (1947): “Medicina popular y supersticiosa”. Revista de Estudios Extremeños, III: 179-196.
  • GORDÓN, F. & A.D. PENCO (2003). “Medicina Popular en Valencia del Ventoso. Una aproximación”. Revista Estudios Extremeños, 59: 405-425.
  • GREGORI, P. (2001): La Medicina Popular en Extremadura. Análisis bibliográfico. Tesina de licenciatura. Universidad de Extremadura. Badajoz.
  • GREGORI, P., M. NAVARRETE, A. SÁNCHEZ & F. MÉNDEZ (2003): “La Medicina Popular en Valencia del Monbuey: primeros datos”. Revista Estudios Extremeños, 59: 213-228.
  • GUIJO, B. (1867): “Catálogo de las plantas medicinales que vegetan en Membrío, provincia de Cáceres”. Restaurador farmacéutico, 23: 516-524.
  • GUÍO, Y. (1992): Naturaleza y salud en Extremadura: Los remedios. Asamblea de Extremadura. Villanueva de la Serena.
  • HERNÁNDEZ, MA. & I. TESTÓN (1989): “Magia y superstición en Extremadura”. Antropología Cultural en Extremadura. pp. 151-161. ERE. Mérida.
  • LÓPEZ, E. (1984): “Supersticiones y creencias populares en Alburquerque”. Alminar, 51: 4- ss.
  • MARCOS, J. (1986): “Etnografía y folklore en Extremadura”. In: A. AGUIRRE. La antropología cultural en España. Un siglo de Antropología. P.P.U. Barcelona. Barcelona.
  • MARCOS, J. (1987): El folklore desde la antropología cultural. Revista de Estudios Extremeños, XLIII (III):.
  • MARCOS, J. (1997): “La religiosidad popular y el fenómeno votivo: milagros, promesas y exvotos en Extremadura”. Revista de Estudios Extremeños, LIII(II): 469-489.
  • MARTIN. M. L. & M. J. MONTERO (1985): “Contribución a la diferenciación histológica de Atractylis gummifera L. y Centaurea ornata Willd”. Stvdia Botánica, IV: 97-102.
  • MONTERO, P. (1991): “El nacimiento y sus ritos en Madroñera”. Actas de los XVIII Coloquios Históricos de Extremadura, pp. 177-186. Cáceres.
  • MONTERO, P. (1992): Medicina Popular Extremeña (encuestas en Madroñera). Real Academia de Extremadura, 160 pp. Cáceres.
  • MUÑOZ, J. (2003): “Algunos aspectos de la Medicina Popular en Feria”. Revista Estudios Extremeños, 59: 187-208.
  • MURIEL, C. (2006): Aprovechamiento de las plantas medicinales en la región de las Hurdes (Cáceres). Proyecto fin de carrera. Universidad de Valladolid. Valladolid.
  • OTERO, J. M. (1981): “Plantas silvestres extremeñas. Placeres ocultos y curativos”. Alminar, 21: 8-9.
  • OTERO, J. M. (1983): “Medicina popular en la Siberia”. Alminar, 44: 6.
  • PENCO, A.D. & F. GORDÓN (2003): Remedios de origen vegetal utilizados en Medicina Popular veterinaria en la Comarca de Zafra. Revista Estudios Extremeños, 59: 265-279.
  • PENCO, A.D. (2005): Medicina popular veterinaria en la Comarca de Zafra. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura. Badajoz.
  • PERAL, D., F. M. VÁZQUEZ & C. HERRERA (1996): “Aportación al conocimiento del uso de las plantas transmitidas en la Medicina Popular del Sur de Extremadura”. Actas del Congreso Nacional de Historia de la Medicina. Granada.
  • PIZARRO, A. (1988): Plantas medicinales en la provincia de Cáceres. Mérida, pp. 310.
  • RODRÍGUEZ, J. (1983): “Los baños de Valdecaballeros”. Alminar, 40: 16-ss.
  • RODRÍGUEZ, J. (1987): “Las supersticiones (su estado actual en Valdecaballeros)”. Revista de Estudios Extremeños. XLIII (III): 759-780.
  • RODRÍGUEZ, J. (1988): “Algunas supersticiones de Castuera y sus cercanías”. Saber Popular, 2: 35-46.
  • RUBIO, L. A. (1997): “Notas sobre el conocimiento de la medicina popular y supersticiones curativas en la comarca de Olivenza”. Encuentros, 3: 259-283.
  • SALAS, J.; P. BUREO; J. J. CUBERO; C. BUENO; F. CARAVACA & M. PÉREZ (1985): “Intoxicaciones por Atractylis gummifera L. en Badajoz (España)”. Stvdia Botánica, IV: 201-204.
  • SANZ, I. (1989): “Sobre algunas supersticiones en Extremadura”. Revista de Folklore, 108: 193-ss.
  • URIARTE, L.M. (1994): La Codosera. Cultura de fronteras y fronteras culturales. Editorial Regional de Extremadura. Mérida.
  • VALLEJO, J. A., VÁZQUEZ, F. M. & D. PERAL (2005): “Conocimiento y uso de la medicina popular en ancianos de Guadiana del Caudillo (Badajoz)”. Revista Estudios Extremeños, 61: 79-102.
  • VALLEJO, J. R. (2003): “Plantas extremeñas que afectan al sistema nervioso”. Revista Estudios Extremeños, 59: 229-263.
  • VÁZQUEZ, F. M. AND PERAL, D. (1999): “Documentos y plantas de la Medicina Popular extremeña desde 1867 hasta 1998”. Revista de Estudios Extremeños 55, 59-92.
  • VÁZQUEZ, F. M. & D. PERAL (2003): “Un nombre olvidado en la documentación histórica: Arzolla”. Revista Estudios Extremeños, 59: 461-470.
  • VÁZQUEZ, F. M., SUÁREZ, M. A. & PÉREZ, A. (1997)¨: “Medicinal plants used in the Barros Area, Badajoz Province (Spain)”. Journal of Ethnopharmacology, 55: 81-85.